CONARE y Gobierno acuerdan aspectos generales para negociación FEES 2025
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las ministras y el ministro que conforman la Comisión de Enlace acordaron aspectos generales del proceso de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2025.
Entre los acuerdos, se determinó que se realizarán cinco sesiones, comenzando el jueves 27 de junio.
Además, la Comisión de Enlace acordó compartir un comunicado con la información más relevante al final de cada sesión y se anunció que se celebrará una única conferencia de prensa, en el momento del acuerdo.
CONTACTO:
Escuela de Administración de Tecnologías de Información - Información
El auditorio del TEC en Zapote será el punto de un encuentro especial que se desarrollará el miércoles 17 de julio a partir de las 9 a.m.
El foro denominado: “Estado actual de la investigación en Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) será el tema central de este evento que llega a su tercera edición.
La agenda tiene programada la charla magistral denominada: "Procesos de transferencia de estructuras de formación dual”. La misma estará a cargo del Dr. Johannes Karl Schmees, experto en la formación dual de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.
Además, representantes de distintas instituciones realizarán la presentación de ponencias con varias temáticas:
- Aportes de la EFTP para una transición laboral justa (Por UTN)
- Orientación laboral (Por UCR)
- Metodología para la implementación de las competencias de desarrollo humano en la EFTP (Por TEC)
- Estudios de trabajo con enfoque de cadenas de valor sectores: TIC, Turismo y agroalimentario (Por INA)
- Recorriendo el camino de la experiencia Vocacional: habilidades blandas para el mercado laboral (Por Cedes Don Bosco)
Complementariamente, el foro tendrá un espacio de comentarios y preguntas.
Las personas interesadas en asistir pueden completar el siguiente formulario: https://bit.ly/3foro-eftp
Transmisión en Vivo:
Escuela de Educación Técnica del TEC y UTN.
TEC Zapote (Diagonal a la rotonda de las Garantías Sociales).
A partir del 1.° de julio, iniciará la nueva gestión del Consejo Ejecutivo de la Federación Estudiantil del Tecnológico de Costa Rica (FEITEC) y en Conversemos con el TEC conoceremos las nuevas metas para el bienestar estudiantil.
En el programa participará:
- Francini Mora Chacón, presidenta de la FEITEC
- Anyelo Guzmán Pérez, vicepresidente de la FEITEC
Dicho programa se realizará el viernes 28 de junio y por esta ocasión será a las 11:00. a.m.
El espacio se transmitirá, en vivo, en el perfil de Facebook del TEC y en su canal de YouTube.
Oficina de Comunicación y Mercadeo TEC
- El evento se efectuará el 24 de julio, a las 3 p.m., en las instalaciones de la Corporación Hortícola Nacional
- Con tres actividades de fortalecimiento de extensión el TEC apoya a productores agrícolas de Cartago
El Tecnológico de Costa Rica (TEC) construye y promueve el desarrollo de la sociedad, de forma conjunta con los distintos sectores sociales de la comunidad. Como una muestra de este aporte, esta Universidad junto a la Corporación Hortícola Nacional y el Instituto de Desarrollo Rural harán la presentación de resultados de las actividades de fortalecimiento de extensión con fondos del impuesto a la Ley del Cemento.
Se trata de las actividades de fortalecimiento:
- Promoción de la fertilidad integral de los suelos en zonas productivas de Cartago.
- Plataforma tecnológica (Azure) para la determinación de rentabilidad del cultivo Papa de los productores asociados a la Corporación Hortícola Nacional, en la zona norte de Cartago.
- Valoración participativa de técnicas para el combate del picudo del chile dulce.
Estas actividades de extensión que se vinculan con organizaciones, instituciones y agrupaciones de productores agrícolas, en la zona de Cartago.
El evento se efectuará el 24 de julio, a las 3 p.m., en las instalaciones de la Corporación Hortícola Nacional, ubicada en La Chinchilla de Oreamuno, Cartago.
Las actividades de extensión las ejecutaron los profesores de la Escuela de Agronegocios: Ing. Rubén Calderón Cerdas y el Dr. Carlos Robles Rojas.
Se detalla la agenda:
Hora | Actividad | Persona Encargada | |||
3:00 p.m. | Presentación del representante del INDER. | Lic. Luis Martinez Rojas | |||
3:10 p.m. | Presentación de la Junta Directiva de la Corporación Hortícola Nacional | Ing. Kevin Gómez Garita | |||
3:20 p.m. | Apertura de la actividad a cargo de la Rectora del Tecnológico de Costa Rica | Ing. María Estrada Sánchez | |||
Presentación de resultados | |||||
3:35 p.m. |
Promoción de la fertilidad integral de los suelos en zonas productivas de Cartago | Ing. Rubén Calderón Cerdas | |||
3:50 p.m. | Plataforma tecnológica (Azure) para la determinación de rentabilidad del cultivo Papa de los productores asociados a la Corporación Hortícola Nacional, en la zona norte de Cartago | Dr. Carlos Robles Rojas | |||
4:05 p.m. | Valoración participativa de técnicas para el combate del picudo del chile dulce | Ing. Rubén Calderón Cerdas | |||
4:20 p.m. | Sección de preguntas | Personas del público | |||
4:40 p.m. | Informe de avance en relación con los fondos de la Ley del Cemento N°9829 | Dr. Alan Henderson García | |||
4:55 p.m. | Cierre de la actividad | Dr. Alan Henderson García | |||
5:00 p.m. | Refrigerio | ||||
Proyectos
Las actividades de extensión con fondos del impuesto a la Ley del Cemento que se presentarán son:
Fertilidad integral de los suelos
De acuerdo con el Ing. Rubén Calderón Cerdas, extensionista del proyecto, la propuesta brindó fundamentos para que productores de la zona norte de Cartago realicen un verdadero y preciso plan de fertilización para cultivos de zanahoria, papa, repollo y cebolla.
“Una vez que los productores obtienen los resultados del análisis, deben realizar un plan de fertilización, sin embargo, el proceso requirió de capacitación para lograrlo. Un plan de fertilización se logra empatando cuatro factores 1. la disponibilidad de los nutrientes de suelo, 2. los requisitos nutricionales de cada especie vegetal, 3. el rendimiento esperado por cada productor y 4. las propiedades físicas del suelo”.
Un adecuado plan de fertilización debe contemplar la acidez del suelo, el balance de los nutrientes y colocar únicamente la cantidad de cada uno de estos según sea estrictamente necesario.
“De esa manera, un plan de fertilización es agricultura de precisión, con lo cual se ahorran recursos, se protegen las plantas, el ambiente y la economía del productor”.
Plataforma tecnológica (Azure) para la determinación de rentabilidad del cultivo Papa
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los principales cantones productores de papa en Costa Rica son Alvarado, Oreamuno, Cartago, Dota, Naranjo, Zarcero, Paraíso, Turrialba y El Guarco. Actualmente, los productores de papa, especialmente en la zona norte de Cartago, carecen de plataformas tecnológicas para la toma de decisiones en su actividad productiva.
El Dr. Carlos Robles Rojas desarrolló una plataforma tecnológica que permite a los productores de papa ingresar datos sobre sus actividades productivas y convertirlos en información económica. Esto les ayudó a tomar decisiones informadas para mejorar su situación socioeconómica, especialmente en términos de comercialización más justa.
El desarrollo se dio mediante visitas a las fincas de los productores donde se analizaron sus actividades relacionadas con la gestión económica.
Técnicas para el combate del picudo del chile dulce
El proyecto "Evaluación de técnicas y estrategias para el combate del picudo del chile dulce bajo un enfoque de Manejo Integrado, con productores de la Corporación Hortícola Nacional" realizó pruebas iniciales que mostraron una eficiencia de combate baja, inferior al 10%. Estas pruebas incluyeron diversas técnicas como el uso de productos químicos, orgánicos, feromonas, atrayentes, arcillas y prácticas culturales.
Aunque se sistematizó información sobre la biología del insecto y la dinámica del daño, así como la eficacia de los insumos químicos en fincas, se determinó que se necesitan más repeticiones para mejorar la robustez de las recomendaciones.
El Ing. Calderón propuso continuar con nuevas pruebas, explorando diferentes dosis y combinaciones de técnicas para analizar sinergias y antagonismos entre ellas buscando obtener resultados más completos con el uso de hongos entomopatógenos, lámparas atrayentes, feromonas y pectinas, así como estudiar el efecto de combinar estas técnicas.
Según el Ing. Calderón, el objetivo final es proporcionar recomendaciones más sólidas y efectivas para el manejo integrado del picudo del chile dulce.
Ley del Cemento
La Ley del Cemento indica que, de los ingresos provenientes del gravamen del cemento producido en la provincia de Cartago, un 2% se destina para la creación de un fondo administrado por el TEC y del cual participará y se beneficiará también la Corporación Hortícola Nacional.
La población meta son pequeños y medianos productores de la zona norte de Cartago, agricultores afiliados y no afiliados de la Corporación Hortícola Nacional, principalmente del cantón central de Cartago y de los distritos de Tierra Blanca y Llano Grande.
Los principales productos de siembra de estos son papa, cebolla, zanahoria, repollo, fresas y hortalizas de hoja, entre otros.
Si desea más información puede comunicarse con al correo: extensionvie@tec.ac.cr
Los días 27, 28 y 29 de junio, en el Centro Académicos de Alajuela se desarrollará la actividad denominada: "Chilenización y Consulado en Terreno".
El objetivo del evento es promover un intercambio cultural entre ambos países, brindando un espacio para que los chilenos tengan un acercamiento entre ellos y a su vez con costarricenses.
Además, este evento permitirá a emprendedores chilenos darse a conocer y ellos podrán realizar trámites para los que usualmente deberían ir a la embajada.
Se detallan los trámites:
Si desea más información puede visitar la página: www.consulado.gob.cl
La Escuela de Cultura y Deporte del Tecnológico de Costa Rica (TEC) invitan a la Exposición: “Dioramas Literarios”
Dicha exposición es realizada por estudiantes del curso de Artes Visuales de la Unidad de Cultura y se estará presentando hasta el 15 de julio de 2024 en un horario 10:00 am a 6:00 pm, en la Biblioteca Pública de Cartago.
Sinopsis de Dioramas Literarios
La combinación de "dia" (διά), que significa "a través de", y "orama" (ὅραμα), que significa "vista", se refiere a la capacidad de ver a través de la escena recreada, dando una sensación de profundidad y realismo. Esta técnica es la que hemos utilizado para representar algunos de los títulos más importantes de la literatura fantástica.
Entra al mundo de Narnia del escritor C.S. Lewis a través del armario y encuentra al León o viaja al tenebroso castillo del conde "Drácula" de Bram Stoker, donde podrás ver al famoso vampiro en su lúgubre morada. Conoce el laboratorio de "Frankenstein" del libro de Mary Shelley, con todo y su monstruosa creación, dando vida a una escena de terror clásico.
Otro diorama increíble es "La metamorfosis" de Franz Kafka, mostrando la habitación de Gregor Samsa convertido en un enorme insecto, dándonos una vista íntima de su transformación y aislamiento. También está el diorama de "Alicia en el País de las Maravillas" de Lewis Carroll, con Alicia en medio de un bosque frente al gato Cheshire con su inquietante sonrisa.
No podemos olvidar el mágico vuelo de "Peter Pan" de J.M. Barrie sobre el cielo de Londres hacia el País de Nunca Jamás, o el encantador bosque donde Caperucita Roja se encuentra con el lobo en el cuento clásico. La emoción no termina ahí. Imagina un diorama de "It" de Stephen King, con el aterrador payaso Pennywise.
Podremos adentrarnos en el mundo de la Tierra Media con un diorama de "El Hobbit" de J.R.R. Tolkien, donde Bilbo Bolsón vivirá una gran aventura en la que enfrentará al dragón Smaug en la Montaña Solitaria. Viajaremos a la antigüedad con el épico diorama de "La Odisea" del poeta Homero, representando a Odiseo navegando por mares llenos de criaturas míticas.
Estos dioramas no solo traen a la vida estos escenarios, sino que también permiten a los espectadores sentir como si estuvieran caminando dentro de un libro. Los dioramas literarios son una grandiosa forma de arte con la que podremos descubrir y recuperar el amor por la lectura, ofreciendo a niños y adultos una ventana tridimensional a los lugares y personajes de las páginas de nuestros libros favoritos.
Si desea más información puede comunicarse con Nelson Díaz Brenes al correo: ndiaz@tec.ac.cr