fotografía con fines ilustrativos
Contacto:
karias@tec.ac.cr
Dirección

Sede Campus Tecnológico Local San José

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

Ana Rosa Ruiz FernándezInvestigadoraOficina de Equidad de Género

Centro de Empresariedad Equitativa e Integral (CEMI): Impulso al desarrollo turístico, soberanía alimentaria y capacidades para la organización autónoma

VIE - Programa de regionalización interuniversitaria

2010

EL CEMI atendió en el 2010 dos áreas productivas en Talamanca: huertos familiares orgánicos y turismo.  Las actividades se realizaron en forma conjunto entre TEC, UCR y UNA.

En el caso del componente agrícola, se realizaron las siguientes actividades:

  • TEC-UNA-UCR
    • Aportar nuevas plantas e infraestructura a los huertos existentes para diversificar la producción de alimentos.
    • Organizar pequeñas empresas con los excedentes de los huertos familiares para mejorar el ingreso y la cultura del trueque.
    • Promover procesos de sistematización para reconstruir y aprender de las experiencias desarrolladas.

En el caso del TEC se concentró en las siguientes actividades:

  • Evaluar las Huertas del grupo de Mujeres de Soki
  • Realizar 5 talleres de capacitación sobre Huertos Orgánicos al grupo de Mujeres de Suiri Alakolpá Ñita.
  • Seguimiento a los Huertos del grupo de mujeres de Soki y grupo de mujeres de Suiri.
  • Entregar semilla, insumos orgánicos, materiales, como sarán y malla plástica para los huertos de las mujeres de Soki y mujeres de Suiri.
  • Generar una alianza MEP- TEC, para la capacitación por parte del TEC a directores y directoras de los Centros Educativos del circuito 07, que están dentro del Programa Nacional de Huertas del MEP.
  • Realizar el Taller de Agricultura de Bajo Costo, Impartido por Ana Isabel Ruiz del INTA

En el componente Turismo dirigido por el TEC y coordinado con UNA–UCR

  • Desarrollar y fortalecer las capacidades turística a partir de la formulación de un Guía Turístico Indígenas
  • Fomento de capacidades comunales
  • Diagnóstico de la situación de desechos sólidos en la zona de Amubrë.

 

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

Ana Rosa Ruiz FernándezInvestigadoraOficina de Equidad de Género

RESUMEN

Este es proyecto nuevo, que fue aprobado por la Unión Europea dentro de la convocatoria de ERASMUS+.

El logro del proyecto dependerá de la realización de 3 fases:

  • Creación de Estructuras
  • Estudios y Análisis
  • Modernización de las IES

 

El proyecto se centra a trabajar con LOS COLECTIVOS VULNERABLES y se han identificado los siguientes:   

  • INDÍGENAS: Descendiente de pueblo indígena y que mantiene la identidad cultural, social y económica de su pueblo.     
  • MUJERES: Lo que convierte a las mujeres en colectivo vulnerable es la representación social y la concepción que la sociedad tiene del género femenino
  • IDH muy bajo: Vinculado a situaciones de pobreza y falta de recursos.   
  • ESTUDIANTES NO HABITUALES: Personas adultas mayores, trabajadoras y otros perfiles poco comunes en las aulas.      
  • RURALIDAD: Áreas geográficas de producción rural y alejadas de los servicios educativos del entorno urbano; zonas muy mal comunicadas.   
  • MINORÍAS: Colectivos que no participan del capital cultural hegemónico de la zona dónde se ubican.  
  • PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad universitaria y las restricciones de la participación.     
  • IMMIGRANTES. Personas que han abandonado su entorno, institución educativa o sistema educativo para incorporarse a otro nuevo.

El proyecto lo conforman las siguientes instituciones de educación superior:

#UNIVERSIDAD
1UCB Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Bolivia)  
2USFX Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia)
3UnB Universidade de Brasília (Brasil)
4UNESP Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Brasil)
5UTalca Universidad de Talca (Chile)
6UTA Universidad de Tarapacá (Chile)
7UdeA Universidad de Antioquía (Colombia)  
8UT  Universidad de Tolima (Colombia)
9TEC  Instituto Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica)
10UCR  Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
11UCF  Universidad de Cienfuegos (Cuba)
12UH  Universidad de La Habana (Cuba)
13ESPOL  Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador)
14UNEMI Universidad Estatal del Milagro (Ecuador)
15UES  Universidad de El Salvador (El Salvador)
16UJMD Universidad Dr. José Matías Delgado (El Salvador)
17FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Guatemala)
18URL Universidad Rafael Landívar (Guatemala)
19UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (MÉXICO)
20UV Universidad Veracruzana (México)
21UNAN León Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (Nicaragua)
22UNAN Managua  Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (Nicaragua)
23UDELAS Universidad Especializada de las Américas (Panamá)
24UIP Universidad Interamericana de Panamá (Panamá)
25Universidad Católica “Nuestra Señora de Asunción”
26UNA Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
27FHJ FH JOANNEUM Gesellschaft mbH (Austria)
28AAU Aalborg Universitet (Dinamarca)
29Universita’ degli Studi di Bergamo (Italia)
30Instituto Politécnico de Leiria (Portugal)
31Univeristat Autònoma de Barcelona , Universidad Coordinadora del Proyecto

 

Durante el 2017 se ha trabajado en un diagnóstico de cada una de las universidades participantes para identificar acciones hacia la igualdad y la equidad.  Esta actividad está siendo desarrollando por la Oficina de Equidad de Género.

En el 2018 se inauguró la Sede de ORACLE en la UDELAS en Panamá.  Esta universidad será la responsable del Observatorio Regional. Durante este año se está construyendo en forma conjunta un instrumento que oriente el abordaje de los diferentes colectivos vulnerables por medio de la función de las universidades en la docencia, la investigación, la extensión, la acción social y la gestión y por medio de sus estamentos, que son el personal académico, administrativo y estudiantil.

En el 2019 cuando finalice el proyecto se realizará un encuentro internacional donde se presentará las diferentes estrategias universitarias para atender los colectivos vulnerables.

IMPACTO

A nivel del Instituto Tecnológico de Costa Rica es la creación de políticas que estarán atendiendo en forma prioritaria e integral varios colectivos vulnerables: población indígena, población con discapacidad, género, estudiantes padres y madres y población LGTB.

Esta acción permitirá garantizar mayor equidad e igualdad de toda la población del país a la educación superior costarricense, ya que este proyecto también se está desarrollando en la UCR.

A nivel latinoamericano es tratar de atender y disminuir la desigualdad del continente a partir de mejores mecanismos de atracción, permanencia y egreso de estudiantes bajo condiciones de riesgo social y de exclusión.  

Imagen con fines ilustrativos
Mar 2022

Efecto del biocarbón en la dinámica hídrica de un suelo volcánico en función de los cambios de sus propiedades físicas e hidráulicas.

 

Los cambios extremos y rápidos de las condiciones ambientales conllevan nuevos retos en las prácticas agrícolas. La conservación del suelo se ha convertido en una labor primordial para promover la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. El biocarbón se considera una opción para la conservación del suelo, sin embargo, los efectos del biocarbon sobre el suelo tienden a ser muy complejos y específicos al tipo de fuente de carbón usada, forma térmica de producción, clima, tipo de suelo y dosis de aplicación. Por esta razón, cualquier estudio sobre el impacto del biocarbón como enmienda contribuye a entender mejor la interacción entre las diversas variables y el efecto en el ambiente. Este proyecto pretende estudiar el efecto del biocarbón, como enmienda, en la dinámica hídrica del suelo por medio de los cambios en las propiedades físicas e hidráulicas de los suelos enmendados. En este estudio se analizarán los principales parámetros del suelo. Se evaluarán las propiedades físicas, hidráulicas y mecánicas de las enmiendas con el fin de determinar las condiciones del suelo para el transporte y retención de agua. El estudio se realizará en pequeñas parcelas con unidades de muestreo (plántulas), donde se aplicará el biocarbón en dos dosis (5 y 10% del peso seco). La producción se correlacionará con los tratamientos para evaluar adicionalmente la funcionalidad productiva de la enmienda. Los resultados de este estudio permitirán evaluar el efecto del biocarbón en la producción y la cuantificación en los cambios de las propiedades físicas del suelo que puedan dar información sobre la viabilidad del uso del biocarbón como opción para una agricultura sostenible.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2022

Nombre completo

Participación

Escuela

Karolina Villagra MendozaInvestigadoraIngeniería Agrícola

Desarrollo de un paquete tecnológico que fomente la economía circular en los sistemas de producción agroalimentaria, mediante la reducción de la huella hídrica y uso de fertilizantes.

 

La actividad agrícola ha enfrentado, en los últimos años, alteraciones en el ritmo de su producción debido a que las sequías se hacen, cada vez, más frecuentes y prolongadas, mientras que la época lluviosa tiende a eventos más intensos durante períodos más cortos. Por otro lado, el uso intensivo del suelo agrícola ha conllevado, con el paso del tiempo, a una reducción de su función productiva debido a la degradación física, química y biológica del suelo. Por esta razón, los suelos hortícolas requieren de soluciones efectivas en cuanto al manejo sostenible de su producción donde se maximice el uso del recurso suelo y agua sin enfrentar problemas de productividad y rentabilidad en su actividad. El biocarbón, como enmienda, mejora propiedades del suelo como el pH, capacidad de retención de agua y nutrientes, y por ser recalcitrante perdura en el suelo por muchos años sin degradarse. Es así como el biocarbón, mejora la función productiva del suelo, potencia una reducción en el uso de agua para riego y contribuye a la descarbonización por medio del secuestro de carbono en el suelo.

Este proyecto propone implementar un paquete tecnológico transferible y replicable, enfocado en administrar el riego en forma automatizada y mitigar la contaminación del agua por medio de una fertilización de precisión para la producción hortícola. Se basa en el mejoramiento de un suelo volcánico, en este caso mediante la aplicación de biocarbón, como forma de revalorización de la biomasa producida en las fincas, en combinación con el uso de un sistema electrónico inteligente de bajo costo que utilice “el internet de las cosas” para monitorizar la razón de cambio en la humedad del suelo y laevapotranspiración, para administrar el riego optimizando la huella hídrica.

El paquete propuesto será aplicado a suelos volcánicos, que representan un 15,11% del territorio costarricense y son utilizados intensivamente en agricultura, por ejemplo, en la zona norte del cantón central de Cartago y Oreamuno. En el proyecto realizado previamente en este tema, se comprobó que los agricultores no saben cómo producir biocarbón de calidad, desconocen dosis adecuadas y formas de aplicación, y desconocen los beneficios que esta enmienda les puede dar a sus cultivos. Por esta razón, la combinación de enmiendas que potencien los beneficios de una producción sostenible con el uso de tecnología que contribuya a reducir el consumo de recursos, el impacto ambiental y los costos de producción, constituye un aporte a destacar de esta propuesta.

Además de productos académicos y del paquete tecnológico, se espera obtener un acercamiento sistemático para poder determinar los aumentos en la eficiencia de absorción de los nutrientes en función de las dosis de biocarbón y su capacidad de aumentar la capacidad de intercambio catiónico del suelo, así como la cuantificación de la reducción de los requerimientos de fertilizantes y recurso hídrico (huella azul), la reducción en el impacto contaminante de los nutrientes en los cuerpos de agua y las aguas subterráneas (huella gris) y los costos de producción hortícola. La tecnología desarrollada y el conocimiento serán útiles para poder transferirlos a otros productores y aplicarlo a otros cultivos posteriormente.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Fernando Watson HernándezInvestigadorIngeniería Agrícola
Isabel Guzmán AriasInvestigadoraIngeniería Agrícola
Karolina Villagra MendozaInvestigadoraIngeniería Agrícola

Modelación hidrodinámica y de transporte de sedimentos para identificar las zonas de riesgo de inundación en la parte baja de la cuenca del Río Matina.

 

La proximidad de las áreas urbanas y de agricultura extensiva a los ríos de la vertientes del Atlántico en Costa Rica, contrasta con su morfología inestable. Adicionalmente, los cambios en el régimen de lluvias han incrementado la frecuencia de desastres naturales afectando regularmente a las población cercanas y la economía del país. Se necesitan estudios detallados que demuestren el impacto de los ríos en áreas urbanas y alta actividad agrícola para establecer medidas adecuadas de mitigación y control de inundaciones. El presente estudio muestra un caso del impacto de un evento de inundación de 25 años en la planicie de inundación del Río Matina en Costa Rica, mediante una modelación hidráulica bidimensional con el objetivo de contribuir a un adecuado manejo del uso del suelo y establecer medidas de protección en la zona de estudio. Un modelo de elevación digital, de la topografía del área de estudio, obtenido con un dispositivo LIDAR, y la estimación del caudal pico instantáneo se obtuvo con la distribución estadística de Weibull para un periodo de retorno de 25 años, permitiendo brindar información satisfactoria para para el análisis de inundaciones de combinaciones complejas para la gestión del drenaje superficial. Se analizaron dos escenarios para el manejo de inundaciones: 1) aumento de la altura del dique y 2) apertura anticipada de una desembocadura adicional en la desembocadura del río durante los eventos de inundación. El estudio demostró que ninguna de las opciones era técnicamente factible y que los tomadores de decisiones deberían explorar otras alternativas de mitigación de inundaciones.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Ana Kennedy RussellInvestigadoraCiencias del Lenguaje

Recovering Educational Research Experiences through Blogs as a Tool for Complementing Activities: (A Case at The Costa Rica Institute of Technology)

 

El estudio, recovering educational research experiences through blogs as a tool for complementing activities:(A case at The Costa Rica Institute of Technology), compartido durante el XIV Congreso Latinoamericano de Objetos de Aprendizaje (LACLO) 2019, presenta un espacio alternativo; donde tanto profesores como estudiantes convergen en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje impartido en algunos cursos de inglés del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La evidencia de este trabajo se da con las actividades de aprendizaje realizadas con los estudiantes en el blog: http //: www.precautionatwork.blogspot.com de esta universidad.

La investigación cualitativa interpretativa buscó comprobar la cantidad de visitas individuales y las opiniones de los usuarios con respecto a las actividades que ahí realizan.

El abordaje general utilizado en la recogida de datos fue mediante el análisis de las entradas en el blog según las diferentes actividades que se ofrecen, así como por medio de la implementación de una encuesta que permitió reconocer el interés de los estudiantes en utilizar el blog como herramienta de aprendizaje para mejorar sus habilidades de aprendizaje