Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

David Arias HidalgoExtensionistaEscuela de Ciencias Sociales

Fortalecimiento de las capacidades locales en las comunidades de Boca San Carlos, Boca Tapada y Boca Cureña, por medio de la gestión interinstitucional en la Zona Huetar Norte

  • Tipo de proyecto: Extensión.
  • Periodo de ejecución: 01-01-2017 / 31-12-2017.
  • Ejecutores: David Arias Hidalgo.
Imagen con fines ilustrativos
Dic 2017

Investigadores

Nombre completo

Rol

Escuela

Dr. Oscar Chaves JiménezCoordinadorIdiomas y Ciencias Sociales
M.A. Danilo Alpízar LoboCoordinadorIdiomas y Ciencias Sociales
M.A. Johanny Vallecillo AlfaroInvestigador Idiomas y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto:

Diseño e implementación de un programa de inglés como segunda lengua especializado en turismo para los pobladores de Bajos del Toro Amarillo

Objetivo: 

Fortalecer las capacidades de los asociados de CoopeBajosdelToro para desarrollar turismo sostenible en el distrito de Toro Amarillo

Imagen por omisión
Dic 2017

Investigadores

Nombre completo

Rol

Escuela

Ing. Alfonso Navarro GarroInvestigador / CoordinadorIngeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental
Dr. Cristian Moreira SeguraInvestigadorIdiomas y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto: 

Manejo participativo del riesgo y vulnerabilidad de los acueductos rurales de Santa Rita de Florencia y el asentamiento El Futuro de La Tigra de San Carlos.

Objetivo: 

Contribuir con prevención del riesgo y la vulnerabilidad del recurso hídrico de las comunidades de Santa Rita de Florencia y El Futuro de La Tigra ambas comunidades de San Carlos, Alajuela.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2017

Investigadores

Nombre completo

Rol

Escuela

MBA. Daniel Pérez MurilloCoordinadorEscuela de Idiomas y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto: Metodología para cuantificar el efecto de las Actividad Turística en el Recurso Hídrico, a través de indicadores socioambientales

Tipo de proyecto: Investigación.

Periodo de ejecución: 01-01-2016 al 31-12-2017.

Objetivo: Establecer una metodología para medir el impacto socioambiental de la actividad turística en el agua de la cuenca del río Burrito-Arenal.

CONAPDIS

CARACTERÍSTICAS
Modalidad:
País:
Tipo:
Sector:
Fecha inicio y fin: Del al
Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Xiomara Mata GranadosInvestigadoraIngeniería en Agronomía

Efecto antagónico in vitro de aislados nativos de hongos del género Trichoderma sp., sobre el agente causal de la pudrición del corazón (Phytophthora sp.) en el cultivo de Piña (Ananas comosus) en Costa Rica.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2011
Unidad Coordinadora

Formas de razonamientos que muestran profesores en formación y estudiantes de ingeniería sobre distribuciones muestrales mediante problemas de simulación computacional

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Greivin Ramírez Arce
Coordinador
Matemática

Las distribuciones muestrales son la piedra angular de la inferencia estadística. Es fundamental iniciar desde el proceso de creación de las distribuciones y evitar poner tanta atención a resultados finales que se reducen a consultar tablas preelaboradas sin que el estudiante o profesor tenga idea de dónde surgen. Así, esta investigación, que es un estudio de caso con estudiantes de ingeniería y profesores en formación, responde a las preguntas: ¿Cuáles son las formas de razonamiento que muestran profesores en formación y estudiantes de ingeniería sobre distribuciones muestrales con el uso de Fathom? y ¿Cómo la simulación en Fathom podría ser utilizada en las experiencias de aprendizaje mediadas para establecer comparaciones entre las distribuciones muestrales y las distribuciones poblacionales? 

A través del proceso de investigación se obtuvieron avances significativos en las formas de razonamiento de los participantes, ubicándolos, en niveles intermedios y superiores. La simulación hecha con Fathom fue fundamental para comprender el proceso de creación de las distribuciones muestrales.

Investigar las formas de razonamiento que muestran profesores en formación y estudiantes de ingeniería en el tema de distribuciones muestrales basado en un enfoque frecuencial mediado con la simulación computacional.

  1. Diseñar las actividades de dominio de los paquetes (instrumentalización) y las actividades problema que abarcan los contenidos de distribuciones muestrales (instrumentación). 

  2. Aplicar las actividades de instrumentalización e instrumentación. 

  3. Determinar las virtudes de los paquetes computacionales para desarrollar funciones cognitivas de nivel superior en los profesores y los estudiantes.

  4. Validar el uso de actividades intencionadas con datos reales como estrategia de enseñanza que le permite al profesor e ingeniero percibir o producir significado de las distribuciones muestrales.