
Persona Investigadora
Nombre completo | Participación | Escuela |
---|---|---|
David Arias Hidalgo | Ejecutor | Escuela de Ciencias Sociales |
Nombre completo | Participación | Escuela |
---|---|---|
David Arias Hidalgo | Ejecutor | Escuela de Ciencias Sociales |
Nombre completo | Rol | Escuela |
---|---|---|
MBA. Daniel Pérez Murillo | Coordinador | Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales |
Nombre del proyecto: Metodología para cuantificar el efecto de las Actividad Turística en el Recurso Hídrico, a través de indicadores socioambientales
Tipo de proyecto: Investigación.
Periodo de ejecución: 01-01-2016 al 31-12-2017.
Objetivo: Establecer una metodología para medir el impacto socioambiental de la actividad turística en el agua de la cuenca del río Burrito-Arenal.
Nombre completo | Participación | Escuela |
---|---|---|
David Arias Hidalgo | Ejecutor | Escuela Ciencias Sociales |
Implementación de prácticas sostenibles de turismo para el tratamiento de aguas y manejo de residuos sólidos en albergues turísticos de Talamanca
Nombre completo | Participación | Escuela |
Milton Villarreal Castro | Investigador | Ingeniería en Agronomía |
Luis Alberto Camero Rey | Investigador | Ingeniería en Agronomía |
Potencial forrajero de nuevas opciones para alimentación animal.
Nombre completo | Participación | Escuela |
Xiomara Mata Granados | Investigadora | Ingeniería en Agronomía |
Efecto antagónico in vitro de aislados nativos de hongos del género Trichoderma sp., sobre el agente causal de la pudrición del corazón (Phytophthora sp.) en el cultivo de Piña (Ananas comosus) en Costa Rica.
Nombre completo | Rol | Escuela |
Greivin Ramírez Arce | Coordinador | Matemática |
Las distribuciones muestrales son la piedra angular de la inferencia estadística. Es fundamental iniciar desde el proceso de creación de las distribuciones y evitar poner tanta atención a resultados finales que se reducen a consultar tablas preelaboradas sin que el estudiante o profesor tenga idea de dónde surgen. Así, esta investigación, que es un estudio de caso con estudiantes de ingeniería y profesores en formación, responde a las preguntas: ¿Cuáles son las formas de razonamiento que muestran profesores en formación y estudiantes de ingeniería sobre distribuciones muestrales con el uso de Fathom? y ¿Cómo la simulación en Fathom podría ser utilizada en las experiencias de aprendizaje mediadas para establecer comparaciones entre las distribuciones muestrales y las distribuciones poblacionales?
A través del proceso de investigación se obtuvieron avances significativos en las formas de razonamiento de los participantes, ubicándolos, en niveles intermedios y superiores. La simulación hecha con Fathom fue fundamental para comprender el proceso de creación de las distribuciones muestrales.
Investigar las formas de razonamiento que muestran profesores en formación y estudiantes de ingeniería en el tema de distribuciones muestrales basado en un enfoque frecuencial mediado con la simulación computacional.
Diseñar las actividades de dominio de los paquetes (instrumentalización) y las actividades problema que abarcan los contenidos de distribuciones muestrales (instrumentación).
Aplicar las actividades de instrumentalización e instrumentación.
Determinar las virtudes de los paquetes computacionales para desarrollar funciones cognitivas de nivel superior en los profesores y los estudiantes.
Validar el uso de actividades intencionadas con datos reales como estrategia de enseñanza que le permite al profesor e ingeniero percibir o producir significado de las distribuciones muestrales.
Nombre completo | Rol |
---|---|
Dr. Luis Gerardo Meza Cascante | Coordinador |
Evelyn Agüero Calvo | Investigadora |
Martha Calderón Ferrey | Investigadora |
La teoría en la práctica educativa: una perspectiva desde la experiencia de docentes graduados en la carrera "Enseñanza de la matemática asistida por computadora"
Con este proyecto de investigación se pretendió generar conocimiento sobre los factores, tanto institucionales como sociales, que las/os docentes de matemática en ejercicio perciben como facilitadores o inhibidores del desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje de la matemática asistidos por computadora (EMAC ).
La investigación se circunscribe a docentes graduados/as de la carrera “Enseñanza de la matemática asistida por computadora” (EMAC), porque la investigación se ubica dentro de las acciones de integración de la docencia, la investigación y la extensión de esta opción académica del ITCR, y porque se trata de los/as únicos/as profesionales formados en el país con énfasis en la enseñanza de la matemática asistida por computadora.
La investigación se realizó con la participación de maestras y maestros de las Escuelas públicas del Cantón Central de Cartago. Como problema de estudio se planteó siguiente: ¿Cuál es la actitud de los maestros de la educación primaria hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática de las y los estudiantes?
Objetivo general
Determinar la actitud de los maestros participantes hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática.
Objetivos específicos
Desarrollar un taller de trabajo cooperativo para el aprendizaje de la matemática en 8 escuelas del Cantón Central de la provincia de Cartago, utilizando como material base el libro “Háganlo juntos”.
Describir e interpretar la actitud hacia el aprendizaje cooperativo de la matemática en los maestros participantes a partir de técnicas cualitativas.
Aplicar un diferencial semántico para medir la actitud hacia el trabajo cooperativo de los educadores participantes en los talleres desarrollados.
Esta investigación combinó técnicas de la investigación educativa cuantitativa con técnicas de la investigación educativa cualitativa. En el primer enfoque se aplicó un diferencial semántico, creado expresamente para el estudio, validado mediante juicio de expertos y cuya confiabilidad fue establecida con el alfa de Conbrach. La parte cualitativa incluyó la observación no participante y las entrevistas en profundidad.
Los resultados del estudio muestran, tanto en los aspectos cuantitativos como en los cualitativos, una actitud positiva de los maestros y maestras hacia el trabajo cooperativo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. La investigación también permitió evidenciar el potencial de la cultura organizacional para facilitar o dificultar los procesos de innovación educativa, así como otros factores que pueden ayudar o perjudicar el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje de la matemática en forma cooperativa.
La investigación se realizó sobre la población de estudiantes del ITCR que matricularon el curso MA0101 Matemática General en el primer semestre del 2009. El problema de investigación abordado fue el siguiente: ¿Cuál es la actitud hacia la matemática de las y los estudiantes del ITCR matriculados en el curso Matemática General en el primer semestre de 2009?
Objetivo general
Determinar la actitud hacia la matemática de las y los estudiantes del ITCR matriculados en el curso Matemática General en el primer semestre de 2009.
Objetivos específicos
Aplicar un diferencial semántico para medir la actitud hacia la matemática de las y los estudiantes del curso Matemática General.
Establecer si existen diferencias significativas en la actitud hacia la matemática entre las y los estudiantes según género.
Establecer si existen diferencias significativas en la actitud hacia la matemática entre las y los estudiantes según la carrera que cursan.
Establecer si existen diferencias hacia la actitud hacia la matemática entre las y los estudiantes que matriculan el curso por primera vez y los repitentes
La recolección de los datos se realizó con la aplicación de un diferencial semántico, instrumento de medición expresamente formulado para la investigación y que fue validado mediante juicio de expertos y cuya confiabilidad fue establecida por método del alfa de Conbrach. Adicionalmente, se realizó un análisis factorial por componentes principales que permitió evidenciar la validez del constructo.
Los resultados del estudio muestran que, en general, la actitud de las y los estudiantes hacia la matemática es positiva en todas las variables examinadas, salvo en una, y que no se evidencian diferencias en la actitud por género. La investigación también revela escasas diferencias en la actitud hacia la matemática según la carrera que cursa el o la estudiante, siendo las carreras de Ingeniería Agrícola, Ingeniería Forestal e Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental las que muestran actitudes menos favorables que el resto de las carreras en algunas de las variables estudiadas.