Investigadores ganan premio de CONARE

15 de Octubre 2015
Silvia
La Dra. Silvia Soto es una de las investigadoras del proyecto “Propuesta para el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental, calidad y distribución de agua potable en las ASADAS de la provincia de Cartago”.

Tres investigadores del Tecnológico de Costa Rica ganaron el primer lugar  a la mejor presentación de poster de los avances  del  proyecto de investigación VIE 2015-2017, en el “Encuentro Universitario de Agua y Saneamiento en Costa Rica”, celebrado recientemente por la Subcomisión de Agua y Saneamiento del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Se trata de los docentes de la Escuela de Química del TEC: Ing. Lilliana Gaviria, Dra. Silvia Soto e Ing. Macario Pino, quienes participaron con una propuesta de proyecto, en este Encuentro,  concebido como un espacio académico para la presentación de proyectos universitarios en las temáticas de agua y saneamiento enfocados en cuatro ejes: agua para consumo humano, aguas residuales, drenaje y agua de lluvia, así como residuos sólidos.

 El proyecto presentado por los investigadores aborda la gestión del agua potable, aguas residuales y de los residuos sólidos en la provincia de Cartago. Se ha integrado la participación de ASADAs y entidades rectoras del sector agua potable y saneamiento de la región; con una aplicación de enfoque de prevención al cambio climático.

Entre los principales resultados obtenidos están:  la descripción del esquema institucional del sector, el diagnóstico de las estructuras de los acueductos, una caracterización preliminar de las cantidades y calidades de las aguas residuales domésticas y la descripción de la gestión de los residuos sólidos en las comunidades en estudio.

 En cuanto a aspectos que se discuten sobre la situación del recurso hídrico, se plantea que existen muchas instituciones y organizaciones que están administrando y controlando la gestión de este recurso. Asimismo, que los recursos económicos son escasos, y parte de ellos se usan para la contratación de asesores, realización de diagnósticos, estudios y construcción de bases de datos, los cuales muchas veces son duplicados y se superponen con la información de las diferentes instituciones.

También falta inversión en la gestión de la calidad del recurso hídrico, en la infraestructura y la actualización de tecnologías.

 En la propuesta del proyecto se plantean las siguientes conclusiones:

  • Se debe realizar la evaluación del esquema institucional del sector agua potable y saneamiento con el fin de establecer políticas, rectorías que permitan la planificación eficiente y el desarrollo de un sector tan sensible y prioritario como es el recurso hídrico.

•   Existe un riesgo asociado al tema de la desinfección en poblaciones rurales de Costa Rica.