Primer pasante internacional en el LIENE
El estudiante francés de la universidad CESI Ecole d’ingénieur, Lucas EL MAARI, se convirtió en el primer pasante internacional en desarrollar trabajos en el Laboratorio de Investigación de Energía Eólica (LIENE). Esta pasantía la desarrolló como requisito para la maestría que está llevando a cabo en París. Su principal labor consistió en rediseñar la sección de pruebas del túnel con el objetivo de incorporar la visualización de flujo en las capacidades del túnel de viento.
Gira a la Planta Eólica Guanacaste (PEG) de parte del Laboratorio de Investigación de Energía Eólica (LIENE) del ITCR.
El Laboratorio de Investigación de Energía Eólica (LIENE) del ITCR realizó una gira a la Planta Eólica Guanacaste (PEG), el cual opera con capital de CELSIA y cuenta con 5 turbinas marca Enercon, modelo E44, diseñadas para generar 900kW, 200GW/h por año en condiciones ideales. Las turbinas se regulan mediante control electrónico y operan desde una velocidad de 12 m/s hasta 35 m/s. Utilizan un servicio web del ICE para ver y trabajar con el riesgo de rayos, y sistema SCADA para la toma de datos.
Este martes 7 de mayo, a las 9:30 a.m., se estrenará el documental “El viaje de Tsirú”, que promueve el ecoturismo y el turismo rural comunitario en las comunidades indígenas de Talamanca, a la vez que incentiva el desarrollo de la plantación de cacao.
La actividad se realizará de modo bimodal, con presentación presencial en el Aula A4-04 de la Escuela de Ciencias Sociales y transmisión por medio de Zoom, con el enlace que parece abajo.
El documental es producto del trabajo conjunto entre el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. Parte de los resultados del proyecto de extensión "Mejora del producto turístico de la comunidad indígena bribri (Talamanca, Costa Rica) mediante la puesta en valor de su Patrimonio Cultural Inmaterial".
Interpretación del artículo 67:
La expresión “Universidades Estatales” se interprete como “Universidades Estatales de Costa Rica”.
Interpretación aprobada por la Sesión del Consejo Institucional, Sesión Ordinaria No. 3358, Artículo 9, del 10 de abril de 2024. Publicado en Gaceta No. 1198, del 11 de abril de 2024.


Interpretación del artículo:
La expresión “Los Profesores con grado de doctor que ingresen en propiedad al ITCR se ubicará directamente en la categoría de Adjunto” del Artículo 26 del Reglamento de Carrera Profesional del Instituto Tecnológico de Costa Rica y sus reformas, deberá entenderse en el sentido de que la persona debe haber obtenido el doctorado en fecha anterior a la del nombramiento indefinido (nombramiento en propiedad).
Así interpretado por el Consejo Institucional, Sesión Ordinaria No. 3316, Artículo 18, del 28 de junio de 2023.
Publicado en fecha 30 de junio del 2023 mediante la Gaceta Número 1118-2023 de fecha 29 de junio del 2023.


Interpretar los Artículos 17, inciso f, y 65 del Reglamento de Carrera Profesional, de la siguiente manera:
a.1 El término “reconocido” usado en el Artículo 17-f, se refiere a la participación activa y cumplimiento del objetivo. La participación activa corresponde a la asistencia a las sesiones de trabajo. En el caso de trabajos que requirieron tres o menos sesiones de trabajo, se considera participación activa si se asiste al menos a un 50% de las sesiones. En el caso de trabajos que requirieron más de tres sesiones de trabajo, se considera participación activa si se asiste al menos a un 70% de las sesiones. Por cumplimiento del objetivo se entenderá la entrega del trabajo solicitado en el plazo establecido por la instancia que lo solicitó.
a.2 El término “reconocimiento” usado en el Artículo 65, se entenderá como la verificación que hace la instancia correspondiente, de la participación activa y el cumplimiento del objetivo, tal como se estable en el inciso a.1
Interpretado por el Consejo Institucional en la Sesión No. 2642, Art. 16, 3/12/2009 Gaceta 192


Inciso q) Interpretado auténticamente por el Consejo Institucional, Sesión Ordinaria Número 3257, Artículo 7 del 30 de marzo del 2022.
Publicado en fecha 01 de abril del 2022 mediante la Gaceta Número 896-2022 del 31 de marzo del 2022.
i. Interpretar auténticamente que los premios nacionales creados por ley a los que se hace referencia en los artículos 12, inciso q, 45 y 52, atañen a los que hayan sido creados expresamente por ley de la República, y no en forma general, y por ello no incluyen la ley 7169 ni la ley 8152.
ii. Los premios nacionales creados por decreto ejecutivo reúnen méritos similares a los premios nacionales creados por ley y, por tanto, deben ser objeto de reconocimiento. Para ello se procede a reformar el “Reglamento de Carrera Profesional del Instituto Tecnológico de Costa Rica y sus reformas” en lo conducente.
iii. No corresponde al Consejo Institucional confeccionar una lista taxativa de los premios nacionales creados por ley o por decreto ejecutivo que sean reconocibles en los términos del “Reglamento de Carrera Profesional del Instituto Tecnológico de Costa Rica y sus reformas”, por ser una tarea ejecutiva, mas si puede establecer condiciones de apoyo a la Comisión de Evaluación Profesional, para que alcance ese propósito.

Aprobada por el Consejo Institucional en la Sesión No. 2420, Artículo 16, del 2 de junio del 2005.
Los “méritos académicos y profesionales”, son aquellos que se obtienen por la participación en actividades propias del Instituto Tecnológico de Costa Rica y debidamente formalizados por las instancias correspondientes.
Nota:
Interpretación derogada por acuerdo del Consejo Institucional, Sesión Ordinaria No. 3316, Artículo 19, del 28 de junio de 2023.
Publicado en fecha 30 de junio del 2023 mediante la Gaceta Número 1119-2023 de fecha 29 de junio del 2023.

Este jueves 9 de mayo, a las 2 p.m., se realizará un seminario web del Doctorado Académico en Ingeniería, enfocado en la importancia que juegan las redes eléctricas dentro del esquema de transformación energética.
Para esto se contará con la presencia del MSc. Gustavo Gómez-Ramírez, candidato del Doctorado, y el especialista chileno Dr. Luis García Santander.
En este espacio se tratarán dos temáticas:
- Redes Eléctricas Inteligentes como Herramienta para la Transición Energética, a cargo del Dr. Luis García Santander.
- Actualmente cada uno de los países apunta a la tener una agenda energética que apunte hacia una ordenada Transición Energética. Una de las herramientas que permitiría alcanzar parte de los objetivos de una Transición Energética es que dispongamos de redes eléctricas inteligentes. Lo anterior implica dotar a las redes de equipos de sensorización, de medición, de monitoreo, de gestión y de control, de modo de capturar información de las variables energéticas que están presentes en la operación de las redes eléctricas, poder almacenarlas, procesarlas, analizarlas y tomar decisiones que optimicen el uso tanto de la energía como de la infraestructura de las redes.
- Incremento de la Flexibilidad en Transferencias Interáreas a partir del uso de Almacenamiento Electroquímico: Caso del Sistema Eléctrico Centroamericano, a cargo del MSc. Gustavo Gómez-Ramírez.
- Actualmente cada uno de los países apunta a la tener una agenda energética que apunte hacia una ordenada Transición Energética. Una de las herramientas que permitiría alcanzar parte de los objetivos de una Transición Energética es que dispongamos de redes eléctricas inteligentes. Lo anterior implica dotar a las redes de equipos de sensorización, de medición, de monitoreo, de gestión y de control, de modo de capturar información de las variables energéticas que están presentes en la operación de las redes eléctricas, poder almacenarlas, procesarlas, analizarlas y tomar decisiones que optimicen el uso tanto de la energía como de la infraestructura de las redes.
Doctorado Académico en Ingeniería
Luis García Santander
Luis García-Santander nació en Concepción, Chile. Recibió el B.S. Licenciado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, Chile, y Ph.D. Licenciado en Ingeniería Eléctrica por l’École Supérieure d’Électricité (Supélec) - Universidad de París VI, París, Francia, en 2003. Desde 2003 es Profesor Asociado en el Dep. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, Chile. Sus áreas de interés son la optimización de sistemas eléctricos, gestión y eficiencia energética, smart girds y energías renovables.
Gustavo Adolfo Gómez Ramírez
Gustavo Adolfo Gómez-Ramírez es miembro senior del IEEE. Nació en Costa Rica, en 1976. Entre 2002 y 2003 recibió el bachillerato y la Licenciatura en Ingeniería en Mantenimiento Industrial por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. En 2014, obtuvo la Maestría Académica en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica y en 2018 la Maestría en Administración de Negocios. Actualmente es Investigador, Profesor y Conferencista. Sus principales áreas de interés son: sistemas de potencia, las máquinas eléctricas y la generación renovable entre otros. Gustavo es Senior Member y actualmente es candidato a doctor del Doctorado Académico en Ingeniería.