Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

Sonia Chinchilla BrenesInvestigadoraOrientación y psicología (DOP)

Factores de riesgo y protectores en el medio universitario costarricense (investigación cualitativa-grupos focales)


Analiza los diferentes factores que tienen los y las estudiantes de las universidades estatales para el consumo de sustancias lícitas e ilícitas, utilizando para ello el trabajo en grupos focales en cada universidad. 

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

Sonia Chinchilla BrenesInvestigadoraOrientación y psicología (DOP)

Diagnóstico de necesidades estudiantiles del Centro Académico de San José


En este estudio se entrevistan estudiantes de las carreras que se imparten en el Centro Académico de San José y se enlistan y analizan las necesidades de apoyo en el área académica y de la vida estudiantil de esta población, que mayoritariamente asiste a clases en la noche. 

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

Sonia Chinchilla BrenesInvestigadoraOrientación y psicología (DOP)

Variables asociadas a la repetición de cursos en el ITCR. Informe Final de Investigación

 

En la investigación se indaga la aprobación-repitencia de cursos en el Instituto Tecnológico de Costa Rica desde tres perspectivas: el estudiante, la materia, el profesor. Para estudiar la aprobación-repitencia desde el estudiante como unidad de análisis, se trabajó con la cohorte que ingresó el primer semestre de 1999. Se registró su historia académica en un horizonte de siete años. Se clasificó a los estudiantes en cinco categorías según su trayectoria académica en el ITCR (Desertaron el primer semestre, Desertaron el segundo semestre, Desertaron después del primer año, Aún matriculados, Graduados). Los estudiantes muestran amplias diferencias en sus pautas de aprobación-reprobación de cursos. Pautas que muestran una correlación sustancial con la trayectoria seguida en su vida académica en el ITCR.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

Sonia Chinchilla BrenesInvestigadoraOrientación y psicología (DOP)

Perfil de tareas, intereses y habilidades vocacionales de los estudiantes de las carreras de Administración de Tecnología de Información, Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería en Agronegocios en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)


Definir los perfiles vocacionales de las carreras del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), así como también elaborar un test para evaluar habilidades y preferencias vocacionales en carreras científico-tecnológicas. Se elaboró el perfil vocacional por disciplina y se revisó y validó con expertos. El documento resultante sirve de base para elaborar el instrumento vocacional. Posteriormente, se evalúan las propiedades psicométricas del mismo con análisis factoriales, obteniéndose indicadores de bondad de ajuste adecuados. La prueba incluye la escala de habilidades generales e intereses y tareas por carrera. Se evidencia la existencia de perfiles vocacionales para cada disciplina y quienes mostraron mayor afinidad con el perfil de su carrera evidenciaron mayor satisfacción vocacional.

Periodos de investigación: 2016

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

Adriana Mata SalasInvestigadoraOrientación y psicología (DOP)
Tania Elena Moreira MoraInvestigadoraOrientación y psicología (DOP)
Laura Pizarro AguilarInvestigadoraOrientación y psicología (DOP)

Diseño y validación de una escala para evaluar el ajuste a la vida universitaria en el contexto costarricense

El propósito de la investigación fue desarrollar una escala para medir el constructo de ajuste a la vida universitaria. El modelo teórico del constructo se basó en tres dimensiones: académica, social e institucional y con un diseño descriptivo correlacional se utilizaron diversas técnicas para recolectar las evidencias de validez.  En el primer análisis se encontraron evidencias asociadas al contenido de las dimensiones de la escala denominada AjusteU.  En el análisis de validez convergente se encontró una correlación con el instrumento CAVU, otra medida que está teóricamente relacionada con el ajuste a la vida universitaria. En el tercer análisis se demostró un ajuste aceptable del modelo teórico a los datos empíricos mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Finalmente, en el análisis predictivo se comprobó que la puntuación de la escala AjusteU se asoció significativamente con el rendimiento del primer periodo universitario.

Estas evidencias de validez y confiabilidad permitirán un uso apropiado de sus resultados, específicamente, en la toma de decisiones oportunas para favorecer el proceso de transición de secundaria a la educación superior.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Zuleyka Suárez Valdés-AyalaInvestigadoraMatemática
Carlos Monge MadrizInvestigadorMatemática

EVEPRIM6: Educación virtual para estudiantes de sexto grado de primaria

 

El sistema de educación pública de nuestro país se ha visto afectado en los últimos años por eventos que han producido un cese parcial de las lecciones: en 2018 la huelga de profesores, impidió el desarrollo normal del curso lectivo durante 78 días naturales, lo cual representó un 25% de los 200 días programados en el calendario escolar del sistema educativo costarricense; durante el 2019 también los docentes en su mayoría, se unieron a otra huelga a partir de agosto y en palabras de la ministra nombrada en ese momento: “Una vez más, los más perjudicados son los sectores con mayores necesidades pues, como lo planteó el Estado de la Educación, la suspensión del curso lectivo y no completar los programas educativos, lo que provoca es el ensanchamiento de la brecha entre las personas que pueden acceder a la educación privada y las que no1” y durante este 2020, la pandemia producto del COVID-19 ha generado suspensiones de clases presenciales y ha mostrado nuevamente grandes desigualdades en la población. Para solventar el retraso que están sufriendo los estudiantes, el MEP inició un programa de educación a distancia. Sin embargo, muchos docentes no tienen la preparación tecnológica y el tiempo necesario para crear materiales accesibles en la Web.

Por este motivo, en este proyecto se pretende ayudar a solventar la problemática para el nivel de sexto grado de Educación General Básica (EGB), en la asignatura de matemáticas. Este es un nivel clave en la formación de estudiantes, pues es el nivel en el que se da el paso a la educación secundaria (III Ciclo).

Actitud de los/as docentes de matemática de la educación media hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje
Dic 2012
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completo

Participación

Escuela

Zuleyka Suárez Valdés-AyalaInvestigadoraMatemática
Luis Gerardo Meza CascanteInvestigadorMatemática

Actitud de los/as docentes de matemática de la educación media hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje


Este proyecto de investigación se desarrolla con educadores / as de la educación secundaria costarricense, como parte de las actividades académicas de vinculación de la docencia, la investigación y la extensión de la carrera "Enseñanza de la Matermática asistida por Computadora (EMAC) Pretende describir, interpretar y medir la actitud hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática de los / as profesores / as de la disciplina, como resultado de la exposición a un taller de educación media que pueden favorecer, o en su defecto dificultar la implantación de una metodologia de la enseñanza de la matemática fundamentada en el trabajo Cooperativo. Desde la perspectiva metodologica el proyecto contempla tanto lecnicas cualitativas como cuantitativas de investigación. 

Palabras claves: Aprendizaje de la matemática, trabajo cooperativo y educación media.

 

  • Periodo de ejecución: Enero 2012 - Diciembre 2021
  • Área: Ciencias Naturales y Exactas
  • Subárea: Matemáticas e Informática
  • Determinar la actitud de los docentes de matemática participantes hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática. 

  • Identificar factores institucionales y normativos de las instituciones de educación media que puedan favorecer o dificultar la implantación del trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática. 

  • Realizar un análisis comparativo entre la actitud hacia el trabajo cooperativo como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática entre los educadores de primaria y los de secundaria, y de los factores institucionales y normativos que pueden facilitar o dificultar el empleo de esa estrategia metodológica.

La investigación desarrollada corresponde a una investigación educativa que combina el enfoque cuantitativo con el cualitativo. En el enfoque cuantitativo puede ubicarse como una investigación de tipo exploratorio, que combina técnicas de medición propias de ese enfoque, con técnicas de recolección de datos de tipo cualitativo.

Consecuentemente, en la investigación se utilizó una metodología de tipo mixto.

Los hallazgos sugieren una actitud positiva de los/as docentes a la integración del trabajo cooperativo como estrategia didáctica para promover aprendizajes de la matemática. También devela que los colegios cuentan con condiciones materiales adecuadas para la implementación de la metodología y una percepción favorable de los/as docentes sobre el papel desempeñado por sus Directores en la implantación de innovaciones educativas.

 La investigación evidencia que los Departamentos de Matemática de los colegios presentan un trabajo de escasa coordinación entre los/as docentes, aunque se muestra un potencial importante de los mismos para asumir labores de apoyo al docente innovador en momentos en que este lo requiera.

 La sensación de que el tiempo disponible para el cumplimiento de los programas es insuficiente, así como la imagen negativa de la actitud de los padres de familia y de los propios estudiantes hacia el estudio, que manifiestan los/as docentes, son elementos que podrían afectar la adopción de innovaciones educativas como la explorada en la investigación.

Finalmente, la necesidad de capacitación que plantean los/as docentes para asumir retos innovadores como el estudiado, es un elemento que debe ser considerado por los impulsores del trabajo cooperativo como estrategia para el aprendizaje de la matemática.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Angie Cristina Solís PalmaInvestigadoraMatemática
Zuleyka Suárez Valdés-AyalaInvestigadoraMatemática
Reiman Yitsak Acuña ChacónInvestigadorMatemática
Luis Gerardo Meza CascanteInvestigadorMatemática
Evelyn Agüero CalvoInvestigadoraMatemática
Carlos Monge MadrizInvestigadorMatemática

RENOVA: Capacitación y actualización en matemática, didáctica y tecnología para docentes de primaria en el contexto de los programas aprobados en el 2012 por el Consejo Superior de Educación

La falta de conocimientos actualizados de los docentes de primaria sobre contenidos matemáticos, didáctica y uso de tecnología, según lo requerido en programas de matemática aprobados en el 2012 por el Consejo Superior de Educación. El problema se abordará brindando capacitaciones a los docentes de primaria en matemática, didáctica y uso de tecnología según lo requerido en los programas, para que cuenten con los conocimientos y las herramientas para hacer frente a la reforma educativa que estos programas suponen. Se incorporarán estudiantes de la carrera MATEC como instructores en conjunto con los extensionistas proponentes del proyecto.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Jorge Isaac Ortíz ÁlvarezInvestigadorCiencias Sociales

“Detección del ciberacoso en escuelas y colegios costarricenses” Prevención y atención de la violencia Con Vos

Se investigó las representaciones del ciberacoso en una muestra de 288 estudiantes entre los 11 y 18 años, participantes del proyecto “Prevención y atención de la violencia Con Vos” del Ministerio de Educación Pública (MEP) durante el 2014-2017, para conocer las manifestaciones de la violencia y su relación con variables de riesgo para la exclusión escolar.

La metodología de investigación fue mixta, el alcance descriptivo y correlacional; aplicando técnicas de grupo de discusión y encuesta en escuelas y colegios urbanos y rurales.

Los resultados apuntan a una eleva presencia de ciberacoso (68%), en especial victimizando a mujeres (63%); se manifiesta un elevado uso de la tecnología móvil entre estudiantes y poca supervisión adulta para el uso adecuado de Internet. Se tipificaron las principales conductas de acoso cibernético, siendo las agresiones verbales las que se presentan con más frecuencia (53%), por último, se establece algunas de las repercusiones del acoso sobre el entorno escolar y personal del estudiantado, como la relación positiva entre ciberacoso y exclusión escolar (p<0.00).

Se concluye que existe necesidad de educación cibernética y se propone la utilización de estos medios para difundir campañas de concientización sobre el ciberacoso y fomentar la cooperación, la participación responsable y la responsabilidad de la comunidad educativa, incluidas las familias, docentes y otras 2 personas que tengan presencia en los centros educativos. 

 

PALABRAS CLAVE: Ciberacoso, Bullying, Internet, Vida estudiantil, Exclusión escolar.

Guía de buenas prácticas para la inclusión de estudiantes con ceguera total en carreras de ingeniería

Nombre completo

Participación

Departamento

Katherine Palma PicadoInvestigadoraOrientación y Psicología (DOP)
Tania Elena Moreira MoraInvestigadoraOrientación y Psicología (DOP)
Camila Delgado AgüeroInvestigadoraOrientación y Psicología (DOP)

Guía de buenas prácticas para la inclusión de estudiantes con ceguera total en carreras de ingeniería 

 

Desde un enfoque inclusivo, a partir del estudio de un caso, se pretendió desarrollar una propuesta práctica para la inclusión de estudiantes con ceguera total en una carrera de ingeniería. Con una metodología cualitativa basada en las técnicas de juicio de expertos, la entrevista semi estructurada y el análisis documental se logró sistematizar y validar la información de diferentes fuentes, recolectada entre el 2012 y el 2018, durante las etapas de admisión, permanencia y graduación. Para la recolección de datos se utilizaron principalmente guías para orientar las entrevistas a jueces, docentes y equipos de apoyo. A partir de un análisis inductivo se generó una propuesta práctica derivada de las acciones ejecutadas durante este periodo, agrupadas en dos ejes conceptuales: gestión en accesibilidad y accesibilidad académica. La principal conclusión es la relevancia de la articulación de todas las acciones con las normativas vigentes para garantizar la accesibilidad y los apoyos educativos. Esta guía permitirá, a todas las personas involucradas en los distintos procesos universitarios, elaborar sus propias rutas de trabajo con estudiantes ciegos.