
Integridad de Señales y Potencia para Interconexiones en Enlaces Eléctricos de Alta Velocidad (eSPI)
Equipo de Trabajo
Nombre completo | Rol | Escuela |
Renato Rímolo Donadío | Coordinador | Ingeniería Electrónica |
Nombre completo | Rol | Escuela |
Renato Rímolo Donadío | Coordinador | Ingeniería Electrónica |
Nombre completo | Participación |
---|---|
Franklin Hernández-Castro | Coordinador |
Jorge Mauricio Monge-Fallas | Investigador |
David Segura Solís | Investigador |
La influencia que tiene el relieve del territorio del país sobre el movimiento de los vientos es muy notable. Las barreras naturales, como las montañas que conforman las cordilleras de Costa Rica modifican el flujo del viento y definen la distribución de la humedad y la variación de otras magnitudes físicas en las distintas regiones del país. El objetivo del proyecto fue desarrollar skyGraph, una herramienta para visualizar cada una de las componentes del viento en tres dimensiones y su interacción con la superficie de Costa Rica. Por la experiencia del grupo iReal en la visualización de datos científicos, ya se contaba con un sistema para visualizar la geografía 3D de Cota Rica, gracias a la colaboración con el laboratorio PRIAS-CeNAT. Sin embargo, este nuevo proyecto nos obligó (por la gran cantidad de datos) a migrar todo el sistema a uno nuevo sobre la base de C++, utilizando la biblioteca OpenFrameworks . Para la elección de la base de datos se tomó en cuenta que la fuente de información más confiable para conocer la velocidad del viento son los datos de las estaciones meteorológicas, ya que son mediciones directas de la magnitud y dirección del viento. Sin embargo, estas estaciones requiere de una gran inversión económica y en capital humano para garantizar su funcionamiento de manera correcta. Por esta razón no existen muchos puntos en el país en los cuales se generen datos confiables para monitorear el movimiento de la atmósfera sobre Costa Rica. Debido a esta situación se decidió, en conjunto con el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica (CIGEFI), utilizar datos provenientes de modelos computacionales mediante el proceso de re-análisis. Este método utiliza mediciones directas, observaciones satelitales y modelos teóricos de predicción para generar un set de datos uniformes que cumplan las ecuaciones de movimiento planteadas, las que funcionan también a modo de validación. Estos datos permiten un primer acercamiento a la visualización de las corrientes sobre Costa Rica en distintas capas de la atmósfera y al análisis de su relación con el relieve del territorio. En conjunto con los científicos de CIGEFI se establecieron las necesidades que el sistemas debía satisfacer y en un proceso de constante retroalimentación se desarrolló skyGraph. Herramienta que permite la visualización de vientos en 11 niveles de altura (capas isobáricas), durante 12 meses y con la posibilidad de establecer perfiles de datos en cualesquier zona del país.
El Objetivo General del proyecto fue: “Desarrollar una visualización del movimiento de los vientos en el país con filtros de tiempos y altura.” El proyecto no solo cumplió se objetivo sino que fue más allá al adicionar herramientas que no estaban previstas como la animación de los datos durante todo un año y la posibilidad de observar los datos en zonas específicas a partir de los perfiles de datos. El grupo de científicos del CIGEFI se mostraron muy satisfechos por el modo en que la herramienta los puede ayudar al análisis de datos en su trabajo diario. De la iniciativa se han propuestos muchas otras ideas para continuar ayudando a entender mejor los datos del clima. El siguiente proyecto, ya en marcha, será la visualización de la trayectoria de todos los huracanes de la Cuenca del Caribe en los últimos 30 años, correlacionando los datos con las zonas de precipitaciones más fuertes en las misma fechas. El grupo iReal se siente muy complacido de poder seguir contribuyendo a la comunidad científica del país con herramientas que contribuyan con su trabajo y por lo tanto a una mayor compresión del comportamiento de nuestro país en aspectos tan importantes como el clima o la actividad sísmica.
Nombre completo | Rol | Escuela |
---|---|---|
Franklin Hernández Castro | Coordinador | Diseño Industrial |
Jorge Monge Fallas | Investigador | Matemática |
David Segura Solís | Investigador | Diseño Industrial |
El proyecto genera una visualización del cambio de la linea costera de Costa Rica en los últimos 30 años. Los datos se recogen de imágenes satelitales producto del programa satelital financiando por los Estados Unidos y administrado por la NASA llamado LANDSAT. Estas imágenes son adquiridas, recompuestas y analizadas por un investigador en la Agencia Espacial Alemana (DLR por sus iniciales en alemán) y puestas a disposición del proyecto para que sean visualizadas en conjunto. Al final se obtendrá una visualización que sea capaz de servir de herramienta para contestar las preguntas objetivo sobre el tema, cuál es la zona costera que se ha movido más en 30 años?, qué tipo de movimientos ha tenido la línea costera en cada zona? y su comparación visual con la actividad sísmica de ese período de tiempo.
Este proyecto pretende tener una visión integral de cómo han cambiado las costas de nuestro país en los últimos 30 años y comparar este cambio con los datos de fenómenos sísmicos y los de fenómenos climáticos extremos (como los huracanes), todos datos ya en manos del grupo de investigación iReal .
Nombre completo | Rol | Escuela |
---|---|---|
Gustavo Adolfo Gómez Ramírez | Coordinador | Eléctrica |
Rebeca Solís Ortega | Investigadora | Matemática |
Gustavo Richmond Navarro | Investigador | Electrómecanica |
Modelado de la futura penetración de Vehículos Eléctricos para realizar estudios de eléctricos y ambientales para Costa Rica
La creciente integración de los vehículos eléctricos (VEs) en los sistemas eléctricos de potencia plantea la necesidad de estimar el posible futuro mercado de éstos en las redes eléctricas, y con ello, poder establecer escenarios de análisis para realizar estudios de cargabilidad, flujos de potencia, estabilidad entre otros. Por esta razón, el siguiente trabajo de investigación propone un modelo de predicción de futuros mercados de vehículos eléctricos en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en cada una de las barras de la red eléctrica, y de esta manera se podrá modelar condiciones de la red ante una alta penetración de VEs calculados a partir de una metodología con sustento matemático. La metodología considerará variables: técnicas como el crecimiento de la demanda eléctrica, socioeconómicas como crecimiento vehicular, económicas tales como índices al consumidor, PIB, inflación entre otras. No cabe duda, que este tipo insumos será de vital importancia para los planificadores del SEN, economistas, mercadólogos, entre otros. Se planteará por lo tanto un modelo híbrido Markov-MonteCarlo o similar para la predicción de mercados futuros de vehículos eléctricos ante un mercado en creciente desarrollo y auge.
Estimar el posible futuro mercado de los vehiculos eléctricos. Establecer escenarios de análisis para realizar estudios de cargabilidad, flujos de potencia, estabilidad entre otros
Nombre | Participación | Escuela |
Renato Rímolo Donadío | Coordinador | Electrónica |
Alfonso Chacón Rodríguez | Investigador | Electrónica |
Ronny García Ramírez | Investigador | Electrónica |
Luis Ernesto Carrera Retana | Investigador | Ciencias Naturales y Exactas |
Carlos Adrián Salazar García | Investigador | Mecatrónica |
Roberto Molina Robles | Investigador | Electrónica |
Pablo Mendoza Ponce | Investigador | Electrónica |
Sergio Arriola Valverde | Investigador | Electrónica |
Anibal Ruíz Barquero | Investigador | Electrónica |
Sistemas electrónicos modernos cuentan con múltiples interfaces para comunicarse tanto a nivel intra como inter sistema, las cuales deben trabajar a altas velocidades para poder cumplir con las demandas de desempeño y funcionalidad que impone el mercado electrónico contemporáneo. En el campo de aplicación de dispositivos médicos, esta funcionalidad es crítica debido a la necesidad de poder exportar en una forma eficiente y segura los datos de pacientes que estos sistemas recopilan, además de su monitorización constante para garantizar un buen funcionamiento. La cantidad de aplicaciones también se ha multiplicado con el advenimiento de sistemas de monitoreo personales, dispositivos médicos implantables (IMDs) y vestibles (“wearables”).
El objetivo de este proyecto es desarrollar diseños propios para interfaces de comunicación eléctricas de alta velocidad alambradas a nivel de circuito integrado, utilizando estándares modernos. Esto se realizará aplicando la metodología de diseño en ingeniería, con un acercamiento “top-down” para el diseño de circuitos integrados de alta velocidad en señal mixta, considerando el análisis de integridad de señales y potencia para las interconexiones y la validación formal a la luz de un estándar comercial. Como productos de esta investigación con vinculación internacional, se espera que los diseños validados se conviertan en bloques de propiedad intelectual que puedan ser integrados a los diseños que se desarrollan en el laboratorio de circuitos integrados (DCI Lab) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) para aplicaciones biomédicas, una industria que representa cerca del 4% del PIB en Costa Rica con dos mil millones de dólares en exportaciones.
Nombre completo | Rol | Escuela |
---|---|---|
M.Ed. Tania Molina Villalobos | Coordinadora | Ciencias del Lenguaje |
Dra. Patricia López Estrada | Extensionista | Idiomas y Ciencias Sociales |
MBA. Lady Fernández Mora | Extensionista | Idiomas y Ciencias Sociales |
MA. Leornardo Brenes Rojas | Extensionista | Ciencias del Lenguaje |
Nombre del proyecto: Fortalecimiento de las competencias del idioma inglés de los asociados de Cooproturs R.L. para el desarrollo del turismo rural.
Tipo de proyecto: Extensión.
Periodo de ejecución: 01-01-2022 al 31-12-2024.
Objetivo: Fortalecer las competencias del idioma inglés de los asociados de Cooproturs R.L., mediante un proceso de capacitación, con el fin de contribuir con la preparación para el desarrollo del turismo rural en San Ramón de La Virgen de Sarapiquí.
Nombre completo | Participación | Escuela |
Patricia López Estrada | Investigadora | Idiomas y Ciencias Sociales |
Turismo Bilingüe a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TUBITICs) de los asociados de la Cooperativa Agroturística y de Servicios Múltiples de San Ramón de la Virgen de Sarapiquí, R.L. (Cooproturs, R.L.)
Nombre completo | Participación | Departamento |
Andrei Fedorov Fedorov | Investigador | Centro de Desarrollo Académico |
Percepción y apreciación de los estudiantes acerca de la incidencia de la estrategia metodológica del foro virtual y el presencial sobre el desarrollo del pensamiento crítico
Nombre completo | Participación | Departamento |
Andrei Fedorov Fedorov | Investigador | Centro de Desarrollo Académico |
Percepción y apreciación de los estudiantes y los profesores acerca de la internacionalización de los planes de estudio de dos carreras de ingeniería del ITCR
Nombre completo | Participación | Departamento |
Andrei Fedorov Fedorov | Investigador | Centro de Desarrollo Académico |
Implementación del principio curricular de internacionalización en los planes de estudio de las carreras de ingeniería del sector agro de las universidades públicas costarricenses