Imagen con fines ilustrativos

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la utilidad de la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos. La “actitud hacia la utilidad de la matemática” se refiere a qué tan útiles creen las personas que son las matemáticas para su vida personal y para su desarrollo laboral y profesional (Pérez-Tyteca, 2012).  

La importancia de estudiar este constructo estriba en que “la utilidad que un alumno otorga a las matemáticas es fundamental para determinar su interés, motivación y persistencia en la asignatura” (Pérez-Tyteca, 2012, p. 59).

Se mide la “actitud hacia la utilidad de la matemática” de los/las estudiantes de la educación media costarricense utilizando la escala de Fennema-Sherman, de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por sexo, nivel educativo y tipo de colegio (urbano o rural).

Publicado en el 2017.

Imagen por omisión
Dic 2017
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completoRolEscuela
Luis Gerardo Meza CascanteCoordinadorMatemática
Evelyn Agüero CalvoInvestigadoraMatemática
Zuleyka Suárez Valdés-AyalaInvestigadoraMatemática
Marta Calderón FerreyInvestigadoraCiencias Sociales
Laura Sancho MartínezInvestigadoraCulrura y Deporte

Este proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la matemática”, la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos durante el año 2017, desde la perspectiva de indagar la existencia de relación entre la primera variable con las otras dos. La investigación considera también el estudio del comportamiento de estas variables según el sexo, el nivel educativo y el tipo de colegio (rural o urbano).     

La importancia del estudio estriba en que “las actitudes matemáticas de los padres y profesores explican buena parte de la varianza de las actitudes de los alumnos hacia la asignatura” (Banks, 1964, citado por Quiles, 1993).

Como instrumentos de medición se utilizan tres sub-escalas de la “Escala de Actitud hacia Matemática” de Fennema-Sherman (1976), por tener una amplia validación en múltiples investigaciones por más de 40 años, lo que se evidencia en el hecho de que es una de las escalas más citadas en la literatura especializada. (Maroto, Marbán, Palacios e Hidalgo, 2015).Constituye un esfuerzo más de investigación en el TEC de las “respuestas afectivas”, dado el creciente reconocimiento de que éstas juegan un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje la matemática.

Desarrollado durante el 2017.

¿Existe relación entre la “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”, que manifiestan los estudiantes de algunos colegios de la provincia de Cartago?

De manera concordante con el problema de investigación, se plantean los siguientes subproblemas:

  1. ¿Existen diferencias significativas en la “actitud hacia la matemática” que declaran los estudiantes según el género?

  2. ¿En cuál nivel educativo la “actitud hacia la matemática” es más favorable?

  3. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” que muestran los estudiantes según el género?

  4. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que presentan los estudiantes según el género?

  5. ¿En cuál nivel educativo los estudiantes manifiestan una  “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” más favorable?

  6. ¿En cuál nivel educativo los estudiantes revelan una “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” más favorable?

  7. ¿Existen diferencias significativas en la “actitud hacia la matemática” que declaran los estudiantes según el tipo de colegio?

  8. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” que muestran los estudiantes según tipo de colegio?

  9. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que presentan los estudiantes según el tipo de colegio?

  10. ¿Existe relación entre el nivel de “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”?

Participaron en el estudio 3100 estudiantes (51.6% masculino) de sétimo a undécimo año de colegios públicos diurnos oficiales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Los colegios participantes fueron seleccionados por muestreo simple aleatorio estratificado y por conglomerados, según la zona de ubicación (67.2% urbano), y según la población por provincia (26.6% San José; 21.5% Alajuela; 14.3% Cartago; 13.7% Heredia; 10.8% Limón; 7.4% Puntarenas; 5.6% Guanacaste).  Los estudiantes seleccionados para el estudio en cada colegio muestreado fueron los pertenecientes a la segunda sección de cada nivel (20.61% sétimo; 19.87% octavo; 20.58% noveno; 18.81% décimo; 20.13% undécimo).

Estudiar la relación entre la “actitud hacia la matemática” de las y los estudiantes con su nivel de “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre” y de “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre.

 

  1. Medir el nivel de “actitud hacia la matemática”, de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes.

  2. Determinar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “actitud hacia la matemática” que manifiestan los/as estudiantes.

  3. Comprobar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” de los/as estudiantes.

  4. Evidenciar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes.

  5. “Identificar si existen diferencias significativas en el nivel de “actitud hacia la matemática” por nivel educativo.

  6. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” según el nivel educativo.

  7. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” según el nivel educativo.

  8. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “actitud hacia la matemática” por tipo de colegio.

  9. Comprobar si existen diferencias significativas “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” de los/as estudiantes por tipo de colegio.

  10. Comprobar si existen diferencias significativas “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes por tipo de colegio.

  11. Comprobar si existe relación entre el nivel de “actitud hacia la matemática” con el nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y  el de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática.

  • Aproximadamente, un 81,1%, 83,5% y 78% de las y los estudiantes muestran niveles de actitud hacia la matemática, percepción de la actitud hacia la matemática de la madre y percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre alto y moderado, respectivamente.

  • No existen diferencias en el nivel de actitud la matemática entre hombres y mujeres.

  • Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre entre hombres y mujeres, con niveles mayores en promedio para los hombres.

  • Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre hombres y mujeres, mostrando los hombres niveles mayores en promedio.

  • Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la matemática entre los estudiantes de sétimo comparados con los de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.

  • Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre de los estudiantes de sétimo comparados con los niveles de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.

  • Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre de los estudiantes de sétimo comparados con los niveles de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.

  • No existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre entre hombres y mujeres según la zona de ubicación del colegio.

  • Existen diferencias en el nivel de actitud hacia la matemática según la zona de ubicación del colegio, con media superior para los estudiantes de los colegios de la zona rural.

  • Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre hombres y mujeres según la zona de ubicación del colegio, con nivel promedio mayor para los estudiantes de la zona rural.

  • Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables actitud hacia la matemática y percepción de la actitud hacia la matemática de la madre.

  • Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables actitud hacia la matemática y percepción de la actitud hacia la matemática del padre.

  • Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables percepción de la actitud hacia la matemática de la madre y percepción de la actitud hacia la matemática del padre.

Imagen por omisión
Dic 2019
Unidad Coordinadora
Unidad participante

AMAPA: Estudio de la actitud hacia la matemática de los padres y madres de familia de estudiantes de la educación secundaria costarricense

Equipo de Trabajo

Nombre Completo
Participación
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática
Martha Calderón Ferrey
Investigadora
Ciencias Sociales
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática
Laura Sancho
Investigadora
Cultura y Deporte
Rodolfo Jiménez Céspedes
Investigador
Ciencias Naturales y Exactas

 

El objetivo principal de la investigación fue estudiar el nivel de actitud hacia la matemática de los padres y las madres de familia de estudiantes de la educación secundaria oficial diurna costarricense, analizando la existencia de diferencias por sexo, por nivel de estudio y rango de edad. La investigación es de tipo cuantitativa descriptiva-exploratoria. La muestra estuvo integrada por 1851 personas padres o madres de estudiantes de la educación secundaria pública, académica y diurna costarricense; el diseño muestral fue simple aleatorio estratificado, según la zona de ubicación (rural o urbana) y área geográfica (provincia) a la que pertenecía el estudiantado matriculado en el 2019. Asimismo, las técnicas estadísticas aplicadas fueron la t de Student y ANOVA de un factor para el estudio de las hipótesis de la investigación.

Problemática

El problema de la investigación se formula de la siguiente manera: 

¿Cuál es la actitud de las madres y de los padres de familia de las y los estudiantes de la educación media oficial sobre la matemática?

Ademas, se plantean los siguientes subproblemas:

  1. ¿Existen diferencias en la “actitud hacia la matemática” entre las madres y los padres?
  2. ¿Existen diferencias en la “actitud hacia la matemática” por rango de edad?
  3. ¿Existen diferencias en la “actitud hacia la matemática” por nivel de formación educativa?

Resumen de resultados

Como resultado se infiere que existen diferencias entre hombres y mujeres en el nivel de actitud hacia la matemática, mostrando los primeros niveles superiores con tamaño del efecto bajo. Además, se detectaron diferencias entre las personas con educación primaria incompleta o educación secundaria incompleta con las que tienen educación universitaria completa, mostrando niveles mayores de actitud los últimos. También, se detectaron diferencias en la actitud hacia la matemática entre las personas con edades entre los 35 y los 50 años, con las de edades mayores, con tamaño del efecto bajo. Se concluye que un 75.6 % de las personas encuestadas manifestó niveles de actitud hacia la matemática altos, lo que se valora como un hallazgo positivo.

Estudiar el nivel de actitud hacia la matemática de los padres y las madres de familia de estudiantes de la educación secundaria oficial diurna costarricense, analizando la existencia de diferencias por sexo, por nivel de estudio y rango de edad.

Colaboraciones

En este proyecto se contó con la colaboración internacional de la Dra. Patricia Pérez Tyteca y M.Sc. Javier Monje Parrilla.

Imagen con fines ilustrativos
Imagen por omisión
Jul 2021
Unidad Coordinadora

PROE: Implementación de un prototipo de enjambre de robots para la digitalización de escenarios estáticos y planificación de rutas óptimas

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Cindy Calderon Arce
Coordinadora
Matemática
Carlos Salazar García
Investigador
Matemática
Rebeca Solís Ortega
Investigadora
Matemática

 


La planificación de rutas óptimas, eficientes y seguras contribuye a una rápida y mejor evacuación en escenarios estáticos, con obstáculos y zonas de peligro fijas pero con ubicación desconocida, como edificios, centros urbanísticos, bosques, entre otros. En ese sentido, este proyecto pretende simular agentes que representan enjambres de robots para la examinación previa de escenarios estáticos y desconocidos. Así, mediante un proceso de exploración, el enjambre simulado rastreará el espacio recolectando información sobre el entorno en que se encuentran, para la posterior determinación de rutas óptimas, de evacuación y/o acceso, por medio de optimización multiobjetivo.

Este proyecto representa la primera etapa de una secuencia de proyectos de investigación a largo plazo, cuyo objetivo final es la implementación física de un enjambre de robots en ambientes dinámicos, combinando técnicas de exploración tanto terrestres como áreas y desarrollando algoritmos para encontrar rutas seguras y eficientes en terrenos estáticos y dinámicos afectados por terremotos, inundaciones, incendios, derrumbes y otros desastres.

Resumen de los resultados

La idea central del proyecto inició con el desarrollo de un algoritmo cooperativo centralizado que permita explorar de manera eficaz el entorno en el que se encuentran, por medio de un enjambre simulado de agentes. De manera simultánea, se implementó un algoritmo para el procesamiento y análisis de la información recolectada, con el fin de lograr construir un mapa de la zona. Finalmente, se creó un algoritmo de optimización multiobjetivo para la determinación de rutas óptimas, de evacuación y/o acceso, comparando resultados de algoritmos basados superficies de seudorespuesta, Dijkstra y exploración basada RRG y RRT, con el propósito de disminuir el consumo del tiempo y el peligro determinado por un mapa de calor en la zona explorada.

Desarrollar algoritmos computacionales para la planificación de rutas óptimas de acceso y/o evacuación por medio de un enjambre centralizado en escenarios estáticos, utilizando técnicas de mapeo, procesamiento de datos y optimización multiobjetivo.


 

  1. Desarrollar algoritmos centralizados para la exploración y mapeo eficiente de escenarios estáticos por medio de enjambres.
  2. Implementar algoritmos de optimización multiobjetivo para la determinación de rutas óptimas en escenarios estáticos previamente mapeados.
  3. Realizar la verificación funcional de los algoritmos operando en conjunto para la determinación de rutas óptimas en ambientes estáticos.

Nuestra labor es mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales del sector agropecuario de la Región Huetar Norte

  1. Desarrollar sistemas energéticos renovables y su uso en el sector agropecuario en la Región Huetar Norte de Costa Rica.
  2. Evaluar el potencial del sistema de captación térmica y fotovoltaica mediante el registro  de las variables relacionadas con los sistemas y el procesamiento de estas a través de un sistema computarizado de base de datos.
  3. Transferir las innovaciones tecnológicas de los sistemas solares a unidades agropecuarias y de producción del sector (lecherías, plantas de matanza, empacadoras, plantas procesadoras en forma de autoconsumo, etc.).

Contactos

Información

Teléfono: