
Relación entre la autoestima y el rendimiento académico en los cursos de formación matemática de las carreras de ingeniería del ITCR
Relación entre la autoestima y el rendimiento académico en los cursos de formación matemática de las carreras de ingeniería del ITCR
Nombre completo | Rol | Escuela |
---|---|---|
Dr. Luis Gerardo Meza Cascante | Coordinador | Matemática |
Dra. Zuleyka Suárez Valdés-Ayala | Investigadora | Matemática |
Dra. Evelyn Agüero Calvo | Investigadora | Matemática |
Dra. Martha Calderón Ferrey | Investigadora | Matemática |
M. D. Laura Sancho Martínez | Investigadora | Cultura y Deporte |
Dr. Rodolfo Jiménez Céspedes | Investigador | Matemática |
Dra. Patricia Pérez-Tyteca | Investigadora | |
M.Sc. Javier Monje Parrilla | Investigador |
EDOMEM: estudio de la matemática como “dominio masculino” en la educación media
El proyecto de investigación plantea el estudio de la “percepción de la matemática como dominio masculino”, que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos durante el año 2018.
La investigación aborda el estudio del comportamiento de esa variable según el sexo, el nivel educativo y el tipo de colegio (rural o urbano). El estudio de la matemática como “dominio masculino” en particular, es importante porque “existe evidencia de que esta variable es la que da origen a otras variables afectivas (Fennema, 1979; Forgasz, 1995), citados por Farfán y Cabañas (2006, p. 4).
Además, la concepción de la matemática como “dominio masculino” influye en las decisiones de las mujeres en la elección de ciertos cursos y de ciertas carreras que involucran a las matemáticas (Espinosa, 2010). En este sentido, es importante tener en cuenta que desde hace varios años se considera que las creencias de los padres y madres, así como de los educadores, de que la matemática es una actividad más apropiada para los hombres influye en las decisiones de las mujeres para llevar cursos que involucren a las matemáticas. (Fennema,1979, citada por Espinosa, 2010).
Como instrumento de medición se utiliza la subescala “La matemática como dominio masculino” de la “Escala de Actitudes hacia la Matemática” de Fennema-Sherman (Fennema-Sherman, 1976), por tener una amplia validación en múltiples investigaciones por más de 40 años. La investigación es de tipo cuantitativo, clasificable como descriptiva dentro de ese enfoque.
El objetivo general de la investigación fue “Estudiar el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” de las y los estudiantes de la educación secundaria oficial diurna costarricense” y los objetivos específicos consistieron en: 1. Medir el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” de los/as estudiantes. 2. Determinar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la matemática como dominio masculino. 3. Identificar si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” por nivel educativo. 4. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” por tipo de colegio.
¿Cuál es la actitud de las y los estudiantes sobre la matemática como “dominio masculino”?
De manera concordante con el problema se formularon los siguientes subproblemas:
La investigación se realizó con una muestra de 3581 estudiantes de educación secundaria pública, académica y diurna en Costa Rica, en el año 2018.
En este proyecto se contó con la colaboración internacional de la Dra. Patricia Pérez Tyteca y M.Sc. Javier Monje Parrilla.
Nombre completo | Participación | Escuela |
Martha Calderón | Investigadora | |
Evelyn Agüero Calvo | Investigadora | Matemática |
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala | Investigadora | Matemática |
AMAPA: Estudio de la actitud hacia la matemática de los padres y madres de familia de estudiantes de la educación secundaria costarricense
El proyecto de investigación plantea el estudio de la actitud hacia la matemática de los padres y madres de las y los estudiantes de colegios oficiales diurnos matriculados en el año 2019. La investigación aborda el estudio del comportamiento de esa variable según el sexo, el nivel educativo y la edad de los y las participantes.
Como parte de los esfuerzos de investigación de la Escuela de Matemática en el campo afectivo en la educación matemática, se aborda el relacionado con la influencia de las actitudes de los padres y madres hacia la matemática en la actitud hacia esa disciplina de sus hijos e hijas. La importancia del estudio de esta temática estriba en que “las actitudes matemáticas de los padres y profesores explican buena parte de la varianza de las actitudes de los alumnos hacia la asignatura” (Banks, 1964, citado en Quiles, 1993).
Más recientemente, Cervantes, Arenas y Aroca (2015) que, aunque no comprueban con que intensidad la actitud de los padres de familia afecta el proceso de formación de sus hijos en matemáticas, muestran que inciden de forma positiva o negativa con su actitud en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Como instrumento de medición se utilizará la subescala “Actitudes matemáticas de los padres”, elaborada por Quiles (1993), la que será sometida a estudios de confiabilidad (alfa de Cronbach) y de validez. La investigación es de tipo cuantitativo, clasificable como descriptiva dentro de ese enfoque
Nombre completo | Participación | Escuela |
Martha Calderón | Investigadora | Matemática |
Luis Gerardo Meza Cascante | Investigador | Matemática |
PREDAM: Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de la matemática en la educación media costarricense
Nombre completo | Participación | Escuela |
Désirée Mora Cruz | Investigadora | Cultura y Deporte |
Movimiento de Voluntariado Universitario Estatal Centroamericano y del Caribe. La gestión del voluntariado estudiantil universitario en los procesos de formación de habilidades para la vida y coadyuvancia con el desarrollo comunitario regional