Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo 

Participación

Escuela

Luis Gerardo Meza CascanteInvestigadorMatemática

Actitud hacia la matemática de las y los estudiantes de la educación secundaria en el Cantón Central de Cartago

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2013
Unidad Coordinadora

ESAM: Estudio de la ansiedad matemática en la educación media

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol 
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática
Sandra Schmidt Quesada
Investigadora
Jubilada Matemática

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “ansiedad matemática” en la educación media costarricense, entendida como la “ausencia de confort que alguien podría experimentar cuando se le exige rendir en matemáticas”, tal como la define Wood (1988, p. 11), citado por Pérez-Tyteca, Castro, Segovia, Castro, Fernández y Cano (2009). Constituye un esfuerzo más de la Escuela de Matemática por avanzar en estudios sobre las denominadas “respuestas afectivas” dado el creciente reconocimiento de que estas juegan un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura. 

La investigación se realizó con una muestra de 3725 estudiantes de la educación media oficial costarricense, durante el año 2013. 

 

Resultados

  • Aproximadamente un 60% de los y las estudiantes muestran niveles de ansiedad matemática bajos. Además, solo un 3.9% muestra niveles muy altos de ansiedad matemática. 

  • Existen diferencias en el nivel de ansiedad matemática según el género, mas la magnitud de esas diferencias es moderada. 

  • Existen diferencias en el nivel de ansiedad matemática que muestran los estudiantes del “Tercer Ciclo” con los de los/as estudiantes de la “Educación Diversificada”, aunque en este caso la magnitud de la diferencia también es moderada. No se encuentran diferencias entre los y las estudiantes de los niveles que componen el “Tercer Ciclo”, ni entre los niveles que forman la “Educación Diversificada”.

Estudiar el nivel de ansiedad matemática de los estudiantes de la educación media costarricense.

  1. Determinar el nivel de ansiedad matemática de los estudiantes de la educación media.

  2. Establecer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la ansiedad matemática que manifiestan los estudiantes de la educación media.

  3. Identificar los niveles educativos que presentan un mayor nivel de ansiedad matemática entre sus estudiantes.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2014
Unidad Coordinadora

ESAPROM: Estudio de la actitud de las/os estudiantes de la educación media hacia la resolución de problemas matemáticos

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la resolución de problemas matemáticos” de los/as estudiantes de la educación media costarricense. Para Ursini, Sánchez y Orendain (2009, p. 61), la “actitud es una predisposición aprendida para responder de manera consistente, favorable o desfavorable, hacia un objeto y sus símbolos”. 

Según estos autores una “actitud tiene dirección positiva o negativa, intensidad alta o baja, está conformada por varios elementos, tales como cogniciones o creencias, sentimientos o afectos asociados a evaluaciones, tendencias de comportamiento y se forma, principalmente, mediante las experiencias e inferencias o generalizaciones y con base en principios de aprendizaje”. (p. 61) 

En esta investigación adoptamos como constructo teórico para el concepto de actitud, con fundamento en Gómez-Chacón (2000), la disposición evaluativa (es decir, positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye en el comportamiento. La investigación se realizó con una muestra de 3271 estudiantes de la educación media oficial costarricense (51.24% de mujeres y 48.76% de hombres), durante el año 2014. 

 

Problema

¿Cuál es la actitud hacia la resolución de problemas matemáticos que muestran las/os estudiantes de la educación media costarricense?

De manera concordante con el problema de investigación, se formularon los siguientes dos subproblemas: 

1. ¿Existen diferencias significativas respecto a la actitud hacia la resolución de problemas matemáticos que muestran los estudiantes de la educación media según el género?

2. ¿En cuáles niveles educativos los/as estudiantes muestran una mejor actitud hacia la resolución de problemas matemáticos? 

 

Resultados

Los resultados muestran que aproximadamente un 20% de los/as estudiantes tienen una actitud baja o muy baja hacia la resolución de problemas matemáticos, predominando la actitud media con casi un 48% de los/as estudiantes ubicados en ese nivel. También indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la resolución de problemas matemáticos por género, mostrando los hombres niveles mayores, con una magnitud del efecto entre baja y moderada. 

Los hallazgos de la investigación sugieren que no hay diferencias en el nivel de actitud entre los/as estudiantes de décimo y undécimo año. De igual manera aluden a que no hay diferencias significativas entre undécimo, octavo y noveno. Finalmente, no se detectan diferencias entre sétimo, octavo y noveno, mientras que décimo difiere de sétimo, octavo y noveno y undécimo de sétimo. La magnitud del efecto para la diferencia entre sétimo y décimo resultó entre baja y moderada.ramas dependiente de la actitud con la que los / as estudiantes enfrenten la solución de problemas matemáticos.

Aproximadamente un 20% de los y las estudiantes muestran niveles de actitud hacia la resolución de problemas matemáticos bajos o muy bajos, predominando el nivel intermedio con casi el 50% de las/as estudiantes en esta categoría. 27 2. Se detectan diferencias en el nivel de actitud hacia la resolución de problemas matemáticos según el género, presentado actitud más favorable los hombres, mas la magnitud de esas diferencias se ubica entre baja y moderada. 3. Existen diferencias en el nivel de ansiedad matemática que muestran los estudiantes según el nivel que cursan, notándose mejores actitudes en los estudiantes de tercer ciclo que los de la educación diversificada. 


Estudiar la actitud de las y los estudiantes de la educación media hacia la resolución de problemas matemáticos

  1. Medir el nivel de actitud de los/as estudiantes de la educación media hacia la resolución de problemas matemáticos
  2. Establecer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la actitud hacia la resolución de problemas matemáticos”
  3. Identificar los niveles educativos que presentan la actitud más alta hacia la resolución de problemas matemáticos
Imagen con fines ilustrativos
Dic 2015
Unidad Coordinadora

ESACEM: estudio de la autoconfianza matemática en estudiantes de educación media

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela
 Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática

El proyecto de investigación plantea el estudio de la "autoconfianza matemática" de los / as estudiantes de la educación media costarricense.  La "autoconfianza matemática" es una creencia propia sobre la propia competencia matemática que consiste en la confianza que la persona en sus habilidades para enfrentarse a tareas relacionadas con las matemáticas (Pérez-Tyteca, 2012).  

Se mide la "autoconfianza matemática" de los / los estudiantes de la educación media costarricense, utilizando la escala de autoconfianza de Fennema-Sherman de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por género y por nivel educativo.

Constituye un esfuerzo más de la Escuela de Matemática por avanzar en estudios sobre las denominadas "respuestas afectivas" dado el creciente reconocimiento de que estas juegan un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje la matemática.

 

Problema

¿Cuál es el nivel de “autoconfianza matemática” de los estudiantes de la educación media costarricense?

Y como subproblemas:

  • ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “autoconfianza matemática” que muestran los estudiantes de la educación media según el género?

  • ¿En cuáles niveles educativos muestran mayor nivel de “autoconfianza matemática” los estudiantes?

  • ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “autoconfianza matemática” que muestran los estudiantes de la educación media según la zona de residencia?

 

Resultados

  • Cerca de un 78.9% de las y los estudiantes muestran niveles de autoconfianza entre alto y moderado.

  • Existen diferencias en el nivel de autoconfianza matemática según el sexo, con niveles menores para las mujeres, mas la magnitud de esas diferencias es mediana.

  • Existen diferencias en el nivel de autoconfianza matemática que muestran los y las estudiantes de noveno con los y las de décimo y undécimo año, siendo los de noveno más alto.

  • No se detectaron diferencias en el nivel de autoconfianza matemática según la zona de ubicación del colegio.

Estudiar el nivel de autoconfianza matemática de las y los estudiantes de la educación media costarricense

  1. Medir el nivel de autoconfianza de los/as estudiantes de la educación media

  2. Establecer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto al nivel de autoconfianza matemática entre hombres y mujeres

  3. Identificar los niveles educativos que presentan los niveles más altos de autoconfianza matemática

  4. Determinar si existen diferencias en el nivel de autoconfianza entre las y los estudiantes según la zona de residencia

 

 

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2017
Unidad Coordinadora

REMEyC: Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica: evaluación de avance a tres años de aplicación y sistemas de creencias de los profesores sobre la reforma

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés Ayala
Investigadora
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática

En este artículo se analiza el nivel de consistencia entre la práctica de aula y los planteamientos de los programas de matemática para la educación secundaria aprobados por el Consejo Superior de Educación en el 2012, en lo referente a la resolución de problemas como estrategia metodológica principal, la contextualización activa como un componente pedagógico especial y el uso inteligente y visionario de tecnologías digitales. Dicho análisis se realizó mediante una investigación cualitativa, en diez colegios públicos diurnos con al menos uno de cada provincia de Costa Rica. Como técnicas de recolección de información se utilizaron la observación no participante, la entrevista en profundidad y los grupos focales. 

La  observación  de lecciones  en  el aula  permitió  constatar una  falta  de coherencia  entre  la dinámica desarrollada y lo que plantean los programas aprobados en el año 2012. Las lecciones observadas se caracterizaron por procesos educativos centrados en lecciones expositivas, trabajo grupal con apoyo en libros de texto o fotocopias para la solución de ejercicios rutinarios, revisión en la pizarra de ejercicios(especialmente como fase previa a los exámenes), resolución de problemas en el formato tradicional(como fase de aplicación de temas estudiados) y en algunas ocasiones el planteamiento de preguntas orales a los estudiantes por parte del docente. Resaltaron el libro de texto o las fotocopias, la pizarra y  los  marcadores como  los  recursos didácticos  principales,  con ausencia  casi  total de  elementos  tecnológicos.

Los docentes  plantean  cinco elementos  que,  a su  juicio,  dificultan la  implementación  exitosa de  los programas:  el tiempo  disponible,  la extensión  de  los programas,  el  escaso acceso  a  la tecnología,  la necesidad  de capacitación  y  el tema  de  la evaluación.  Adicionalmente,  también señalaron  otros  factores que dificultan la aplicación de los programas como los grupos numerosos de estudiantes y algunos  elementos de la cultura organizacional, tales como las directrices o creencias de los superiores jerárquicos. 

Los resultados sugieren que la implementación de los programas se ha realizado sin que se adoptaran medidas previas, o al menos de forma paralela, para atender una serie de factores que estaban identificados como causas de la problemática de la educación matemática, y que precisamente justificaron el cambio de programas, como por ejemplo: aspectos relacionados con las condiciones laborales de los docentes,  el ambiente  institucional  y  la  dotación de  recursos  didácticos apropiados  para  los nuevos desafíos, siguen sin haber sido atendidos. También develan el interés de las y los docentes de que se reduzca la cantidad de contenidos de los programas, se tenga una menor cantidad de estudiantes en cada grupo, se mejore el acceso a la tecnología como apoyo didáctico, se incremente el número semanal de lecciones y se provea tiempo real de planificación conjunta en el seno de los departamentos de matemática de cada colegio. 

Elementos que consideran necesarios para propiciar la implantación exitosa de los programas. Los docentes reconocen los esfuerzos, sin embargo, se aprecia una escasa convicción sobre la eficacia de la capacitación recibida, lo que provoca que los docentes no se sienten capacitados adecuadamente para trabajar con los programas.

Analizar el nivel de consistencia de la práctica educativade aula con los elementos postulados  en  los documentos oficiales  y detectar elementos que pueden favorecer el desarrollo exitoso de los programas o, por el contrario, afectar el proceso.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2016
Unidad Coordinadora

ESAUMEM: estudio de la actitud hacia la utilidad de la matemática en estudiantes de educación media

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la utilidad de la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos. La “actitud hacia la utilidad de la matemática” se refiere a qué tan útiles creen las personas que son las matemáticas para su vida personal y para su desarrollo laboral y profesional (Pérez-Tyteca, 2012).  

La importancia de estudiar este constructo estriba en que “la utilidad que un alumno otorga a las matemáticas es fundamental para determinar su interés, motivación y persistencia en la asignatura” (Pérez-Tyteca, 2012, p. 59).

Se mide la “actitud hacia la utilidad de la matemática” de los/las estudiantes de la educación media costarricense utilizando la escala de Fennema-Sherman, de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por sexo, nivel educativo y tipo de colegio (urbano o rural).

 

Problema

¿Cuál es el nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” de los/as estudiantes de la educación media costarricense?

De manera concordante, se consideran los siguientes subproblemas:

  1. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” que muestran los estudiantes de la educación media, según el sexo?

  2. ¿En cuáles niveles educativos muestran mayor nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” las y los estudiantes?

  3. ¿Existen diferencias en el nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” entre los/as estudiantes de los colegios rurales y los urbanos?

 

Resultados

  1. Cerca de un 83.6% de las y los estudiantes muestran niveles de autoconfianza entre alto y moderado.

  2. Existen diferencias en el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática según el sexo, con niveles menores para las mujeres; sin embargo, la magnitud de esas diferencias es baja.

  3. Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática entre el nivel de sétimo comparado con los niveles de noveno, décimo y undécimo, y de octavo comparado con décimo y undécimo, evidenciando de esta manera menores niveles de actitud hacia la utilidad de la matemática en los niveles de educación diversificada. 

  4. No se detectaron diferencias en el nivel de actitud matemática según la zona de ubicación del colegio.

Estudiar el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática en estudiantes de la educación media

  1. Medir el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática de los/as estudiantes de la educación media.

  2. Establecer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto al nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática entre hombres y mujeres.

  3. Identificar los niveles educativos que presentan los niveles más altos de actitud hacia la utilidad de la matemática.

  4. Establecer si existen diferencias significativas entre estudiantes de colegios urbanos y colegios rurales respecto al nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática entre hombres y mujeres.

 

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Larissa Castillo RodríguezInvestigadoraCiencias del Lenguaje

“La desmotivación en el proceso de lectura de los estudiantes de décimo año del colegio Enrique Malavassi Vargas, durante el I y el II trimestre del 2004”