Imagen con fines ilustrativos
Dic 2016
Unidad Coordinadora

ESAUMEM: estudio de la actitud hacia la utilidad de la matemática en estudiantes de educación media

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la utilidad de la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos. La “actitud hacia la utilidad de la matemática” se refiere a qué tan útiles creen las personas que son las matemáticas para su vida personal y para su desarrollo laboral y profesional (Pérez-Tyteca, 2012).  

La importancia de estudiar este constructo estriba en que “la utilidad que un alumno otorga a las matemáticas es fundamental para determinar su interés, motivación y persistencia en la asignatura” (Pérez-Tyteca, 2012, p. 59).

Se mide la “actitud hacia la utilidad de la matemática” de los/las estudiantes de la educación media costarricense utilizando la escala de Fennema-Sherman, de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por sexo, nivel educativo y tipo de colegio (urbano o rural).

¿Cuál es el nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” de los/as estudiantes de la educación media costarricense?

De manera concordante, se consideran los siguientes subproblemas:

  1. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” que muestran los estudiantes de la educación media, según el sexo?

  2. ¿En cuáles niveles educativos muestran mayor nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” las y los estudiantes?

  3. ¿Existen diferencias en el nivel de “actitud hacia la utilidad de la matemática” entre los/as estudiantes de los colegios rurales y los urbanos?

Cerca de un 83.6% de las y los estudiantes muestran niveles de autoconfianza entre alto y moderado.

Existen diferencias en el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática según el sexo, con niveles menores para las mujeres; sin embargo, la magnitud de esas diferencias es baja.

Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática entre el nivel de sétimo comparado con los niveles de noveno, décimo y undécimo, y de octavo comparado con décimo y undécimo, evidenciando de esta manera menores niveles de actitud hacia la utilidad de la matemática en los niveles de educación diversificada. 

No se detectaron diferencias en el nivel de actitud matemática según la zona de ubicación del colegio.

Estudiar el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática en estudiantes de la educación media

  1. Medir el nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática de los/as estudiantes de la educación media.

  2. Establecer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto al nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática entre hombres y mujeres.

  3. Identificar los niveles educativos que presentan los niveles más altos de actitud hacia la utilidad de la matemática.

  4. Establecer si existen diferencias significativas entre estudiantes de colegios urbanos y colegios rurales respecto al nivel de actitud hacia la utilidad de la matemática entre hombres y mujeres.

 

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Larissa Castillo RodríguezInvestigadoraCiencias del Lenguaje

“La desmotivación en el proceso de lectura de los estudiantes de décimo año del colegio Enrique Malavassi Vargas, durante el I y el II trimestre del 2004”

Imagen con fines ilustrativos
Nombre completoParticipaciónEscuela
Larissa Castillo RodriguezInvestigadoraCiencias del Lenguaje

Políticas de la memoria en los procesos de formación de canon literario. La construcción de Carlos Luis Fallas Sibaja como modelo de escritor nacional, desde el discurso hegemónico

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Departamento

 Laura Pizarro AguilarInvestigadoraOrientación y Psicología

Nuevos medios de comunicación y subjetividad: el papel del uso del chat en las relaciones interpersonales de los y las adolescentes que lo utilizan con regularidad

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Carlos Rodolfo González ZúñigaInvestigadorIdiomas y Ciencias Sociales

Gestión de procesos socioeducativos ambientales mediante la implementación de tecnología XR y la ética ambiental en la Región Huetar Norte de Costa Rica

Imagen con fines ilustrativos

Gestión de iniciativas de producción agroecoturísticas sostenibles, en la parte alta de la cuenca del Río Candelaria

En Costa Rica, la problemática del deterioro ambiental y la pobreza rural encuentra una explicación en el estilo de desarrollo seguido desde la década del cincuenta del siglo XX.  Un estilo que provoca la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la distribución desigual de la riqueza material, cultural y simbólica, concentrada en pocas manos.  

La parte alta de la Cuenca del Río Candelaria no está exenta de esta situación, por lo que se desea fortalecer la constitución de nuevas fuentes de excedentes económicos, agroecológicos, turísticos, con mayor innovación, mayor valor agregado y sostenibles.  Por lo tanto, se plantean como objetivos:

-Contribuir al fortalecimiento del desarrollo socio-económico y cultural local, a partir de la construcción de un modelo de iniciativas y actividades de educación, formación y producción agroecológica y turistica  sostenibles en la parte alta de la Cuenca del Rio Candelaria

-Impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales en la parte alta de la cuenca del río Candelaria y las microcuencas que la integran, mediante la ejecución de propuestas productivas y acciones concretas que ayuden  al desarrollo humano.  

Esta propuesta esta relacionada con la actividad de fortalecimiento Diagnóstico participativo de necesidades de formación técnica, científica y tecnológica de los distritos de Frailes San Cristóbal y el Rosario del cantón de Desamparados actualmente en ejecución.

Imagen con fines ilustrativos

Las universidades públicas, y entre ellas el TEC, tienen la obligación de contribuir la fundamentación de decisiones sociales aportando el conocimiento científico en aspectos ambientalistas, de género, económicos, sociales, ingenieriles, educativos, etc.

El cumplimiento de estas obligaciones requeridas, a lo interno  de las universidades, la valoración yejercicio de la garantia constitucional de la libertad de catedra que se les ha concedido a los académicos universitarios.

Mi motivación por estudiar esta temática, nace de mi certeza en la necesidad de valorar y defender la libertad de cătedra pues es esta la simiente de la conciencia lücida de la sociedad.  Para elo, es imprescindible que cada academico conozca qué es la libertad de catedra.  Sin un conocimiento cabal de la dimensión de ese concepto no cabe esperar que los académicos la ejerzan, y menos aun que la defiendan.