Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesInvestigadorBiología
Dra. Carolina Centeno CerdasInvestigadoraBiología
Montserrat Jarquín CorderoInvestigadoraBiología
M.Sc. Elizabeth Arnáez SerranoInvestigadoraBiología
Caracterización de la actividad biológica in vitro de tres especies vegetales de interés cinetífico, nativas de Costa Rica

El establecimiento y funcionamiento del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (LAINTEC) en el Centro de Investigación en Biotecnología del ITCR, implica que esta institución cuenta en la actualidad con la infraestructura, el equipo especializado y el personal capacitado para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y de tecnologías novedosas, relacionadas con las áreas de Biomedicina, Biología Celular y Molecular y Biotecnología, donde particularmente se ofrece la ventaja de estudiar y aplicar estrategias novedosas en
modelos celulares de origen animal. En la actualidad, diversos grupos en el ITCR estudian especies vegetales de interés científico y agrícola, muchas de las cuales se ha reportado que cuentan con propiedades medicinales o de valor agregado para la dieta, tales como actividad antioxidante o anticancerígena. El Laboratorio de Ingeniería de Tejidos ofrece la posibilidad de implementar la ejecución de bioensayos en modelos celulares de origen animal, incluyendo células humanas.

En este sentido, la presente propuesta plantea la oportunidad de establecer en el ITCR los protocolos para el análisis en modelos in vitro de la actividad biológica de sustancias de origen vegetal utilizando como modelo de estudio preparaciones acuosas de tres especies de interés científico nativas de Costa Rica (Rubus adenotrichus, Phyllanthus acuminata y Jatropha curcas), por lo cual se podrá caracterizar parte de la actividad biológica in vitro de estas especies, y a la vez permitirá al ITCR proveer de técnicas avanzadas de evaluación molecular en el mediano plazo como un servicio a la comunidad (productores, empresarios, investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado) en Costa Rica.

Palabras claves: Citotoxicidad, viabilidad celular, proliferación celular, apoptosis, estrés oxidativo, líneas celulares, Rubus adenotrichus, Phyllanthus acuminata, Jatropha curcas.

 

Bioprospección de la diversidad marina de Costa Rica: Estudio de octocorales del Pacífico para la obtención de nuevos metabolitos con potencial actividad anticancerígena

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesInvestigadorBiología
Dra. Carolina Centeno CerdasInvestigadoraBiología
Montserrat Jarquín CorderoInvestigadoraBiología
Bioprospección de la diversidad marina de Costa Rica: Estudio de octocorales del Pacífico para la obtención de nuevos metabolitos con potencial actividad anticancerígena

Desarrollar un estudio químico bioguiado de extractos de octocorales pertenecientes a la diversidad marina del Pacífico de Costa Rica, para el descubrimiento de nuevos metabolitos con potencial actividad anticancerígena.

 

Generación de variabilidad genética en arroz: una alternativa para enfrentar el cambio climático y favorecer la seguridad alimentaria en Costa Rica
Dic 2017

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesInvestigadorBiología
M.Sc. Jason Pérez ChavezInvestigadorBiología

Generación de variabilidad genética en arroz: una alternativa para enfrentar el cambio climático y favorecer la seguridad alimentaria en Costa Rica

Inducir variabilidad genética en el cultivo de arroz (Oryza sativa) para seleccionar variante que se adapten al cambio climático y favorezcan la seguridad alimentaria.

  • Subárea de investigación: Ciencias de la tierra y medio ambiente
Imagen con fines ilustrativos
Jun 2024
Unidad Coordinadora
Unidad participante

Nombre completo

Participación

Escuela

Dagoberto Arias AguilarInvestigadorIngeniería Forestal
Arnoldo Ramírez JiménezInvestigadorIngeniería Electrónica

Fortalecimiento del control gubernamental sobre el trasiego ilegal de maderas de especies forestales amenazadas, mediante el uso de tecnologías de análisis de autenticación: aportes desde la universidad para el uso del Xylotron en Costa Rica

 

El aprovechamiento de la madera en los ecosistemas tropicales está asociado a factores que siguen un sentido contrario a las buenas prácticas del manejo forestal, siendo la tala ilegal y la comercialización ilícita uno de los factores que inciden en la pérdida paulatina de la cobertura de los bosques. Costa Rica a pesar de disponer de herramientas para la conservación de sus bosques mediante un marco legal que regula la corta, aprovechamiento, transporte y comercialización de la madera, la realidad es que continua la tala ilegal de maderas de especies valiosas y que son las más vulnerable de extinción. Es difícil para las autoridades que ejercen el control forestal o las personas funcionarias en las aduanas saber qué especies de árbol se encuentran en los productos madereros o de dónde provienen. Por ello es que es necesaria la evidencia científica para apoyar o refutar las afirmaciones del origen y las especies en los productos comercializados. A nivel internacional se ha desarrollado una colección georreferenciada de muestras de referencia de madera (xylarium) amparada por especímenes con comprobantes del herbario. El programa WorldForestID inició en el 2021 en colaboración con SINAC, UNA y el TEC, los primeros trabajos de recolección en el campo, de muestras de madera y botánicas según el protocolo científico desarrollado para las tecnologías de autenticación. A partir del 2022 y con la donación de la tecnología de identificación de maderas llamado XyloTron, corresponde a las universidades iniciar nuevas investigaciones para la autenticación de nuevas especies dentro de la plataforma WorldForestID y hacer el mejor uso de la plataforma internacional del XyloTron. La presente propuesta busca fortalecer los procesos de detección y prevención del trasiego ilegal de maderas mediante la generación de conocimiento e información especializada. En esta etapa se considera la validación de la toma de fotografías con el uso de XyloTron y ampliar la generación de conocimientos para nuevas especies. A sugerencia del SINAC interesan los géneros Handroanthus spp, Tabebuia spp. y Roseodendron spp., que se contemplan para Apéndice II CITES en este 2022.

 

Palabras clave: CITES, WorldForestID, madera, comercialización.

 

  • Periodo de ejecución: Julio, 2022 - Junio, 2024.
  • Área: Ciencias Naturales
  • Subárea: Ciencias de la Tierra y del Ambiente

 

Imagen por omisión
Dic 2019
Unidad Coordinadora

Identificación predictiva de estudiantes con altas probabilidades de fracaso en el curso Matemática General que se imparte en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y estrategias académicas para su atención

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Erick Chacón Vargas
Coordinador
Matemática
Gabriela Roldán Villalobos
Investigadora
Matemática

El objetivo de este trabajo fue determinar algunos factores o variables personales o familiares de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que inciden sobre su rendimiento académico en esa asignatura. La muestra estuvo conformada por 729 estudiantes de primer ingreso que matricularon el curso Matemática General en el primer semestre del 2018. 

Para la recolección de la información se elaboró y aplicó un cuestionario en línea con 90 preguntas (11 de respuesta abierta y las restantes de selección), esto se realizó durante las primeras dos semanas de clases, para minimizar el riesgo de pérdida de información debida a los retiros justificados o abandonos de curso. También, se solicitaron datos al Departamento de Admisión y Registro del Instituto Tecnológico de Costa Rica, estos se analizaron para determinar cuáles de las variables tenían incidencia sobre el resultado (aprobado – reprobado) o la calificación final del curso. Se empleó el análisis de regresión y las pruebas no paramétricas de bondad de ajuste e independencia. 

El promedio de admisión a la universidad, las calificaciones en las secciones de razonamiento matemático y verbal de la prueba de aptitud académica, la nota de presentación (promedio de las calificaciones de los dos últimos años de educación secundaria) y el ingreso mensual del grupo familiar presentaron correlaciones estadísticamente significativas con la nota final del curso. Las variables categóricas con mayor incidencia sobre la aprobación del curso fueron: el tipo de colegio (público, privado o semiprivado) y su modalidad (académico, técnico, experimental bilingüe), junto con la percepción de los estudiantes sobre sus dificultades en matemática en el nivel de secundaria.

Determinar algunos factores o variables personales o familiares de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que inciden sobre su rendimiento académico en esa asignatura

 

 

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2018
Unidad Coordinadora

CDI m-learning. Cálculo diferencial e integral asistido por tecnología móvil: patrones de interacción y de comunicación en el aula

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela
Nuria Figueroa Flores
Coordinadora
Matemática
Ivonne Sánchez Fernández
Investigadora
Matemática
Luis Gerardo Meza Cascante
Investigador
Matemática

En este artículo se reportan los resultados de un proyecto de investigación que indaga sobre lo que ocurre en la dinámica del aula, en relación con los procesos de comunicación y de interacción, cuando se emplean metodologías que consideran el uso de tecnología móvil.

Como objetivo general se pretendió evidenciar el papel que las y los estudiantes desempeñan en los procesos de aprendizaje, y el que perciben que les corresponde desarrollar, cuando se emplean metodologías que consideran el uso de ese tipo de tecnologías. Además, se estudió el papel que la docente desarrolla, y el que percibe que le corresponde desempeñar, en este tipo de contextos educativos.

Los resultados develan que la cultura organizacional ofrece elementos que pueden afectar un proceso de innovación educativa como el que supone la incorporación de los iPad como recurso didáctico. Además, la escogencia de un curso como el propuesto no siempre responde al interés del estudiantado y ello afecta su motivación para el desarrollo de actividades críticas dentro de la clase. Por otro lado, la formación de los docentes para el emprendimiento de innovaciones educativas, como el que supone el uso de iPad en la enseñanza de la matemática, requiere no solo del manejo correcto de los dispositivos y de las metodologías didácticas pertinentes, sino que debe prepararle para desarrollar su labor en un ambiente cargado de incertidumbre, en el que el desempeño actitudinal de algunos estudiantes puede diferir del esperado y enfrentar presiones porque el proceso de innovación desafía elementos de la cultura organizacional instalada.

 

Evidenciar el papel que las y los estudiantes desempeñan en los procesos de aprendizaje, y el que perciben que les corresponde desarrollar, cuando se emplean metodologías que consideran el uso de ese tipo de tecnologías

  • CDI m-learning. Cálculo diferencial e integral asistido por tecnología móvil: patrones de interacción y común: /publicaciones/cdi-m-learning-calculo-diferencial-integral-asistido-tecnologia-movil-patrones

 

Imagen por omisión
Jun 2019

Estrategias cognitivas para la resolución de ítems de matemática de la prueba de aptitud académica del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela o departamento
Randall Blanco Benamburg
Coordinador
Matemática
Katherine Palma Picado
Investigadora
Matemática
Tania Elena Moreira Mora
Investigadora
Orientación y Psicología (DOP)

El propósito del estudio fue analizar las estrategias cognitivas ejecutadas en la resolución de ítems matemáticos de la prueba de aptitud académica  (PAA) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), desde un enfoque metodológico descriptivo y transversal. La principal técnica para la recolección de datos fue la entrevista cognitiva, con el uso de un protocolo validado con un panel de expertos y un grupo focal.

Entre los principales resultados se encontró que los participantes no ejecutan la totalidad de las tareas en cada una de las etapas de resolución: comprender el problema, concebir un plan, ejecutar el plan y verificar. También se encontraron diferencias en la ejecución de las tareas entre los tipos de razonamiento: inductivo, deductivo, resolución de problemas, probabilístico y con figuras. Estos hallazgos pueden ser una respuesta a la problemática del bajo desempeño del estudiantado en pruebas enfocadas en estrategias heurísticas al brindar información específica sobre la ruta de resolución, utilizada por estudiantes de alto desempeño matemático, a partir de un conjunto de tareas cognitivas que se pueden desarrollar en el aula.

Analizar las estrategias cognitivas ejecutadas por los estudiantes para la resolución de ítems de matemática de la PAA del ITCR.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2019
Unidad Coordinadora

RENACE: capacitación, actualización y formación de profesores de matemática de la educación media en el contexto de los programas aprobados en el 2012 por el Consejo Superior de Educación

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Coordinadora
Matemática
Luis Gerardo Meza Cascante
Investigador
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática
Carlos Monge Madriz
Investigador
Matemática

A partir del 2013 el Ministerio de Educación Pública dio inicio a la implantación de los programas de matemática aprobados por el Consejo Superior de Educación en mayo de 2012 y ha desarrollado una actividad importante para capacitar a los docentes de matemática de la educación media y a los de la educación primaria. No obstante, mediante el proyecto de investigación REMEYC (desarrollado en la Escuela de Matemática durante los años 2016 y 2017) se han detectado necesidades de capacitación de los y las docentes de matemática de la educación media, tanto en contenidos matemáticos (probabilidad, estadística y geometría analítica), formación pedagógica (resolución de problemas, trabajo cooperativo) y en el empleo de recursos tecnológicos en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática (especialmente desde una perspectiva de innovación educativa).

El proyecto de extensión RENACE propone el desarrollo de un proceso de capacitación y formación de profesores de matemática de colegios públicos de la Región Educativa de Cartago, ubicados en el Cantón Central de Cartago y cantones circunvecinos, en los temas identificados en el proyecto REMEYC.

La escogencia de la región geográfica responde al interés que ha mostrado en el pasado el Director de la Región Educativa de Cartago de que el TEC colabore con procesos de formación y capacitación de los profesores de matemática y por la excelente experiencia que se ha generado en otras iniciativas desarrolladas por la Escuela de Matemática, como el proyecto PAEM, PROMATES, PROVEMAC y MATEM, en las que los profesores y las profesoras de matemática de esta zona educativa han participado.

Actualizar, capacitar y formar a docentes de matemática en estrategias didácticas, contenidos matemáticos e innovaciones tecnológicas.
 

  1. Actualizar, capacitar y formar en estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática.
  2. Actualizar, capacitar y formar en contenidos matemáticos.
  3. Actualizar, capacitar y formar en el desarrollo de innovaciones tecnológicas para la enseñanza de la matemática.
Imagen por omisión
Dic 2012
Unidad Coordinadora

Actitud de los/as docentes de matemática de la educación media hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Sandra Schmidt Quesada
Investigadora
Jubilada Matemática
Zuleyka Suárez Valdés Ayala
Investigadora
Matemática

Este proyecto de investigación se desarrolló con profesores/as de matemática de la educación secundaria costarricense de colegios ubicados en el Cantón Central de Cartago, como parte de las actividades académicas de vinculación de la docencia, la investigación y la extensión de la carrera “Enseñanza de la Matemática asistida por Computadora (EMAC)”

Pretende describir, interpretar y medir la actitud hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática de los/as profesores/as de la disciplina, como resultado de la exposición a un taller. La investigación contempla también la indagación sobre elementos culturales y normativos de las instituciones de educación media que puedan favorecer, o en su defecto dificultar, la implantación de una metodología de la enseñanza de la matemática fundamentada en el trabajo cooperativo. Desde la perspectiva metodológica el proyecto contempla tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.

La investigación da continuidad al proyecto de investigación código 5402-1440- 2201, cuyos resultados pueden encontrarse en Meza, Suárez y García (2010). 

La investigación asumió como objetivos generales “Determinar la actitud de los docentes de matemática participantes hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática”, “Identificar factores institucionales y normativos de las instituciones de educación media que puedan favorecer o dificultar la implantación del trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática” y “Realizar un análisis comparativo entre la actitud hacia el trabajo cooperativo como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática entre los educadores de primaria y los de secundaria, y de los factores institucionales y normativos que pueden facilitar o dificultar el empleo de esa estrategia metodológica”.

Los hallazgos sugieren una actitud positiva de los/as docentes a la integración del trabajo cooperativo como estrategia didáctica para promover aprendizajes de la matemática. También devela que los colegios cuentan con condiciones materiales adecuadas para la implementación de la metodología y una percepción favorable de los/as docentes sobre el papel desempeñado por sus directores en la implantación de innovaciones educativas. 

La investigación evidencia que los Departamentos de Matemática de los colegios presentan un trabajo de escasa coordinación entre los/as docentes, aunque se muestra un potencial importante de los mismos para asumir labores de apoyo al docente innovador en momentos en que este lo requiera.

La sensación de que el tiempo disponible para el cumplimiento de los programas es insuficiente, así como la imagen negativa de la actitud de los padres de familia y de los propios estudiantes hacia el estudio, que manifiestan los/as docentes, son elementos que podrían afectar la adopción de innovaciones educativas como la explorada en la investigación. 

Finalmente, la necesidad de capacitación que plantean los/as docentes para asumir retos innovadores como el estudiado, es un elemento que debe ser considerado por los impulsores del trabajo cooperativo como estrategia para el aprendizaje de la matemática.

  • Determinar la actitud de los docentes de matemática participantes hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática. 

  • Identificar factores institucionales y normativos de las instituciones de educación media que puedan favorecer o dificultar la implantación del trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática. 

  • Realizar un análisis comparativo entre la actitud hacia el trabajo cooperativo como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática entre los educadores de primaria y los de secundaria, y de los factores institucionales y normativos que pueden facilitar o dificultar el empleo de esa estrategia metodológica.

  • Desarrollar un taller de trabajo cooperativo para el aprendizaje de la matemática en 8 colegios del Cantón Central de la provincia de Cartago, utilizando como material base el libro “Háganlo juntos”. 
  • Describir e interpretar la actitud hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática en los docentes participantes a partir de técnicas cualitativas. 
  • Aplicar un diferencial semántico para medir la actitud hacia el trabajo cooperativo de los educadores participantes en los talleres desarrollados. 
  • Develar factores institucionales que podrían facilitar el empleo del trabajo cooperativo en la enseñanza de la matemática. 
  • Develar factores institucionales o normativos que podrían dificultar el empleo del trabajo cooperativo en la enseñanza de la matemática. 
  • Comparar la actitud de los educadores de primaria y los de secundaria hacia el trabajo cooperativo como recurso didáctico. 
  • Cotejar los factores institucionales y normativos identificados en las instituciones de educación primaria con los encontrados en las instituciones de educación media.