Mejora del acceso al financiamiento y la competitividad de las Pymes en Costa Rica.
Dic 2013

Nombre completo

Participación

Escuela

Ricardo Monge GonzálezInvestigadorAdministración de Empresas

Mejora del acceso al financiamiento y la competitividad de las Pymes en Costa Rica. 

 

El acceso a los servicios financieros y no financieros juega un papel fundamental para mejorar la contribución de las pymes al crecimiento y la productividad de países en vías de desarrollo. Diferentes estudios muestran que el acceso al financiamiento bancario (finanzas) ofrece a las pymes la oportunidad de realizar cambios tecnológicos para incrementar su productividad y aumenta sus incentivos para cumplir con las regulaciones fiscales y laborales. Por tanto, la inclusión financiera tiene un efecto positivo sobre la formalización y la productividad, a su vez, amplia el horizonte productivo y la capacidad de la empresa. Las políticas de inclusión financiera requieren del desarrollo de soluciones innovadoras y proyectos que aborden los problemas relacionados con la falta de escala, garantías, capital gerencial e información necesaria para que las pymes puedan aprovechar las oportunidades comerciales y nuevas tecnologías. Los programas específicos para superar estas barreras pueden fomentar un aumento de la creación de empresas, así como sus niveles de inversión y crecimiento. Además, es necesario vincular los servicios financieros con programas de desarrollo empresarial, si se quiere brindar un paquete integrado de soluciones a las pymes. Este proyecto persigue, mediante una intervención o tratamiento aleatorio controlado y su evaluación, aprender sobre cuáles son las mejores prácticas para fomentar el círculo virtuoso entre las políticas de inclusión financiera y de desarrollo empresarial. Los resultados del proyecto ayudarán a las autoridades costarricenses a diseñar programas de servicios financieros y no financieros en apoyo a las pymes del país.

Las innovaciones de las subsidiarias establecidas en Costa Rica y su impacto en la expansión de los activos del conocimiento nacional en los encadenamientos productivos de las empresas costarricenses
Dic 2013

Nombre completo

Participación

Escuela

Grettel Brenes LeivaInvestigadorAdministración de Empresas

Las innovaciones de las subsidiarias establecidas en Costa Rica y su impacto en la expansión de los activos del conocimiento nacional en los encadenamientos productivos de las empresas costarricenses. 

 

Por mucho tiempo se pensó que la actividad innovadora de las empresas multinacionales (EMNs), era exclusiva de la casa matriz; no obstante en nuestros días, se sabe que las EMNs aumentan su competitividad en los mercados globales por las aportaciones innovadoras y la transferencia de conocimiento que se genera en la red de sus subsidiarias dispersas alrededor del mundo. Las iniciativas innovadoras son medios que le permiten a las subsidiarias aumentar sus capacidades y recursos. Sin embargo, esas iniciativas experimentan una fuerte resistencia que proviene de diferentes unidades ubicadas en diversos niveles organizacionales de la corporación. La presente investigación busca conocer más sobre la actividad innovadora de las subsidiarias establecidas Costa Rica Además, analiza cómo los antecedentes culturales del gerente de la subsidiaria influyen ante el rechazo de una iniciativa y cuáles son las estrategias que selecciona para evadir la resistencia corporativa y lograr legitimarla. La investigación será cuantitativa, la recolección de datos se hará mediante un cuestionario aplicado a los gerentes de las subsidiarias y se utilizaran técnicas estadísticas multi-variadas para el análisis de los datos.

Impacto del comportamiento negociador en los resultados de la negociación cliente/proveedor; una investigación basada en la economía experimental
Dic 2013

Nombre completo

Participación

Escuela

Gustavo Cubillo SalasInvestigadorAdministración de Empresas

Impacto del comportamiento negociador en los resultados de la negociación cliente/proveedor; una investigación basada en la economía experimental. 

 

La presente propuesta de investigación estudiará el impacto del comportamiento de los negociadores en los resultados de la negociación. En particular, se concentrará en la relación cliente-proveedor, la cual representa un proceso indispensable en las relaciones comerciales de cualquier empresa. Desde la perspectiva de investigación académica se contribuirá a un área de conocimiento que aún se encuentra en la sombra del entendimiento, esto principalmente, por la dificultad que representa estudiar los resultados de la negociación, en particular cuando estos son del tipo económico, como las ventas y las utilidades. Así pues, se incursionará en temas vitales para la empresa, pero que lamentablemente la investigación no ha tratado con profundidad. Consecuentemente, para cumplir con este retador objetivo, se hará uso de una metodología que no es considerada tradicional en el ámbito la dirección de empresas: la metodología de economía experimental.

Impacto de las empresas multinacionales en la economía costarricense: Derrames de conocimiento y externalidades positivas por medio de la movilidad laboral
Dic 2011

Nombre completo

Participación

Escuela

Juan Carlos Leiva BonillaInvestigadorAdministración de Empresas

Impacto de las empresas multinacionales en la economía costarricense: Derrames de conocimiento y externalidades positivas por medio de la movilidad laboral.

 

Las empresas multinacionales (MNCs) se caracterizan por poseer el conocimiento de punta a nivel mundial. Muchos países se esfuerzan por atraer inversión extranjera directa para trasladar conocimiento y tecnología hacia las empresas locales, favoreciendo así el crecimiento de su productividad y por ende, el de la economía del país como un todo. Una de las formas en que la adquisición de conocimiento sucede es por medio de la movilidad laboral, la cual permite a empleados capacitados por las MNCs aplicar su conocimiento en empresas locales, cuando estos dejan de trabajar en las primeras. Así, cuando estos trabajadores se trasladan a trabajar a empresas locales, o bien, crean sus propias empresas, ellos pueden aplicar el conocimiento adquirido de las MNCs en beneficio de las empresas locales. En este caso, es posible encontrarse ante la presencia de una externalidad positiva hacia el resto de la economía, debido a que la MNC no es compensada por el conocimiento trasladado a las empresas locales (Javorcik, 2004). Monge-González et al., (2008) encontraron que 46.864 empleados de 117 MNCs atraídas por CINDE, se desplazaron de sus puestos de trabajo en Costa Rica, entre 2001 y 2007. El presente proyecto pretende identificar y cuantificar la existencia de derrames de conocimiento asociados con la movilidad laboral desde las MNCs hacia el sector productivo privado costarricense, así como la existencia de externalidades positivas asociadas con tales derrames de conocimiento. Lo anterior, con el propósito de definir programas y políticas públicas en materia educativa, inversión extranjera directa y encadenamientos productivos.

Ecomar: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS MARINOS

Personas investigadoras

Nombre completo

Participación

Escuela

Nancy María Ariza CastroInvestigadoraQuímica
Marisela Bonilla FreerInvestigador 
  • Bio-monitoreo mediante maricultura, para la mejora de la conservación de la biodiversidad, la salud y la actividad productiva de la zona.

Grandes cantidades de contaminantes se descargan en nuestros mares diariamente. Actualmente en Costa Rica no se cuenta con estudios sobre el impacto de los contaminantes emergentes como fármacos, residuos industriales, protectores solares, entre otros; en los ecosistemas marinos. Hay inexistente o fragmentada información sobre la forma en que los organismos marinos como, ostras y mejillones, se afectan por la exposición a estos contaminantes.

El monitoreo permite generar información sobre las sustancias presentes en las aguas de nuestras costas y por consiguiente en el efecto que tienen en la conservación de la biodiversidad marina, el cultivo de moluscos y la salud de las personas que consumen productos provenientes del mar.

Los resultados permitirán desarrollar metodologías analíticas para identificar tanto los riesgos para el medio ambiente en las zonas costeras, en áreas de conservación, así como en la salud de las personas. Estos resultados identificarán acciones sobre las medidas de mitigación que podrían adoptarse para minimizar el impacto y que tienen potencialidad para la generación de políticas públicas socio-sanitarias y económicas. Asimismo, se podrá ofrecer un acompañamiento a las comunidades costeras para la implementación de mejores prácticas de producción basadas en los resultados que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, social y económica.

 

Unión Europea - Mideplan - TEC
  • Evaluar la presencia de contaminantes emergentes en el medio ambiente acuático del Golfo de Nicoya y su potencial impacto en el cultivo de ostras y mejillones en la zona. 
  • Contribuir con el fortalecimiento de la salud de las poblaciones humanas costeras de la zona mediante la integración de un enfoque epidemiológico, de equidad y determinantes sociales. 
  • Contribuir a la implementación de mejores prácticas productivas que permitan una comercialización adecuada de estos productos. - Valorizar las ostras y mejillones cultivadas en la zona de interés a través de una propuesta de sello de calidad.

Universidad Nacional: 

  • Lic. Gerardo Zúñiga (Biólogo marino)
  • Lic. Sidey Arias (Bióloga marina)

Universidad Estatal a Distancia:

  • Mag. Fiorela González (Tecnóloga de alimentos)
  • Mag. Marion Salazar (Biólogo tropical)
  • Bach. Ronald Sánchez (Química)

Université de Montpellier (Francia):

  • PhD. Elena Gómez (Química medio ambiental y ecotoxicóloga)
  • PhD. Geoffroy Duporte (Químico medio ambiental)
  • PhD. Frédérique Courant (Metabolómica) 

Universidad de Costa Rica: 

  • Dra. Ingrid Gómez (Epidemióloga)

Universidade Federal de São Paulo (Brasil):

  • PhD. Ítalo Braga de Castro (Oceanógrafo).

Tecnológico de Costa Rica: 

  • Dra. Nancy Ariza (Química especialista en ciencias del agua)
  • MLGA. Aura Ledezma (Química)
  • Msc. Erick Romero (Químico)
  • PhD. Floria Roa (Quimica)
  • MBA. Marisela Bonilla (gestora de proyectos)

 

La zona de influencia de Ecomar es el Golfo de Nicoya.

 

 

211 personas, ellas 126 son mujeres, de las asociaciones productoras de ostras y mejillones de la zona. 

Desarrollo en Transición

Desarrollo en Transición (DiT) es un programa financiado por la Unión Europea (UE), en coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). El Tecnológico de Costa Rica ejecuta tres proyectos que buscan impulsar la innovación en los territorios.

Acuacultura DescarbonizadaEcomarOsagro

Universidades participantes

TEC

Tecnológico de Costa Rica

Monitoreo puntual y pasivo, desarrollo de metodologías de análisis químico, investigación de contaminantes emergentes en diversas matrices.

Sitio web
Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica

Investigación en salud, desarrollo y aplicación de estudios epidemiológicos, análisis mixto, determinantes sociales de la salud.

Sitio web
Universidad Nacional

Universidad Nacional

Reproducción de las ostras para obtener semillas, paquete tecnológico del cultivo de las ostras y la transferencia a las comunidades.

Sitio web
 Universidad Estatal a Distancia

Universidad Estatal a Distancia

Experiencia en el desarrollo del cultivo de mejillón, optimización de sistema de producción, modelos de sostenibilidad, colecta de datos de análisis.

Sitio web
Université de Montpellier

Université de Montpellier

Experiencia en los efectos biológicos de sustancias químicas y residuos peligrosos en moluscos, desarrollo de modelos biológicos para evaluar el daño ambiental.

Sitio web
 Universidade Federal de São Paulo

Universidade Federal de São Paulo

Aportó al proyecto la experiencia tanto en enseñanza de la evaluación y gestión de riesgos ambientales de sustancias químicas.

Sitio web

Coordinadora del proyecto ECOMAR e investigadora

Correo: 

Gestora de Proyectos - Dirección de Cooperación

Correo: 
Evaluación de subproductos de cloración y su efecto mutagénico en agua para consumo humano.
Dic 2012

Nombre

Participación

Escuela

Ph.D. Virginia Montero CamposInvestigadoraBiología

En el proceso de cloración del agua se produce una serie de reacciones químicas entre el cloro utilizado en la desinfección y la materia orgánica presente en el agua a tratar. La naturaleza y concentración de los compuestos formados, son dependientes de variables físico-químicas específicas de la materia orgánica del suelo, los cuales reaccionan originándose productos que son compuestos de diferente toxicidad (desde los muy poco tóxicos hasta los de alta toxicidad), entre ellos mutagénicos y/o carcinogénicos, todos ellos en conjunto se les conoce como productos secundarios de la cloración (SPD). Esta circunstancia le confiere características de riesgo a la población al consumir esta agua.

El proyecto tiene como objetivo correlacionar el tipo de tratamiento del agua como: tratamiento completo (AyA), con filtración y cloración y con solo cloración; y esto con respecto a la naturaleza química del suelo, naturaleza química del producto secundario formado y pruebas de mutagénesis a los productos específicos hallados en el agua de consumo de las poblaciones. A su vez se pretende correlacionar con respecto a la naturaleza química del suelo, un tipo especifico de producto secundario de la cloración (SPD) a formarse, lo cual actualmente no se tiene. Esto toma importancia práctica por cuanto la provincia de Cartago y los cantones al sur de San José presentan alta incidencia y mortalidad en cáncer gástrico en Costa Rica y en el mundo, contrastado con la baja incidencia de cantones de la provincia de Guanacaste, todos estos presentan diferencias significativas en su tipo de suelo.

Palabras claves: Carcinógeno, mutagénesis, agua consumo humano, trihalometanos, tipo de suelo.

  • Subárea: Ciencias Químicas
Aplicaciones de nanopartículas magnéticas en la propuesta de un diseño de un prototipo de laboratorio para la remoción de arsénico en agua de consumo humano proveniente de acueductos de la zona norte.

Nombre

Participación

Escuela

Ph.D. Virginia Montero CamposInvestigadoraBiología

Aplicaciones de nanopartículas magnéticas en la propuesta de un diseño de un prototipo de laboratorio para la remoción de arsénico en agua de consumo humano proveniente de acueductos de la zona norte

En Costa Rica la contaminación de agua para consumo humano con arsénico va tomando altas dimensiones, a la fecha se han analizado pozos con niveles que superan el máximo permitido (10 μg/L) que van de los 40 μg/L a 130 μg/L en Cañas, Bagaces y Aguas Zarcas, siendo motivo de solicitudes especificas del Laboratorio Nacional de Agua a la Universidades.

En el mundo la eliminación selectiva del contaminante en el agua, se ha considerado como tecnología emergente de alto valor, siendo filtros que se venden bajo patente (probablemente con nanotecnología también), otros sistemas de tratamiento tales como el uso de floculantes, no necesariamente eliminan hasta bajas cantidades del tóxico y han demostrado servir en países con niveles mucho más altos de los aparecidos en Costa Rica ( del orden de los mg/L). El uso de nanotecnología en estos sistemas es amigable con el ambiente porque el arsénico removido puede ser selectivamente separado y recuperado y las nanopartículas pueden ser reutilizadas.

El proyecto se plantea en tres fases: 1- síntesis de las nanopartículas superparamagnéticas de Fe2O3 , 2- caracterización de las partículas, esta caracterización es crítica, debe de lograrse el magnetismo y la configuración requerida (partículas de más de 30 nm se magnetizan “perenemente”), esta fase implica el uso de muchos equipos diferentes para comprobar características físicas a niveles “nano” (la mayoría de estos equipos los tenemos en el Laboratorio de Nano). 3- la tercera fase es la funcionalización de las nanopartículas para que se les adsorba selectivamente el arsénico y la medición de esta capacidad. Las 3 fases se desarrollaran basado en los métodos especificados en: Applications of Magnetite Nanoparticles for Heavy Metal Removal from water, capítulo 3, del libro: “Waste Water - Treatment Technologies and Recent Analytical Developments. 2013.

Actualmente en Costa Rica no se cuenta con la experiencia en el trabajo con nanopartículas magnéticas, no obstante se cuenta con la vinculación con la Universidad de Purdue y la reciente visita del Dr David Janes con el ofrecimiento de pasantías de investigadores al Centro de Nanotecnologia de Purdue, además contamos con vinculación con LANOTEC, quienes recientemente han traído investigadores con experiencia en nanopartículas magnéticas, ellos también nos cooperarían con ciertos análisis. El uso y empleo de alta tecnología como la nanotecnología es una prioridad en ciencia y tecnología del país, de importante desarrollo para la Institución y necesario además en la consolidación del Programa de Investigación en Nanotecnología del TEC.

Palabras claves: Nanopartículas magnéticas, arsénico, agua de consumo humano.

  • Subárea: Otras Ciencias de la Ingeniería
Evaluación de alternativas frutícolas amigables con el ambiente para contribuir al desarrollo sostenible de la zona norte de cartago
Dic 2012

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Vilma Jiménez BonillaInvestigadoraBiología
Dora María Flores MoraInvestigadoraBiología

Evaluación de alternativas frutícolas amigables con el ambiente para contribuir al desarrollo sostenible de la zona norte de cartago.

La presente propuesta tiene como objetivo fundamental favorecer el proceso de diversificación agrícola de la microcuenca Plantón Pacayas (subcuenca del Río Birrís, cuenca del río Reventazón) en la zona norte de Cartago, evaluando el potencial de frutales no tradicionales como: el higo (Ficus carica), el tomate de árbol (Solanum betaceum) y el membrillo (Cydonia oblonga Mill) bajo un concepto de agricultura amigable con el ambiente. En el caso del higo se dará impulso al incremento de valor agregado de esta fruta favoreciendo la elaboración de productos procesados tales como mermeladas, bocadillos, néctar, higos rellenos cubiertos de chocolate, entre otros. Asimismo, se establecerán parcelas que permitan evaluar el comportamiento agronómico de estos cultivos en la zona, valorando su potencial genético y la posible contaminación con virus del material vegetativo de propagación. Se estimulará la organización de los agricultores (as) y la realización de estudios de mercado vinculados a cada fruta. El proceso de divulgación de la información se hará por medio de publicaciones y la elaboración de otros materiales didácticos.

Palabras claves: Higo, membrillo, tomate árbol, cultivo de tejidos, caracterización, agroindustria, mercadeo.

  • Subárea: Ciencias Biológicas
Cultivo de Geobacillus stearothermophilus ATCC 7953 en un bioreactor de 2.5 litros bajo el sistema batch
Dic 2011

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Silvana Alvarenga VenutoloInvestigadora 
M.Sc. Olga Lilliana Rivas SolanoInvestigadoraBiología

La exposición de un microorganismo a temperaturas superiores a su temperatura máxima de crecimiento ocasiona la muerte celular (Iáñez, 2005). Sin embargo, algunas bacterias como Geobacillus sp., producen estructuras de latencia, denominadas endosporas, que se caracterizan por su elevada resistencia al calor (Iáñez, 2006). El descubrimiento de las mismas fue decisivo para el desarrollo de métodos de esterilización, como el calor húmedo (autoclavado), el cual es ampliamente utilizado a nivel mundial para la esterilización de medios de cultivo, instrumentos y cristalería (Madigan et al., 1998).

La presente propuesta pretende cultivar la cepa G. stearothermophilus ATCC 7953 en un biorreactor de 2.5 litros bajo el sistema “batch”, con el fin de obtener una mayor cantidad de esporas termorresistentes con potencial para ser utilizadas como indicardor biológico en el control de calidad de autoclaves. Esto permitiría, en un futuro, ahorrar costos a nivel institucional e inclusive generar ganancias, si se llegara a comercializar el producto obtenido a nivel nacional, ya que el mismo no se produce en nuestro país.

La actividad de fortalecimiento se llevaría a cabo en el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), el cual cuenta con el equipo necesario para desarrollar el área de bioprocesos con microorganismos, que es una de las áreas prioritarias según el proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. Esta propuesta representa la oportunidad ideal para generar conocimientos que permitan responder, de manera preliminar, a las necesidades de desarrollo institucional.

Palabras claves: Geobacillus stearothermophilus, endosporas, escalamiento, biorreactor, control de calidad, esterilización, indicadores biológicos.

  • Subárea: Ciencias Biológicas
Imágenes con fines ilustrativos
Dic 2019

Nombre

Participación

Escuela

Ph.D. Fabián Villalta RomeroInvestigadorBiología
M.Sc. Olga Lilliana Rivas SolanoInvestigadoraBiología

Resumen

La propuesta pretende que, con el análisis genómico de diversas especies de Brucella, provenientes de distintos hospederos y de distintos sitios anatómicos de un mismo hospedero se contribuya a establecer si la presencia de SNPs, pseudogenes, regiones repetitivas, entre otros, son importantes en la adaptación de Brucella a su hospedero. Por otro lado, el análisis de regiones reguladoras (detectadas mediante ChIP-seq) y sus interacciones, es fundamental para investigar procesos fisiológicos y celulares en una gran variedad de contextos, incluyendo los procesos que conllevan al desarrollo de la infección y a la respuesta a diferentes estímulos (Bansal et al., 2015).Si bien es cierto que los genomas completos generados mediante secuenciación proveen una gran cantidad de información y la misma es altamente confiable, la obtención de los datos requiere un análisis minucioso de los mismos y corroboración experimental. Por estas razones es indispensable que se cuente con el recurso humano capacitado en estas tareas. A pesar de que el país ya cuenta con la tecnología para la realización de estudios genómicos y transcriptómicos, el personal con conocimientos para analizar los datos aún es escaso. Por lo tanto, además de contestar las preguntas de investigación antes planteadas, esta propuesta pretende consolidar al equipo humano proponente como un grupo de trabajo que contribuya al avance de la genómica, transcriptómica y bioinformática dentro de las Universidades Públicas de Costa Rica, el país y la región Centroamericana.