Colegiales de diferentes Centros Educativos del país se disputarán un lugar en la final de la II Olimpiada Costarricense de Informática (OCI) 2024, la cual se realizará el próximo 23 de octubre.
El evento se efectuará en la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ubicada en Alajuela, donde se encuentra el Centro Académico de Alajuela. Las pruebas comenzarán a partir de las 9 a.m. y tendrán una duración de tres horas y media.
Este torneo tiene como objetivo promover la difusión de conocimientos básicos de informática de manera lúdica y cooperativa.
Además, pretende constituir un medio a través del cual se identifique al estudiantado más interesado en la programación competitiva, en un contexto de igualdad, respeto a la diversidad, ética y colaboración.
Este espacio permite “brindar a los estudiantes costarricenses la oportunidad de participar en una competencia con estándares internacionales”, dijo Eddy Ramírez, docente de la Unidad Desconcentrada de Computación del Centro Académico de Alajuela.
Un gran logro es que gracias a la OCI, “Costa Rica fue aceptada en la Olimpiada Iberoamericana de Informática (OII), en la cual, este año, la primera delegación estuvo conformada por 13 estudiantes”, agregó Eddy.
La OCI es una actividad organizada y ejecutada por la Unidad Desconcentrada de Ingeniería en Computación del Centro Académico de Alajuela, la Oficina de Equidad de Género y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Sobre la competencia
La competencia de la OCI consiste en dos etapas eliminatorias. En la primera, se realizó una prueba de selección única, efectuada en cada institución educativa de forma virtual. Y en la segunda, los participantes resolvieron problemas de programación, de igual forma tuvieron la oportunidad de familiarizarse con el uso del juez en línea, es decir, un software o programa que compila, ejecuta y evalúa programas presentados por los usuarios.
En la próxima etapa, la final, los colegiales tendrán que realizar una prueba con a lo sumo seis problemas de programación. Los lenguajes de programación admitidos son Python y C++.
Los únicos instrumentos de trabajo permitidos serán hojas en blanco, lapiceros, y una computadora de escritorio o portátil. Cabe resaltar que no se permite el uso de libros, cuadernos, tablas, teléfonos celulares, relojes inteligentes, ni otros dispositivos electrónicos no autorizados.
Los concursantes trabajarán de manera individual. Además, deberán transmitir en vivo por vídeo la totalidad de la pantalla de la computadora usada durante la prueba.
Esta es la segunda ocasión en que el TEC organiza la Olimpiada Costarricense de Informática. La primera fue el año anterior.
Finalmente, a los participantes se les entregará un certificado digital de participación de parte de la Comisión Organizadora. Se premiará en cuatro categorías: oro, plata, bronce y mención de honor.
Para conocer más acerca de la Olimpiada Costarricense de Informática (OCI) puede visitar el sitio: oci.education. En dicha página web se comparten videos y material didáctico para aquellos estudiantes o público en general, que deseen profundizar temas relacionados a la Olimpiada.
Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ubicada en Alajuela, donde se ubica el Centro Académico de Alajuela.
Como parte de una experiencia híbrida que explorará las fronteras de la computación cuántica, personas principiantes como expertos, estudiantes, profesionales y otros, podrán conocer más de este campo multidisciplinario.
Esto mediante el evento internacional: Global Quantum Literacy + IBM Qiskit Fall Fest 2024, que se realizará presencial y virtualmente del 23 de octubre al 13 de noviembre.
Durante este periodo, se realizarán sesiones en inglés y español, acompañadas de mentoría técnica. Además, habrá eventos presenciales de networking en Costa Rica, Estados Unidos, México y Argentina.
Algunas fechas destacadas de este evento son:
- 23 de octubre: Introducción a matemáticas, Python y conceptos cuánticos.
- 30 de octubre: Desafíos con IBM Qiskit.
- 6 de noviembre: Tours de laboratorios y hackathón IBM.
- 13 de noviembre: Recursos de supercomputación y premiación.
Las sesiones virtuales se realizarán los miércoles por la noche, a partir del 23 de octubre, e incluirán clases prácticas, desafíos de codificación y un hackathón con patrocinio de IBM. El evento permitirá a las personas participantes obtener certificados, así como mejorar sus perfiles profesionales en el área de computación cuántica.
La actividad es organizada por Enluz Strategy en conjunto con el Centro de Investigación en Computación Avanzada (CNCA) del CeNAT, el Tecnológico de Costa Rica (TEC) mediante su Escuela de Ingeniería en Electrónica, así como Qubit Hub y el grupo Quantum Costa Rica.
Todas las actividades son totalmente gratuitas.
Inscripciones y otros detalles en: https://www.enluzstrategy.com/quantumliteracy
Enluz Strategy en conjunto con el Centro de Investigación en Computación Avanzada (CNCA) del CeNAT, el Tecnológico de Costa Rica (TEC) mediante su Escuela de Ingeniería en Electrónica, así como Qubit Hub y el grupo Quantum Costa Rica.
El jueves 17 de octubre se realizará la Conferencia Magistral 2024 del SINAES. De acuerdo con un corte realizado el 7 de octubre, los 200 cupos para asistencia presencial ya se agotaron y han confirmado asistencia virtual 428 personas de 20 países, en esta modalidad aún quedan espacios.
SINAES congregará a representantes de más de 40 Instituciones, la mayoría universidades y parauniversidades, habrá representantes del CONARE, CONESUP, colegios profesionales y agencias de acreditación de varios países.
Ésta será la décimo sexta edición de la Conferencia Magistral de la Cátedra Enrique Góngora Trejos, el tema que se abordará será: 25 Aniversario del SINAES: Balances y Perspectivas.
Los conferencistas serán la Dra. Sonia Marta Mora Escalante, expresidenta del Consejo Nacional Acreditación y ex Ministra de Educación Pública de Costa Rica, así como el Dr. Alberto Dibbern, secretario ejecutivo del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES).
El evento del 17 de octubre se realizará de 10:00 a.m. a 12:00 m.d. (hora de Costa Rica). La divulgación internacional del evento contó con el apoyo de INQAAHE, SIACES, RIACES y el CCA, así como el Registro de expertos del SINAES. Se han inscrito personas académicas de Alemania, Angola, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Aún hay campos en modalidad virtual
Las personas interesadas en participar en modalidad virtual aún pueden inscribirse, únicamente deben completar el formulario disponible en https://sinaes-ac-cr.zoom.us/webinar/register/WN_QzqRxSxgQler_n2rmS15FA#/registration
Para consultas específicas puede escribir a joviedo@sinaes.ac.cr con copia a csalgado@sinaes.ac.cr
SINAES
El Tecnológico de Costa Rica, en su Campus de San Carlos, y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) invitan a la Feria de Empleo Talent Costa Rica en la Zona Norte.
La actividad se realizará el 2 de noviembre, de 8 a.m. a 4 p.m. Se contará con la participación de 24 empresas del sector Comercio Exterior que ofrecerán empleos remotos y presenciales, además de la participación de más de 20 empresas nacionales y locales.
Según la organización de este evento, se espera la asistencia de más de 2.000 personas.
De igual manera, con el objetivo de que exista mayor visibilidad de la oferta académica que se ofrece en la Región Huetar Norte, se contará con la presencia de 10 instituciones de Educación Superior.
Durante la Feria de Empleo Talent Costa Rica las personas tendrán acceso a una evaluación de inglés de manera gratuita, donde también se puede evaluar la competencia de speaking.
Previo a la feria las persona podrán tener la oportunidad de gestionar entrevistas. Por lo tanto, la inscripción en plataforma es indispensable.
Las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace : https://investincr.com/feria-de-empleo/
Tecnológico de Costa Rica, Campus San Carlos.
El compromiso del TEC con la cultura y el aprendizaje es continuo. Muestra de esto es la agenda de actividades culturales y actividades académicas e institucionales del Centro de las Artes para el mes de octubre.
Con una variada oferta de eventos gratuitos y abiertos al público, las actividades incluyen cine, música y foros académicos, así como graducaciones, entre otros. La Unidad de Cultura del TEC invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar de estos espacios diseñados para promover el arte, la cultura y academia.


Centro de las Artes
El Área de Artes Visuales, de la Escuela de Cultura y Deporte del Tecnológico de Costa Rica (TEC), tiene abierta la convocatoria para la coproducción de exposiciones en las galerías de:
- Casa de la Ciudad (Edificio Pirie, Casa Cultural en Cartago).
- Casa Cultural Amón (Campus Tecnológico Local San José, Barrio Amón).
- Galería Pedro Arrieta (Centro de las Artes, Campus Tecnológico Central Cartago).
Las exposiciones pueden ser individuales o colectivas y utilizar distintas disciplinas bidimensionales como:
- Dibujo
- Pintura
- Grabado
- Fotografía
- Arte digital
- Diseño gráfico
- Arte conceptual
- Técnicas mixtas
- Múltiples técnicas
- Etc.
Las propuestas recibidas serán evaluadas por un Jurado Seleccionador conformado por tres personas funcionarias de la Escuela de Cultura y Deporte, especialistas en artes visuales y gestión cultural. Estas se valorarán de acuerdo con tres rubros:
- Manejo Técnico: Evalúa la destreza en el uso de técnicas y materiales, así como la coherencia entre el concepto y la ejecución de la obra.
- Claridad Conceptual: Mide la solidez y comprensión del mensaje o idea central de la obra, y su capacidad para generar reflexión en el espectador.
- Pertinencia y anclaje al presente: Valora la relevancia de la obra en relación con temas actuales y su impacto o resonancia en el contexto contemporáneo.
Fechas importantes:
- Del 1 al 31 de octubre: Recepción de propuestas por medio del formulario digital.
- Del 1 al 15 de noviembre: Análisis de propuestas (Comité seleccionador).
- Del 15 al 30 de noviembre: Comunicación del resultado, agendamiento de fechas y asignación de galería.
Las personas interesadas deben completar el formulario de solicitud de coproducción de exposiciones de Artes Visuales para 2025 en las galerías de la Escuela de Cultura y Deporte mediante el siguiente enlace: https://bit.ly/galeriastec2025
Formulario en línea
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA “Materia de Ambiente y Reciclaje”
(Prorrogable)