Imagen con fines ilustrativos
Dic 2012
Unidad Coordinadora

Personas investigadoras

Nombre completoRol
Dr. Luis Gerardo Meza CascanteCoordinador
Dra. Zuleyka Suárez Valdés-AyalaInvestigadora
M.Sc. Sandra Schmidt QuesadaInvestigadora

Este proyecto de investigación se desarrolló con profesores/as de matemática de la educación secundaria costarricense de colegios ubicados en el Cantón Central de Cartago, como parte de las actividades académicas de vinculación de la docencia, la investigación y la extensión de la carrera “Enseñanza de la Matemática asistida por Computadora (EMAC)”.

 Pretende describir, interpretar y medir la actitud hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática de los/as profesores/as de la disciplina, como resultado de la exposición a un taller. La investigación contempla también la indagación sobre elementos culturales y normativos de las instituciones de educación media que puedan favorecer, o en su defecto dificultar, la implantación de una metodología de la enseñanza de la matemática fundamentada en el trabajo cooperativo. Desde la perspectiva metodológica el proyecto contempla tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.

Proyecto desarrollado durante el 2012.

  • Determinar la actitud de los docentes de matemática participantes hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática. 

  • Identificar factores institucionales y normativos de las instituciones de educación media que puedan favorecer o dificultar la implantación del trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática. 

  • Realizar un análisis comparativo entre la actitud hacia el trabajo cooperativo como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática entre los educadores de primaria y los de secundaria, y de los factores institucionales y normativos que pueden facilitar o dificultar el empleo de esa estrategia metodológica.

La investigación desarrollada corresponde a una investigación educativa que combina el enfoque cuantitativo con el cualitativo. En el enfoque cuantitativo puede ubicarse como una investigación de tipo exploratorio, que combina técnicas de medición propias de ese enfoque, con técnicas de recolección de datos de tipo cualitativo.

Consecuentemente, en la investigación se utilizó una metodología de tipo mixto.

Los hallazgos sugieren una actitud positiva de los/as docentes a la integración del trabajo cooperativo como estrategia didáctica para promover aprendizajes de la matemática. También devela que los colegios cuentan con condiciones materiales adecuadas para la implementación de la metodología y una percepción favorable de los/as docentes sobre el papel desempeñado por sus Directores en la implantación de innovaciones educativas.

La investigación evidencia que los Departamentos de Matemática de los colegios presentan un trabajo de escasa coordinación entre los/as docentes, aunque se muestra un potencial importante de los mismos para asumir labores de apoyo al docente innovador en momentos en que este lo requiera.

La sensación de que el tiempo disponible para el cumplimiento de los programas es insuficiente, así como la imagen negativa de la actitud de los padres de familia y de los propios estudiantes hacia el estudio, que manifiestan los/as docentes, son elementos que podrían afectar la adopción de innovaciones educativas como la explorada en la investigación.

Finalmente, la necesidad de capacitación que plantean los/as docentes para asumir retos innovadores como el estudiado, es un elemento que debe ser considerado por los impulsores del trabajo cooperativo como estrategia para el aprendizaje de la matemática.

Imagen con fines ilustrativos

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “ansiedad matemática” en la educación media costarricense, entendida como la “ausencia de confort que alguien podría experimentar cuando se le exige rendir en matemáticas”, tal como la define Wood (1988, p. 11), citado por Pérez-Tyteca, Castro, Segovia, Castro, Fernández y Cano (2009). Constituye un esfuerzo más de la Escuela de Matemática por avanzar en estudios sobre las denominadas “respuestas afectivas” dado el creciente reconocimiento de que estas juegan un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura.

La investigación se realizó con una muestra de 3725 estudiantes de la educación media oficial costarricense, durante el año 2013.

Imagen con fines ilustrativos
Imagen con fines ilustrativos
Mayo 2017
Unidad Coordinadora

PROMATES: Promoción de la matemática en la educación secundaria

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela
Zuleyka Suárez Valdés Ayala
Coordinadora
Matemática
Luis Gerardo Meza Cascante
Investigador
Matemática

PROMATES es un proyecto de extensión de la Escuela de Matemática, que propicia la formación de profesores de matemática de la educación media para el empleo de tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática y la realimentación del proceso formativo de la carrera MATEC (conocida antes como EMAC) al propiciar el contacto de estudiantes de esta opción académica con docentes y educandos de la educación secundaria. 

El proyecto tiene una gran vigencia y pertinencia nacional porque permite capacitar a docentes de matemática de la educación secundaria, atendiendo cuatro de los cinco ejes disciplinares contemplados en los nuevos programas de matemática para la educación primaria y secundaria aprobados por el Consejo Superior de Educación en el 2012.

La metodología empleada para el logro del primer objetivo consistió en el desarrollo de talleres, tanto presenciales como virtuales, por espacio de tres meses en cada colegio, en los que los docentes aprendieron el uso de herramientas tecnológicas de utilidad para el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje de la matemática en el aula. 

La metodología empleada para el logro del segundo objetivo consistió, en conjunto con profesores de los colegios interesados, en el desarrollo de actividades de tipo lúdico durante un día con estudiantes de Ciclo diversificado, en los que participaron estudiantes de la carrera MATEC como ejecutantes y actividades con III Ciclo que diseñaron los docentes de matemática de cada colegio supervisados por los coordinadores del proyecto.

En el 2016 participaron ocho colegios públicos de las provincias de Cartago, Alajuela y San José, superándose la meta inicial de cinco en el año. Además, se organizó y desarrolló el “Día de la matemática” en tres de las instituciones participantes, con el propósito de presentar una visión lúdica de la matemática a los y las estudiantes. 

Las evaluaciones aplicadas muestran que los docentes quedan complacidos con lo aprendido, que los capacitadores tienen un excelente dominio de la temática y que los estudiantes piden más actividades como las aplicadas que potencien actitudes positivas hacia la matemática.

 

Resultados

  1. Se logró el objetivo uno en más de un 100%, pues participaron al menos los 5 colegios previstos para el año.

  2. Un total de 16 profesores terminaron exitosamente los talleres, de 31 docentes que lo iniciaron. 

  3. Durante los talleres presenciales los docentes participantes tuvieron la oportunidad de aprender acerca de la: 

    1. Creación a través de GeoGebra de animaciones interactivas para el aprendizaje de la matemática. 

    2. Edición de imágenes y textos para la enseñanza de la matemática utilizando Látex e Inskape.

    3. Utilización de plataformas educativas (Exelearning y Weebly) para la confección de materiales didácticos.

    4. Uso inteligente de dispositivos móviles (respondiendo a los requerimientos del MEP).

  4.  El “Día de la Matemática” fue desarrollado en tres colegios.
  • Desarrollar un plan de capacitación de docentes de matemática de colegios públicos, orientado a fortalecer sus conocimientos y competencias en el uso de software en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. 

  • Coadyuvar en la organización en colegios públicos de actividades que generen interés por la matemática.