Imagen con fines ilustrativos
Dic 2022

Investigadores

Nombre completo

Rol

Escuela

Dra. Patricia López EstradaCoordinadoraIdiomas y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto: 

Percepciones de la educación a distancia en tiempos de pandemia: estudio de caso de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos.

Objetivo: 

Describir las percepciones de seis docentes de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos (DRE) con respecto a la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria del COVID-19.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2011

Investigadores

Nombre completo

Rol

Escuela

MBA. Daniel Pérez MurilloCoordinadorEscuela de Idioma y Ciencias Sociales
Máster Francisco Céspedes ObandoInvestigadorEscuela de Idiomas y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto: Elaboración participativa de un programa de certificación según criterios de calidad y sostenibilidad en la gestión de micro y pequeñas empresas de servicios turísticos de las llanuras del norte.

Tipo de proyecto: Investigación.

Periodo de ejecución: 01-01-2009 al 31-12-2011.

Objetivo: Diseñar participativamente un programa de certificación para MiPyMEs de turismo rural según criterios de calidad y sostenibilidad en la gestión de los servicios turísticos de naturaleza de las Llanuras del Norte. 

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2019

Investigadores

Nombre completo

Rol

Escuela

Ing. Erick Pérez MurilloInvestigador / CoordinadorProducción Industrial
Máster Francisco Céspedes ObandoInvestigadorIdiomas y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto: 

Modelo para la evaluación de la competitividad en empresas de hospedaje de la Región Huetar Norte, que cuentan con el certificado de sostenibilidad turística (CST), basado en la ISO 9001:2015

Objetivo:  

Proponer un modelo para la evaluación de la competitividad en empresas de hospedaje que cuentan con el Certificado de Sostenibilidad Turística, basado en las normas ISO9001:2015 e ISO14001:2015. 

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2017

Investigadores

Nombre completo

Rol

Escuela

Máster Francisco Céspedes ObandoCoordinadorIdiomas y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto: 

Fortalecimiento de las habilidades comunicativas con fines turísticos y recopilación y análisis de tradición oral en la comunidad de Bajos del Toro Amarillo.

Objetivo: 

Fortalecer las capacidades de los asociados de CoopeBajosdelToro para desarrollar turismo sostenible en el distrito de Toro Amarillo. Los asociados de CoopeBajosdelToro adquieren el conocimiento para diseñar productos turísticos sostenibles.

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Johnny Peraza MoragaInvestigadorBiología

El género de bacterias Listeria spp. cuenta con 10 especies conocidas en la actualidad.

 Listeria monocytogenes se caracteriza por su potencial patogénico en humanos y animales, es causante de infecciones alrededor del mundo, y dependiendo del estado inmune del paciente, puede provocar condiciones severas de listeriosis. Esto hace que dicha enfermedad continúe cobrando vidas con un impacto socioeconómico elevado. Mundialmente existe la necesidad de estudiar la diversidad de las bacterias Listeria spp. y en particular L. monocytogenes existentes. Esto con el fin de mejorar las investigaciones científicas sobre epidemiología, el estudio de mecanismo invasivos de cada serotipo y para facilitar el entendimiento de su evolución. En Costa Rica no existe información sobre la diversidad de Listeria spp, puesto que las investigaciones realizadas hasta ahora se basan únicamente en la determinación de presencia/ausencia de L. monocytogenes, especialmente en muestras provenientes de comidas. El presente proyecto tiene la finalidad de investigar la genómica y transcriptómica de las bacterias del género Listeria sp. en Costa Rica utilizando métodos bioquímicos, de biología celular, biología molecular y bioinformáticos. Para ello se aislarán bacterias de muestras ambientales, animales y de alimentos. Los microorganismos aislados se identificarán por métodos bioquímicos (API) y moleculares (PCR-DGGE). Además se realizará una sub-tipificación de los aislamientos con el objetivo de definir sus serotipos y grupos clonales utilizando la técnica de tipificación por secuenciación multilocus (MLST). Finalmente de seleccionarán las cepas de interés por su potencial patogénico y se estudiará a fondo su genoma, transcriptoma y patogénesis en colaboración con el Instituto Pasteur, París, Francia. Con la información recopilada se obtendrán las conclusiones sobre las características moleculares y comportamiento Listeria spp. nacional, así como la información alimentos y zonas de riesgo infeccioso por la presencia de L. monocytogenes.

Listeria spp, Listeria monocytogenes, gel de gradiente desnaturalizante (DGGE), tipificación por secuencia multilocus (MSLT), genoma, transcriptoma, patogénesis

  • Subárea asociada: Biotecnología Ambiental
  • Imágenes con fines ilustrativos
    Dic 2018

    Nombre

    Participación

    Escuela

    Lic. Marvin Castillo UgaldeInvestigadorBiología
    M.Sc. Elizabeth Arnáez SerranoInvestigadoraBiología
    El manejo y la certificación forestal, una opción en la conservación del bosque tropical; el caso de estudio, Reserva Forestal Golfo Dulce, Penísnsula de Osa, Costa Rica

    Facilitar que los propietarios de los bosques de AMAOSA y OSACOOP conserven su patrimonio natural y mejoren sus medios de vida, a través del manejo forestal sostenible y de comercio justo de madera.

    Objetivos específicos:

    Aumentar la rentabilidad del bosque ante otros usos alternativos de la tierra, a través del manejo forestal.

    Aumentar la calidad y cantidad de asistencia técnica, para el desarrollo de acciones de conservación productiva de los bosques.

    Con el proyecto se pretende el manejo forestal sostenible del bosque mediante la elaboración e implementación de un Plan General de Manejo para 20 familias propietarias de fincas de las organizaciones Cooperativa de comercialización de productores de palma aceitera de la Península de Osa (OSACOOP) y la Asociación de manejo de bosques de Osa (AMAOSA).

    La propuesta se ejecutaría en 36 meses y con la cooperación financiera del fondo del primer canje de deuda por naturaleza EEUU - CR.

    Asociaciones de productores, implementación de plan de mejoras, entrenamiento, compe  vidad

    • Subárea asociada: Ciencias de la Tierra y del Ambiente
    Imágenes con fines ilustrativos
    Dic 2017

    Nombre

    Participación

    Escuela

    M.Sc. Elizabeth Arnáez SerranoInvestigadoraBiología
    Máster Katherine Sánchez ZúñigaInvestigadoraBiología

    El interés a nivel mundial en el cultivo de la Jatropha se debe principalmente al uso como fuente de energía, ya que las buenas características del aceite se pueden aprovechar para la producción de biodiesel. El aceite también se usa como base para la fabricación de jabón. Los residuos del prensado de las semillas es un buen fertilizante y también se puede utilizar para la producción de biogás (FACT 2010). La generación de nuevos cultivares requiere de una estrategia integral para mejorar la genética y la agronomía y se necesita una evaluación científica del germoplasma en una amplia gama de entornos y por períodos prolongados. Paralelo a los progresos de mejoramiento genético, se requieren prácticas agronómicas eficientes para optimizar los resultados del mejoramiento. Además, se requiere del uso de herramientas moleculares para el estudio de la diversidad genética y de la estructura genética del germoplasma. Estas herramientas también se deben incorporar en el proceso de mejoramiento genético para hacerlo más eficiente. Por ejemplo, Wang et al. 2011 desarrollaron un mapa de ligamiento con marcadores microsatélites y SNP, lo cual abre la posibilidad de hacer mapeo de QTLs para asistir la selección de rasgos deseables. Recientemente, (King et al. 2013) desarrollaron un mapa de ligamiento donde identificaron con marcadores moleculares la región QTL asociada a la herencia de los genes responsables de formación de ésteres de forbol . Esto abre la posibilidad de acelerar el desarrollo acelerado de cultivares no tóxicos.

    Piñon manso; tempate, Jatropha curcas, biodiesel, mejoramiento gené co

    • Subárea asociada: Biotecnología Agrícola
    Imágenes con fines ilustrativos
    Dic 2017

    Nombre

    Participación

    Escuela

    M.Sc. Vilma Jiménez BonillaInvestigadoraBiología
    M.Sc. Silvana Alvarenga VenutoloInvestigadora 
    Máster Karla Melissa Salas AriasInvestigadoraBiología

    A finales del siglo XIX se inició la industria moderna de los colorantes sintéticos que fueron favorecidos por el público, que los consideró de mayor calidad y con un amplio espectro de colores a escoger. Pero conforme el consumidor los utilizaba se presentaron los problemas toxicológicos y se impulsó la intención de reducir el uso de químicos en los alimentos. Por lo que, surgieron estudios y nuevas procesos biotecnológicos para la obtención de pigmentos naturales de interés industrial, con altos rendimientos, a bajo costo y sin implicaciones toxicológicas. Los colorantes naturales generalmente se obtenían de materiales de origen vegetal, mineral y animal. Actualmente, también se extraen o producen a partir de microorganismos, específicamente de hongos. Rhodotorula sp es una levadura que se encuentra en la piel, mucosas y excretas de los seres humanos. Produce un llamativo pigmento rojizo, llamado carotenoide, entre los cuales  resaltan: ß-caroteno, toruleno y torularodina. Pycnoporus es un hongo filamentoso perteneciente a los basidiomicetos, estudiado principalmente por su capacidad para  degradar  lignina, pero ha sido de especial interés debido a que su cuerpo fructífero presenta un pigmento natural naranja, llamado cinabarina y parece que, entre otras, tiene propiedades antibióticas. Este proyecto tiene como objetivo la evaluación de la capacidad de crecimiento y producción de pigmentos naturales a partir de hongos de las cepas de Rhodotorula sp y Pycnoporus sanguineus, para su empleo en productos veterinarios. En los animales, los carotenoides son incorporados a través de la dieta y se almacenan en el tejido adiposo sin transformarse. La yema de huevo de gallina debe su color a dos tipos de carotenoides, mientras que otro carotenoide llamado astaxantina es el  responsable del color rosado de la carne del salmón. El producto del proyecto es obtener un polvo concentrado con los pigmentos naturales extraídos de los hongos, que al mezclar con los alimentos, permitirá determinar la efectividad del colorante en las yemas del huevo de gallina, el plumaje de los canarios y en el color de la carne de peces ornamentales, con propiedades antioxidantes

    Asociaciones de productores, implementación de plan de mejoras, entrenamiento, compe  vidad

    • Subárea asociada: Ciencias Veterinarias, Biotecnología Industrial
    Imágenes con fines ilustrativos

    Nombre

    Participación

    Escuela

    MBA Karla Valerín BerrocalInvestigadoraBiología
    M.Sc. Elizabeth Arnáez SerranoInvestigadoraBiología
    Máster Karol Jiménez QuesadaInvestigadoraBiología

    Los biocombustibles como fuente energética poseen grandes beneficios al compararla con los combustibles fósiles tradicionales, pues pueden generar energía carbono-neutro. A nivel mundial, los cultivos para biocombustibles y en particular biodiesel,| consideran un amplio espectro de especies, pero presentan sus diferencias en cuanto a productividad, calidad del aceite, adaptación al cambio climático y la oferta de otros servicios ecosistémicos, por ejemplo la capacidad para el aumento y mantenimiento del secuestro de carbono (C) fijado en la biomasa y en el suelo. Proyecciones para Costa Rica anticipan que ante un escenario creciente de demanda energética, las fuentes tradicionales de energías limpias del país no podrán crecer más a partir del 2032. Durante los últimos 4 años, un grupo de investigadores de las universidades estatales del país han realizando estudios sistemáticos sobre el cultivo de Jatropha curcas (Tempate) para su uso comercial como fuente de aceite para producir biodiesel. Esta especie está siendo ampliamente estudiada a nivel mundial, siendo México el centro de distribución genética. En Costa Rica es una planta nativa, presente en ambas vertientes y conocida por nuestros agricultores como “Tempate”. En el país se han iniciado los estudios sobre la domesticación de este cultivo y con la colaboración de empresarios y agricultores se ha incursionando en la siembra de Jatropha, la cual es utilizada como cerca viva, o en pequeñas plantaciones para la obtención de semillas. Por ser una planta no domesticada, son muchas las necesidades de investigación que aún se deben realizar, todas tendientes a garantizar las condiciones geográficas, de manejo y de producción que permitan el establecimiento del cultivo a nivel comercial y bajo el enfoque de producción sustentable. Una de las limitantes más significativas a nivel mundial es la falta de sincronía floral y la irregularidad. El presente trabajo busca generar una contribución científica a la problemática de la sincronía floral mediante el estudio de los factores climáticos y los aspectos genéticos para entender mediante un modelo fisiológico, la manera en que los genes responsables de la sincronía floral responden a estímulos ambientales (luz, agua y nutrientes). No existe a nivel mundial un abordaje científico como el que se plantea en la presente propuesta. Aproximaciones han sido desarrolladas para otras especies como Arabidopsis sp. Para ello se establecerán ensayos en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la UCR, ubicada en la Garita de Alajuela. Factores como la luminosidad, el riego y la fertilización serán controlados para el monitoreo de la acción de un grupo de genes que se han identificado como los responsables de controlar la floración y la relación de ésta con intervenciones controladas de podas de formación para demostrar incrementos significativos en la cosecha.

    Jatropha curcas, tempate, Biología floral, biodiesel, piñón manso, fisiología de la floración.

    • Subárea asociada: Biotecnología Ambiental
    Imágenes con fines ilustrativos

    Nombre

    Participación

    Escuela

    M.Sc. Vilma Jiménez BonillaInvestigadoraBiología
    Lic. Francinie Murillo VegaInvestigadoraBiología
    MBA Karla Valerín BerrocalInvestigadoraBiología
    M.Sc. Jason Pérez ChavezInvestigadorBiología

    Un alergeno es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad alérgica en personas susceptibles, que han estado en contacto previamente con el alérgeno. Muchos de ellos se pueden encontrar en esporas de hongos, polen, alimentos, insectos y ácaros. Existen más de 80 géneros de hongos que han sido asociados con síntomas respiratorios alérgicos. Los cuadros clínicos de rinitis y asma, son un problema predominante en Costa Rica, como se ha documentado en estudios realizados en dos hospitales de la CCSS. Se conoce por estudios aeroalergénicos, que durante los meses de lluvia, las basidiosporas representan más del 30% de las esporas de hongos presentes en medio ambiente exterior en nuestro país y se conoce de la literatura internacional, que estas esporas son capaces de producir problema de sensibilización alérgica. En este proyecto se estudiarán alérgenos causados por cepas de hongos nativos de Costa Rica, específicamente de dos especies de basidiomicetes: Ustilago sp y Ganoderma lucidium. La especie Ustilago sp suele ser dimórfica, es decir, pueden encontrarse en una fase levaduriforme y una fase de hifa dicariótica parasítica. El estudio iniciará con el establecimiento de las mejores condiciones de crecimiento in vitro del hongo Ustilago sp en medio líquido y sólido, hasta obtener la mayor producción de biomasa. El micelio de G. lucidum se obtendrá de cultivos líquidos en matraz. A partir de la biomasa se formularán extractos de cada una de las morfologías de los hongos: micelio, esporas y caldo del medio de cultivo “gastado”. Posteriormente se determinará la actividad alergénica en pacientes como en pruebas directas en la piel, que serán realizadas en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Alergias Costa Rica, bajo la responsabilidad del Dr. Riggioni. Debido a que el impacto en la salud causado por alérgenos se ha incrementado en los último años en el país, la rinitis y el asma así como los cuadros alérgicos severos con anafilaxis se requieren pruebas se requieren pruebas alergénicas más específicas, que ayuden al especialista en el diagnóstico. Los investigadores de dos Centros de Investigación (CIB y CIIBI), en alianza con médicos alergólogos, en el marco de esta propuesta, proyectan la obtención de extractos alergénicos estandarizados a partir de cepas de Ustilago sp y Ganoderma lucidum, nativas de Costa Rica para el diagnóstico y tratamiento clínico de alergias a Basidiomicetos.

    Ustilago, Ganoderma lucidium, alergénicos, dimorfirmos, basidiomicetes.

    • Subárea asociada: Biotecnología de la Salud