Imagen con fines ilustrativos

Evaluación agronómica fitosanitaria y agroindustrial de dos cultivares foráneos de papa (Solanum tuberosum) con potencial comercial en Costa Rica

Vigencia: De 2016 hasta 2017

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa privada, en el pasado trabajaron en forma conjunta, por un periodo de más de 10 años, en el desarrollo de un paquete tecnológico para la producción de semilla de papa (S. tuberosum). En la actualidad el sector papero nuevamente carece de materiales que satisfagan sus necesidades debido al rezago en investigaciones aplicadas a este cultivo en Costa Rica. Es por esta razón, que el INTA ha solicitado la colaboración del ITCR y la UCR para evaluar agronómica, fitopatológica y agroindustrialmente dos cultivares foráneos de papa, provenientes del Centro Internacional de la Papa (CIP) con potencial comercial para el sector.

Para la evaluación agronómica se determinará la adaptación de los cultivares a dos estratos altitudinales, así como parámetros morfológicos y de resistencia a patógenos. Para el incremento de material se emplearán técnicas de cultivo in vitro. Los análisis fitosanitarios para los virus PLRV, PVY y PVX y el principal áfido vector Myzus persicae de PVY y PLRV, se realizarán mediante técnicas moleculares y de microscopía electrónica. Además estos cultivares serán analizados nutricionalmente con el fin de explorar las posibilidades agroindustriales de fritura y tueste.

Papa, cul vares, PVX, PVY, PLRV, MET

  • Tipo de proyecto: Investigación
  • Área asociada: Ciencias Agronómicas
  • Subárea asociada: Biotecnología Agrícola
Imagen con fines ilustrativos
Imagen con fines ilustrativos

HOPE-TEC: Prototipo de respiradores tipo N95 alternativos (mascarillas y máscaras faciales) fabricados con materiales y procesos accesibles

El virus SARS-CoV2 se transporta en pequeñas gotículas (aerosol) que ingresan por la nariz, ojos y boca, con un tiempo de 4 a 72 horas de permanencia en superficies [1]. La principal protección ante el contagio es evitar el contacto con estos fluidos [2]. Debido a la evolución de la pandemia, se ha incrementado el uso del equipo de protección personal, con un efecto directo sobre el costo de venta y su disponibilidad; lo cual ha generado propuestas de tipo artesanal, mismas que han generado dudas respecto al nivel de protección que brindan, ya que el riesgo asociado es alto. Por lo anterior, es que las mascarillas clasificadas como N95 se convirtieron en poco tiempo en un producto de alta demanda en todo el mundo, ya que brinda protección de vías respiratorias contra partículas sólidas y líquidas. Este proyecto pretende ofrecer prototipos de equipo de protección en apoyo a la emergencia del COVID-19, que serán sometidos a ensayos que brindarán criterios técnicos específicos sobre su respuesta a los fluídos y material particulado. Tomando en consideración criterios de diseño, acceso a materiales y posibilidad de fabricación, se plantean dos soluciones que cumplan con las mismas normas y estándares de calidad exigidos a nivel internacional.


[1] World Health Organization. (2020). Q&A on corinaviruses (COVID-19). How long does the virus survive on surfaces?
[2] World Health Organization. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report (Report No. 73). World Health Organization.


Palabras clave: SARS-CoV 2, mascarillas, respiradores, eficiencia de filtración, prueba de ajuste cuantitativa

Periodo de ejecución: Del 13 de julio del 2020 al 31 de diciembre del 2020

Área: Ingeniería y Tecnología

Sub área: Ingeniería Médica


Escuelas participantes:
Proponente Escuela de Ingeniería en Ciencia de los Materiales
Participante Escuela de Biología, Escuela de Química, Seguridad e Higiene Laboral

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Laura Calvo CastroInvestigadoraEscuela de Biología
Carolina Centeno CerdasInvestigadoraEscuela de Biología
Miguel Rojas ChavesInvestigadorEscuela de Biología
Andrea Ulloa FernándezInvestigadora 
Walter Vargas SeguraInvestigadorEscuela de Física
Montserrat Jarquín CorderoInvestigadoraEscuela de Biología

Después de la sangre, el hueso constituye el tejido más utilizado en cirugía reconstructiva. Se hace necesario el establecimiento de los protocolos para la extracción, procesamiento y esterilización de las piezas extraídas. Dentro de los métodos más utilizados de esterilización de hueso se encuentra la irradiación gamma, para la cual se debe procurar que la radiación penetre totalmente el tejido. La dosis considerada estándar de oro son 25kGy, sin embargo, algunos estudios, mencionan que es insuficiente, por lo que aplican dosis más altas, con lo que se corre el riesgo de alterar factores importantes como la estabilidad del colágeno, la estructura, resistencia biomecánica y capacidad ostoinductiva del hueso, mientras que, el uso de dosis más bajas compromete la esterilidad del tejido, elevando el riesgo de contaminación y trasmisión de enfermedades. Esta propuesta pretende establecer y validar los procedimientos para la ablación de hueso y su procesamiento para uso clínico, fomentando a la vez el uso del equipo de irradiación gamma en el área de salud y procurando el traslado de los resultados al sector salud. Existe una alta demanda de material biológico en los diferentes centros de salud del país.

Objetivo General:

Estandarizar y validar los procedimientos de procesamiento de hueso para su uso terapéutico.

Investigadores:

Laura Calvo Castro

Carolina Centeno Cerdas

Miguel Rojas Chaves

Andrea Ulloa Fernández

Walter Vargas Segura

Montserrat Jarquín Cordero

Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

David García GómezInvestigadorEscuela de Biología
Erick Hernández CarvajalInvestigadorEscuela de Biología
Montserrat Jarquín CorderoInvestigadoraEscuela de Biología

Producción recombinante de la enzima reverso-transcriptasa (RT) para análisis y pruebas de carga viral mediante RT-PCR

Debido a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer que la técnica más sensible para su detección es el “Real-time PCR” (RT-PCR). Para que nuestro país logre un diagnóstico y una autosuficiencia oportuna en esta -y en futuras-pandemias, como estrategia complementaria a otros esfuerzos locales y regionales para la detección de este y otros virus, es imperativo implementar la producción de una de las enzimasmás importantespara dicho diagnóstico: la reverso transcriptasa (RT). La RT es provista comercialmente, pero las casas fabricantes han indicado que no dan abasto por la alta demanda e incluso se está racionalizando la entrega del producto. Con la implementación de la producción recombinante de esta enzima reverso-transcriptasa, el país estará en mejores condiciones paraladetección del virus en los próximos meses, y para la detección de enfermedades infectocontagiosas venideras, ya que esta enzima es clave en la evaluación de carga viral o bacteriana deuna amplia gama de patologías.

Objetivo General:

Producción recombinante  de  la  enzima  reverso-transcriptasa (RT) para análisis y pruebas de carga viral mediante RT-PCR

Investigadores:

David García Gómez

Erick Hernández Carvajal

Montserrat Jarquín Cordero

Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Laura Calvo CastroInvestigadoraEscuela de Biología
Karla Salas AriasInvestigadoraEscuela de Biología
Andrés Sánchez KopperInvestigadorEscuela de Química

Formulación de un prototipo de uso tópico a partir de extractos de fresa (Fragaria x ananassa., variedad Festival) ricos en antocianinas

Las características de impermeabilidad natural de la piel limitan la absorción de sustancias y su penetración eficaz a través de las capas del tejido, lo cual dificulta la administración de muchos tratamientos para lesiones y enfermedades de la piel. Los  fitoquímicos  antioxidantes  representan  una  fuente  alternativa  para  el  desarrollo  de productos tópicos con potencial bioactivo. Los frutos rojos, especialmente las bayas (fresas, moras, frambuesas),  son  de  especial  interés  debido  a  que  contienen  sustancias con  alto potencial  antioxidante  y  antiinflamatorio.  En  el  caso  de  la  fresa,  numerosos  estudios  han demostrado  sus  beneficios  para  la  salud  humana;  sin  embargo,  la  mayoría  de  los  estudios  se enfocan en el fruto, de forma que el resto de la planta está subutilizada. Además, en otras frutas (mora y uva) se ha demostrado que puede existir mayor contenido de antioxidantes en los tallos y en las hojas que en los frutos. La presente propuesta plantea analizar el perfil fitoquímico en hojas de plantas de fresa de la zona norte de Cartago y compararlo con plántulas de fresa cultivadas in vitro, con  el  fin  de  identificar  las  condiciones  de  cultivo  óptimas  para  elicitar  mayor  producción  de polifenoles antioxidantes  y  aprovecharlas  para  formular  un  prototipo  natural  de  uso  tópico  con  potenciales aplicaciones biomédicas, cuya bioactividad se evaluará en modelos de piel in vitro.

Objetivo General:

Desarrollar un prototipo natural de uso tópico con potencial aplicación biomédica basado en extractos ricos en antocianinas extraídas de fresas (Fragaria x ananassa, variedad Festival)

Investigadores:

Dr. Laura Calvo Castro

Máster Karla Salas Arias

Dr. Andrés Sánchez Kopper

Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Giovanni Garro MongeInvestigadorEscuela de Biología
Katherine Sánchez ZúñigaInvestigadoraEscuela de Biología

Desarrollo de un proceso industrial para la producción de un bio-material y subproductos a partir de la fibra de la hoja de la piña

Resumen:

La hoja de la piña contiene elementos valiosos con potencial comercial explotable como materia prima en otras industrias. Este proyecto pretende desarrollar un proceso industrial eficiente a gran escala para procesar grandes volúmenes de la hoja de la planta de la piña y transformarla en materias primas de alto valor agregado para otras industrias. Se plantea la transformación en un bio-material que pueda ser empleado en la producción de los empaques de exportación de la misma industria piñera, y en subproductos de alto valor agregado como la celulosa para las industrias alimenticia, química y farmacéutica. El proyecto se plantea en etapas, siendo la primera la investigación propia para la transformación del residuo en los productos esperados, la implementación de una planta piloto, la producción de un “producto mínimo viable”, estudio de mercado para subproductos, comercialización del producto mínimo viable y el diseño del escalamiento industrial proyectado. En una segunda etapa se realizaría el escalamiento requerido.

Objetivo General:

Procesar de forma industrial y eficiente biomasa generada por la hoja de la planta de la piña para reducir costos y  para generar una solución de impacto nacional

Investigadores:

M.Sc. Giovanni Garro Monge

Máster Katherine Sánchez