Imagen con fines ilustrativos
Dic 2011
Unidad Coordinadora

Persona investigadora

Nombre completoRolEscuela
Geovanni Figueroa MataCoodinadorMatemática
Alejandra Jiménez RomeroInvestigadoraMatemática
Luis Ernesto Carrera RetanaInvestigadorMatemática

El Análisis de Componentes Principales (ACP) es una técnica multivariada que analiza una tabla de datos en el cual las observaciones están descritas mediante muchas variables cuantitativas, dependientes e intercorrelacionadas.  Su fin es extraer información importante de la tabla para representarla como un conjunto de nuevas variables ortogonales llamadas componentes principales, y mostrar los patrones de similitud de las observaciones y de las variables como puntos en mapas.  Lo que se busca en el presente proyecto es implementar la técnica de ACP en computadoras de alto rendimiento que programación en paralelo tanto en CPU's (unidades de procesamiento central) como de GPGPU's (unidades de procesamiento gráfico de proposito general), que ofrecen la solución de  problemas con una gran cantidad de datos, cuyo análisis fuera prohibitivo en computadoras de rendimiento normal.

Diseñar e implementar algoritmos en paralelo que realicen el análisis de componentes principales a grandes cantidades de datos, mediante programación en paralelo, tanto de CPU’s como de GPU’s.

  1. Diseño e implementación en paralelo del cálculo de la matriz de covarianzas y/o correlaciones.
  2. Diseño e implementación en paralelo del producto de matrices.
  3. Diseño e implementación de cálculo numérico de valores propios y de vectores propios para una matriz simétrica definida positiva.
  4. Diseño e implementación de la técnica de análisis de componentes principales.
  5. Representación gráfica de la solución de análisis de componentes principales.
Imagen con fines ilustrativos
Dic 2011
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completoRolEscuela
José Bernardino Rosales OrtegaCoordinadorMatemática

En este apartado desarrollaremos algunos de los conceptos básicos que serán usados en la parte principal del proyecto. La mayoría de resultados, sobre acciones de tipo tame, se pueden encontrar en el muy interesante libro [3]. Los resultados básicos que se necesitan tienen que ver con acciones de grupos sobre variedades. De hecho toda mi labor en los últimos años ha girado en torno a las acciones de grupos sobre variedades pseudo-Riemannianas. En este estudio nos hemos visto en la necesidad de amalgamar una gran cantidad de teorías matemáticas las cuales por sí mismas son importantes, y algunas de ellas algo complicadas. En este sentido nuestro proyecto integra áreas como el análisis, el ´algebra y la geometría, para citar los más relevantes. Nos interesa, del análisis, que nuestras medidas sean ergódicas, y es por eso que la primera sección se basa en generalidades sobre acciones ergódicas y acciones de tipo tame. Este ´ultimo tipo de acción ha sido popularizada por Zimmer. Otro tipo de acciones que usaremos son las llamadas acciones algebraicas. Este tipo de acciones pertenecen al área de la geometría algebraica. Por eso en la segunda sección damos los elementos básicos sobre conjuntos algebraicos y la llamada topología Zariski. En las dos secciones anteriores todo lo expuesto es conocido, es decir aparece en algún libro o en algún artículo. Sin embargo, en la sección tercera hablamos del famoso teorema de Densidad de Borel, y por primera vez enunciamos y probamos un nuevo teorema. Este nuevo teorema viene siendo la versión semisimple del teorema de Densidad de Borel. Al mismo tiempo usamos esta nueva versión para calcular la envoltura algebraica, un concepto el cual fue inventado por Zimmer, y calculamos tal envoltura algebraica en un caso muy particular y del cual haremos uso posteriormente. En la última sección, antes de probar el resultado principal del proyecto, enunciamos, sin prueba, el teorema del centralizador de Gromov. Se hace la advertencia que tal teorema implica varios puntos pero que sólo hemos puesto el que nos interesa para nuestra labor. 

El objetivo en este trabajo es considerar técnicas provenientes de diversas aéreas de la matemática, tales como el análisis, el algebra y la geometría, para dar una prueba de una versión semisimple de la llamada representación integral de Gromov. La llamada representación de Gromov prueba la existencia de una representación del grupo fundamental de una variedad M en un grupo de matrices. Lo grandioso de tal representación es que la clausura de Zariski de la imagen de tal representación es localmente isomorfa al grupo original. 

  1. Establecer algunos resultados relativos al espacio cubriente de la variedad M y del grupo fundamental, π1(M). 
  2. Establecer una equivalencia entre el haz lineal asociado al espacio tangente a las
    órbitas y cierto espacio producto. 

El proyecto en cuestión sirvió de plataforma para lograr una aplicación inmediata del celebrado teorema del centralizador de Gromov. Cabe señalar que se logró poner tal resultado en un contexto más general que lo encontrado en la literatura, a saber el contexto de grupos de Lie semisimples y acciones algebraicas. Se cumplieron los objetivos, tanto generales como específicos que se apuntaron en el inicio del proyecto. Dos aspectos importantes a señalar en esta parte tienen que ver con la bibliografía y el tiempo en ejecutar el proyecto. En primer lugar, quiero defender la compra de libros y artículos en el ´área de matemáticas y física teórica, ya que no tenemos en nuestra biblioteca del ITCR los libros para iniciarse en los orfrm[o]–genes de casi cualquier área de la matemática, y mucho menos revistas. Tampoco contamos con grupos amplios o al menos reducidos de investigadores con los cuales interactuar.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2012
Unidad Coordinadora
Unidad participante

Personas investigadoras

Nombre completoRolEscuela
Jorge Mauricio Monge FallasCoordinadorMatemática
Franklin Hernández CastroInvestigadorDiseño Industrial
José Castro MoraInvestigadorComputación
Milton Enrique Villegas LemusInvestigadorComputación
Luis Alexander Calvo ValverdeInvestigadorComputación

El objetivo de iReal era desarrollar la tecnología para dotar al TEC de una instalación de realidad virtual. Para el proyecto se tenía que definir una estrategia sobre el uso y el desarrollo de los elementos de la interface, del software y hardware necesarios para proyectar en tiempo real ambientes tridimensionales en los que se pueda experimentar fenómenos espaciales de forma que el usuario esté inmerso en el ambiente ya sea física o virtualmente. Estas interfaces tridimensionales están muy poco desarrollado en el mundo. Al inicio del proyecto varios integrantes del grupo eScience (incluyendo a los investigadores Franklin Hernández y José Castro ) visitaron en marzo del 2010 el encuentro PRAGMA1 18 en San Diego California. En esta visita se pudo observar el estado del arte en varios países de los más avanzados en esta área, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón, India y Corea entre otros. La parte de hardware del área está muy adelantada, sin embargo, el problema que persiste radica en la visualización de información (en alta resolución) en forma de ambientes tridimensionales virtuales y aun más crítico: la manipulación de esos sistemas. Los métodos: uno de los aspectos importantes en este proyecto era la definición de la tecnología. Se decidió por un sistema Tiled Display Wall (TDW) para la visualización de datos científicos en forma de “cave” (cueva) y los display tipo Alioscopy tecnología autoestereóscopica (3D sin lentes). El otro aspecto importante era el desarrollo de la interface. Para ello utilizamos las herramientas de desarrollo que utilizan las aplicaciones para OS X sistema operativo de Apple y el iOs5 sistema operativo de las iPads y iPhone. Esta decisión se basó principalmente en el hecho de que este sistema es el más maduro del mercado en el uso extensivo de gestos y por tanto la parte de la investigación que se desarrolló sobre estos sistemas touchscreens se vió beneficiada por esta condición. Además el elemento base para el desarrollo de la interface fue el proyecto de eBridge. Por último tenemos el apartado que tiene que ver con el “cave” , configuración del cluster y el desarrollo de contenido 3D de Alioscopy. En este caso, la configuración !nal se realizó a través de Rocks 5.4 (una versión de linux) y se utilizó Chromium (una versión del sistema optiPortal) para desplegar los sistemas de visualizaciones complejas escritas en OpenGL para la presentación de la ilusión de tridimensionalidad en el “cave”. 

Desarrollar la tecnología para dotar al TEC de una instalación de realidad
virtual.

  1. Diseñar e implementar los circuitos de conexión del laboratorio.
  2. Desarrollar el software de procesamiento y comunicación de datos.
  3. Diseñar e implementar la interface para control del ambiente virtual.
  4. Desarrollar una aplicación específica para probar el funcionamiento
    del sistema.

El objetivo de tener un laboratorio de visualización científica con el potencial de generar un ambiente inmersivo se logró. El desafío siguiente parece claro, desarrollar aplicaciones para la visualización de información en este ambiente, proveniente de resultados de otros proyectos. 

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2013
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completoParticipaciónEscuela
Paulo García DelgadoInvestigadorMatemática
Randall Blanco BenamburgInvestigadorMatemática

Creencias de los docentes de Matemática, a nivel de secundaria, sobre la Evaluación en Matemática

 

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de explorar las creencias que tienen los docentes de matemática de la provincia de Cartago acerca de la evaluación de los aprendizajes, con una muestra de 107 docentes que laboran en centros educativos de secundaria de esa provincia durante el curso lectivo 2013. Para el estudio se diseñó un cuestionario en el cual se solicitó información general del docente y algunos datos sobre su formación académica, además de escalas tipo Likert para medir sus creencias en cuanto a los instrumentos de evaluación, características y usos de la evaluación. Los datos obtenidos se analizaron utilizando la prueba de esfericidad de Bartlett y se determinó el coeficiente KMO para luego realizar un análisis de conglomerados K-medias. A partir de los datos obtenidos se lograron clasificar los docentes en cuatro grupos según las creencias manifestadas en el instrumento: los conformes con la práctica tradicional, los que más valoran la prueba escrita pero no los análisis de confiabilidad y validez, los más conformes con el sistema y más disconformes con el sistema

1. Diseñar y validar un instrumento que permita identificar las creencias de los docentes de matemáticaa nivel de secundaria sobre la evaluación en Matemática. 2. Categorizar las respuestas emitidas por los docentes sobre las creencias en evaluación. 3. Contrastar las respuestas de los docentes de matemática sobre sus creencias en evaluación conlos referentes teóricos de evaluación.

A pesar de que la investigación en el campo del pensamiento del profesor ha ido en crecimiento anivel internacional, contar con un instrumento que permita medir las creencias de los docentes enaspectos relacionados con la evaluación de los aprendizajes no es una tarea sencilla ni acabada.La presente investigación ha permitido obtener un cuestionario validado por expertos con elcual se obtuvo información confiable y podrá ser adaptado y mejorado para utilizarse en futurasinvestigaciones similares. 

Existe una diversidad de pensamiento en cuanto a evaluación de los aprendizajes en secundaria.Solo un grupo pequeño de los docentes que participaron en el estudio (19%) manifiestan discon-formidad con la manera tradicional de concebir la evaluación. 

No existe uniformidad entre las creencias acerca de las características de la evaluación, ni sobreel uso que se le debe dar a la información que provean las diferentes pruebas que se aplican a losestudiantes para medir conocimientos.•Las concepciones que muestran los docentes sobre las pruebas escritas y su relación con el apren-dizaje difieren de las indicadas por autores como Stufflebeam (1987), Conbrach (1963) e Imbernón(2000) citados por Giné y Parcerisa (2007)[6] quienes plantean una concepción de la evaluaciónmás integral y de ayuda en la toma de decisiones. 

La formación brindada por las universidades a los docentes encargados de enseñar Matemáticaen la educación secundaria podría no estar respondiendo a las necesidades reales que tienen estosprofesionales en su práctica, dado que un 59% de los participantes en el estudio manifiestan noestar conformes con su formación en esta área.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2013
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completoRol
Juan José Fallas MongeCoordinador
Jeffrey Chavarría MolinaInvestigador

En el presente proyecto de investigación se realizó la implementación de las heurísticas de algoritmo gen ético, enjambre de partículas (EP) y búsqueda tabú (BT) para el estudio del problema de clasificación por particiones con datos cuantitativos. En total se implementaron cuatro algoritmos, dado que en el caso de búsqueda tabú se diseñaron dos variantes. Una de ellas constituyó en la generación de vecindarios mediante transferencias de individuos de una clase a otra; mientras que la otra consistió en la construcción de los vecinos mediante el movimiento de los centros de gravedad de las clases (BTCG). Los algoritmos fueron aplicados a veinte tablas de datos tomadas de la literatura. Además, se diseñaron ocho tablas adicionales de mayor tamaño y complejidad, para verificar el rendimiento de los algoritmos. Se realizó, además, un análisis de la variabilidad de los resultados, en función de los parámetros de las diferentes heurísticas. Esto permitió determinar, para cada una de ellas, la combinación de parámetros que generó el mejor rendimiento posible en cada heurística. Además, se realizó una comparación de la eficiencia de las heurísticas implementadas, lo cual permitió generar una jerarquización de ellas como función del rendimiento, siendo BTCG y EP las que mostraron mejores resultados. 

Implementar heurísticas de optimización combinatoria para estudiar el problema de la clasificación por particiones en presencia de datos cuantitativos y el diseño e implementación de una nueva heurística híbrida de optimización para el estudio de dicho problema.  

  1. Implementar las siguientes tres heurísticas para abordar el problema de clasificación por particiones en presencia de datos cuantitativos: algoritmo genético, enjambres de partículas y búsqueda tabú.  
  2. Explorar la variabilidad de los resultados en cada una de las heurísticas implementadas en función de sus parámetros.  
  3. Comparar la eficiencia de las heurísticas implementadas.  
  4. Diseñar e implementar un algoritmo híbrido que permita mejorar las soluciones. 
  1. Se logró la implementación de tres heurísticas de optimización combinatoria para estudiar el problema de particionamiento de individuos en presencia de datos cuantitativos (algoritmo genético, enjambre de partículas y búsqueda tabú). Con la característica adicional que la heurística de búsqueda tabú fue implementada siguiendo dos estrategias diferentes para la generación de vecinos. Esto potenció el haber culminado con cuatro algoritmos heurísticos para el estudio del problema en cuestión (PRIMER OBJETIVO ESPEC´IFICO).  
  2. Del proceso de investigación se derivaron un conjunto de estrategias que potencializaron el rendimiento de las heurísticas. Como ejemplos particulares se pueden citar: la mejora de k−medias en todas las heurísticas, el método de paro en todas las heurísticas, la mejora de reinicio en las heurísticas de búsqueda tabú y la definición del operador de cruce y el operador de selección en el algoritmo genético. 
  3. Se realizó un análisis de los parámetros en cada uno de los algoritmos, del cual se desprendieron los valores que deben asignarse a los diferentes parámetros de las heurísticas para potenciar su rendimiento (SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO).  
  4. Se realizó una comparación del rendimiento, con respecto a los porcentajes de atracción y tiempos de ejecución, de las tres heurísticas implementadas en la investigación. Esto permitió jerarquizar a las heurísticas de búsqueda tabú mediante movimiento de centros gravedad (BT-CG) y enjambre de partículas en su versión EP-1, como las heurísticas de mejor rendimiento. Aportando evidencia que al aumentar significativamente la cantidad de individuos que conforman la tabla de datos, es la heurística BT-CG la que experimenta menos aumento en los tiempos de ejecución (TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO).  
  5. Se diseñó una heurística híbrida entre las dos mejores heurísticas, a saber entre enjambre de partículas y búsqueda tabú (CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO). Se advierte que a pesar de las diferentes aristas exploradas y que el algoritmo híbrido generó buenos porcentajes de atracción, no cumplió con la expectativa de mejorar las heurísticas previamente implementadas. Los altos tiempos de ejecución fue un punto que en cierta medida hace concluir que el proceso de hibridación no fue del todo exitoso. 
Imagen con fines ilustrativos
Jun 2014
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completoRolEscuela
Luis Ernesto Carrera RetanaCoordinadorMatemática
Geovanni Figueroa MataInvestigadorMatemática

El objetivo principal de la investigación fue diseñar e implementar en paralelo una t´ecnica de precondionamiento con el fin de resolver sistemas de ecuaciones lineales provenientes de la solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales; la característica común de estos sistemas lineales es su gran tamaño y el hecho de que la matriz de coeficientes asociada es rala. Se diseño e implementó en paralelo una técnica de precondicionamiento, basada en la factorización incompleta LU (ILU), y se aplicó a problemas obtenidos de la colección de matrices ralas de la Universidad de Florida. El precondicionador fue probado en matrices no simétricas y matrices simétricas no definidas positivas. Los mejores resultados se obtuvieron en el caso de las matrices simétricas no definidas positivas. 

Diseñar e implementar técnicas de precondicionamiento en paralelo.  

 

  1. Investigar sobre la existencias de las diferentes técnicas de precondicionamiento.  
  2. Analizar cuáles de las técnicas de precondicionamiento estudiadas son suceptibles de ser paralelizadas y aplicadas a métodos iterativos para la resolución de sistemas lineales.  
  3. Diseñar un algoritmo en paralelo para alguna de estas técnicas de precondicionamiento.  
  4. Implementar utilizando programación en paralelo el algoritmo diseñado.  
  5. Probar y depurar la técnica de precondicionamiento desarrollada sobre algunos sistemas de ecuaciones lineales de prueba
Imagen con fines ilustrativos
Dic 2014
Unidad Coordinadora

Persona investigadora

Nombre completoRolEscuela
Jorge Mauricio Monge FallasCoordinadorMatemática

La visualización del conocimiento es un campo de estudio reciente(2005) que aparece en el área de la administración del conocimiento, este juega un papel importante en la transferencia del conocimiento. La visualización del conocimiento alcanza el objetivo de transferir el conocimiento haciendo uso de distintos tipos de visualización. Por lo que los tipos de visualización que se utilizan, la intensidad con la que deben ser aplicados, la complementariedad que deben tener, la claridad y la estructura con la que se lleve a cabo su ejecución son factores importantes a considerar. El marco y el modelo de visualización del conocimiento fue desarrollado por el arquitecto suizo Remo Burkhard, este marco general de visualización orienta el uso de las representaciones visuales para la transferencia del conocimiento. Además han colaborado en este nuevo campo de investigación: Martín Eppler, y Michael Meier entre otros. En estos procesos de visualización la tecnología viene a convertirse en un muy buen aliado, nos da la posibilidad de tener múltiples representaciones de un concepto en pantalla y con la posibilidad de que por su naturaleza dinámica se puedan realizar generalizaciones sobre el mismo. Estos procesos de múltiples representaciones son fundamentales en la teoría de representaciones semióticas de Duval. Con el marco general de visualización y la teoría de representaciones semióticas, parecía oportuno la búsqueda de un modelo para el uso de tecnologías digitales y no digitales que incorporaran la visualización del conocimiento. Este fue el objetivo principal de este proyecto. Partimos del campo de la visualización del conocimiento, pasamos por la teoría de representaciones semióticas de Duval, nos trasladamos al modelo para formación de profesor desarrollado por Shulman y denominado PCK, el cual posteriormente fue visto como un modelo integrador por Gew-Newsome y por último Mishra y Koehler incorporan la componente tecnológica dando origen al TCPK. Este acrónimo fue cambiado en el 2008 a TPACK por Thompson y Mishra. Es en este modelo donde consideramos oportuno incorporar la visualización del conocimiento y lo he denominado TPACK*. El reto parece ser muy claro, tomar el modelo e implementarlo en la enseñanza con tecnología por un periodo considerable y evaluar su ejecución. Lo considero un reto, dado que por su composición el profesor debe en principio tener el dominio sobre la parte disciplinar, a esto se le agrega el saber y las habilidades necesarias para la implementación de la tecnología y por último el conocimiento y competencias necesarias en el campo de la visualización del conocimiento. 

Establecer un modelo de visualización del conocimiento para el uso de las tecnologías y tecnologías digitales 

  1. Crear un modelo prototipo a partir del modelo planteado por Burchard en la visualización del conocimiento y las investigaciones en el campo. 
  2. Diseñar los elementos del marco general de visualización que se utilizaran para la transferencia de conocimiento. 
  3. Implementar el modelo como guía para el uso adecuado de la tecnología y tecnologías digitales en la transferencia de conocimiento. 
  4. Validar el modelo en distintos contextos donde se utilice la tecnología y tecnologías digitales para la transferencia de conocimiento. 

Ya vimos que interrogante como: ¿A caso será que el estudiante cree que cuando ve no aprende?, surgen cuando se trabaja con visualización sin importar si se utiliza tecnología, y fueron planteada previamente por Dreyfus (1982) sobre la renuencia de los estudiantes a la visualización matemática, pero refiriéndose a esto Presmeg (1999) plantean que generalmente los estudiante de matemática a diferencia de los matemáticos raramente exploran el potencial considerable de los métodos visuales como apoyo al aprendizaje significativo. En el grupo la percepción general de las actividades realizadas en clase en términos de la motivación es positiva. Esto es consistente con lo planteado por Burkhard (2005), el cuál garantiza que las representaciones visuales inspiran, motivan, energizan y activan a la audiencia. Esto permite que la audiencia se involucre en la interpretación y la exploración gráfica. Los estudiantes consideran en forma positiva que las clases con tecnología son mucha más fáciles y sencillas que de la forma tradicional. Esto puede deber de acuerdo con Burkhard y Meier (2005) a que en la transferencia del conocimiento la visualización interactiva contribuye a fascinar a la audiencia, habilita la colaboración interactiva a través del tiempo y el espacio, permite la representación y exploración de datos complejos y la creación de nuevas ideas. La pregunta como plantean Mishra y Koehler (2006) es: Qué necesitan saber los profesores para apropiadamente incorpora la tecnología en la enseñanza, esto lo planteaba Shulman(1987) pero a nivel de las áreas disciplinares que al final dieron origen al PCK. Por lo que objetivo del nuevo modelo TPACK* es ayudar a profesores a tomar ventaja de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los estudiantes potenciando el uso de la tecnología y aprovechando las bondades de las visualización del conocimiento. 

Imagen con fines ilustrativos
Jun 2014
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completoRol
Geovanni Figueroa MataCoordinador
Juan Pablo Prendas RojasInvestigador

Sistema automático de clasificación de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) basado en el contorno y venación de sus alas

El proyecto desarrolla una aplicación para visualizar los datos se generan en el primer puente piloto del proyecto eBridge.  Los datos se obtendrán en forma inalámbrica desde la red de sensores remotos, tales datos servirán para monitorear el comportamiento del puente en diversas circunstancias (clima, condiciones del tránsito, condiciones telúricas, etc.) y con estos datos se podrá no solo monitorear la estabilidad  del puente, sino que se podrá predecir su comportamiento futuro.  La herramienta que se pretende desarrollar servirá para visualizar estos datos en el "cave" del laboratorio de eScience y desde ahí a través de una interfaz diseñada para esos datos, se podrá analizar en forma tridimensional la situación real del puente en ese momento.

En un sistema de discrimación se espera que el porcentaje de éxito sea cercano a 100. Con la discriminación de abejas nativas sin aguijón a nivel de género se ha cumplido con esta expectativa, sin embargo, es necesario mejorar el porcentaje de identificación de especie. Con la idea de mejorar el porcentaje de éxito para la discriminación de especies se consultó con los biólogos del CINAT, expertos en estudios apícolas, y se decidido que es necesario incorporar algunos discriminadores de especies que no están en el ala, tales como colores de otras partes del cuerpo, vellosidad, tamaño de patas o antenas u otras. Al igual que en otras abejas sin aguijón, como Paratrigona Schwarz y Plebeia sp., especies del género Nogueirapis se reconocen principalmente por las diferencias en el patrón de color de las obreras. Tales diferencias de color son a menudo apoyados por otros rasgos morfológicos incluidos el tamaño del cuerpo, así como la forma y proporciones de las diferentes estructuras membranosas. La propuesta es hacer que el sistema cuando tenga ‘duda’ sobre la especie, ya sea por la existencia de valores muy cercanos al máximo de coincidencias o por coincidencias múltiples, se torne en un sistema semi asistido. Por ejemplo, se ha determinado que las especies Trigona silvestriana y Trigona fulviventris tienen alas muy similares que podrían confundir al sistema, sin embargo estas especies se diferencian en la coloración del abdomen. Con algunas preguntas sencillas al usuario, sin necesidad de entrenamiento ni gasto excesivo en laboratorios, el sistema mejoraría sin duda el porcentaje de detección por especie. Otra posibilidad interesante es considerar la georreferencia de la imagen y que esta ingrese al sistema como un nuevo parámetro discriminador. Además, se ha pensado que a futuros el sistema podría ser llevado a ambientes menos controlados y ponerlo a disposición de los meliponicultores. Sería un gran avance la implementación del sistema en algún dispositivo móvil y que el preprocesado identifique el ala de la abeja incluso con la presencia del resto del cuerpo. Además, con el diseño de una interfaz para el usuario y el mantenimiento en un servidor los meliponicultores e investigadores apícolas tendrían una herramienta muy valiosa que podría ser usada incluso vía web. 

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2014
Unidad Coordinadora

Persona investigadora

Nombre completoRolEscuela
Jorge Mauricio Monge FallasCoordinadorMatemática
Franklin Hernández CastroInvestigadorDiseño Industrial
David Segura SolísInvestigadorDiseño Industrial

El proyecto desarrolla una aplicación para visualizar los datos se generan en el primer puente piloto del proyecto eBridge.  Los datos se obtendrán en forma inalámbrica desde la red de sensores remotos, tales datos servirán para monitorear el comportamiento del puente en diversas circunstancias (clima, condiciones del tránsito, condiciones telúricas, etc.) y con estos datos se podrá no solo monitorear la estabilidad  del puente, sino que se podrá predecir su comportamiento futuro.  La herramienta que se pretende desarrollar servirá para visualizar estos datos en el "cave" del laboratorio de eScience y desde ahí a través de una interfaz diseñada para esos datos, se podrá analizar en forma tridimensional la situación real del puente en ese momento.

Desarrollar una herramienta que permitiera visualizar y analizar los datos
generados por los sensores del proyecto eBridge en el laboratorio de visualización inmersiva del
programa de eScience.

  1. Diseñar la estrategia de visualización y control de los datos.
  2. Desarrollar las sub-rutinas necesarias para poner en práctica las estrategias diseñadas en el objetivo anterior.
  3. Implementar las sub-rutinas en una aplicación funcional que se pueda correr en forma autónoma.
  4. Validar con un focus group¿ la versión alfa de la herramienta.
Imagen con fines ilustrativos
Jun 2014
Unidad Coordinadora

Persona investigadora

Nombre completoRol Escuela
Alexánder Borbón AlpízarCoordinadorMatemática

En este documento se describen los fundamentos y resultados obtenidos después del trabajo realizado en el proyecto que se denominó SIPEG (Simulaciones para la enseñanza de la geometría). Entre los objetivos que se plantearon en este proyecto estuvo el diseño, validación e implementación de simulaciones y guías de trabajo con problemas matemáticos para cada uno de los objetivos del área de geometría que fueron identificados en el nuevo programa de estudio del Ministerio de Educación Pública, para el nivel de sétimo año. Además, se realizó una investigación cuantitativa sobre el impacto en el aprendizaje de los estudiantes participantes después del uso de estas unidades didácticas, todas ellas con la validación por parte de jueces expertos. Para la recolección de la información se llevó a cabo una intervención pedagógica en el aula con estudiantes de octavo nivel, con la aplicación de las simulaciones creadas con el uso del programa gratuito GeoGebra, esto para realizar una comparación estadística sobre conocimientos adquiridos en geometría. En un segundo momento se realizó la intervención en el aula con estudiantes de sétimo año, donde fueron aplicados los diferentes problemas que se plantearon en cada una de las guías. Para la medición cuantitativa se aplicaron dos pruebas (pre-test y postest) de conocimiento sobre resolución de problemas en el área de geometría, esto para establecer el alcance de las habilidades en el conocimiento matemático. Para la valoración de la actitud de los estudiantes ante la resolución de problemas se aplicaron dos diferenciales semánticos. Entre los principales resultados de la investigación se tiene que no se encontraron diferencias significativas en el sentir de los estudiantes al enfrentarse a los problemas matemáticos cuando se utiliza la metodología tradicional contra la metodología de resolución de problemas, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en la percepción hacia los problemas a favor de los estudiantes que utilizaron la metodología de resolución de problemas, por último, se determinó que la metodología tradicional obtiene mejores resultados que la metodología de resolución de problemas al enfrentarse a un test de conocimientos matemáticos.

Diseñar, implementar y validar un conjunto de simulaciones con el programa GeoGebra para apoyar el desarrollo de algunos objetivos propuestos en el programa de la educación secundaria en el área de la geometría para el nivel de sétimo año, la población a la que va dirigido el producto final es justamente la de sétimo nivel de secundaria de nuestro país