Logotipo Amón_RA

Investigadores

Nombre completo

Participación

Escuela

Dr. Arq. David Porras AlfaroCoordinadorArquitectura y Urbanismo 
Dra. Arq. Kenia García BaltodanoInvestigadoraArquitectura y Urbanismo 
Msrt. Arq. Tomás Martínez BaldaresInvestigadorArquitectura y Urbanismo 
Mstr. Arq. Dominique Chang AlbizurezInvestigadoraArquitectura y Urbanismo 
Mstr. Arq. Jose Pablo Bulgarelli BolañosInvestigadorArquitectura y Urbanismo 
Mstr. Ing. Ericka Solano FernándezInvestigadoraIngeniería en Computación
Mstr. Ing. Esteban Arias MéndezInvestigadorIngeniería en Computación
Mstr. María del Carmen Valverde SolanoInvestigadoraDiseño Industrial

Amón_RA es un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC que une a tres de sus escuelas (Arquitectura y Urbanismo, Diseño Industrial y Computación) y al Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, para crear tecnología al servicio de la puesta en valor del paisaje urbano histórico de Barrio Amón. 

Este proyecto tiene dos grandes líneas de acción: 

1. El estudio de la ciudad y el patrimonio cultural, a través del análisis del paisaje urbano histórico 

2. El desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por medio de la definición de contenidos digitales para una aplicación móvil 

El resultado es una aplicación para dispositivos móviles que utiliza la realidad aumentada para enriquecer la realidad con recursos virtuales y brindarle al visitante de Barrio Amón una oportunidad para conocer y valorar uno de los barrios más importantes en el imaginario de la ciudad de San José. 

Los objetivos del proyecto Amón_RA son: 1. Identificar los elementos que componen el paisaje urbano histórico de barrio Amón (PUHBA). 2. Contrastar la información de base del PUHBA con la participación de los agentes sociales involucrados en el proyecto. 3. Elaborar un prototipo de aplicación móvil para realidad aumentada en el PUHBA. 4. Diseñar el software y su interface para el procesamiento de la información bajo la utilización de realidad aumentada. 5. Desarrollar la aplicación móvil de realidad aumentada (Amón_RA). 6. Evaluar la utilización de la aplicación móvil (Amón_RA) con miras a su mejoramiento y posible empleo en otros contextos.

Según la Recomendación de UNESCO (2011) el Paisaje Urbano Histórico es “(...) la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico. Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana. También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad.”

Amón es un barrio josefino que cuenta con una serie de valores patrimoniales de tipo histórico, estético, simbólico, cultural y social que lo convierten en un referente de la ciudad y de los diversos procesos que han moldeado su configuración urbana. En sus más de 100 años de existencia ha sido un espacio en constante evolución, manteniendo su esencia de espacio residencial y en buena parte su tejido urbano, por lo que guarda huella de su pasado ligado a la bonanza económica de principios del siglo XX, la producción cafetalera y su relación con las clases adineradas de la época. 

Se trata de un espacio con presencia institucional, de gran importancia dentro de la memoria colectiva de la ciudad capital y un innegable atractivo para nacionales y extranjeros; en la actualidad también cuenta con una importante oferta cultural y gastronómica, lo que convierte al barrio en sitio de constante visita. En Amón conviven pasado y presente, así como residentes y visitantes, que disfrutan de un entorno único de la capital.

En la última década Barrio Amón ha sufrido una serie de problemáticas que no sólo afectan su imagen, sino que provocan peligrosos procesos urbanos como el despoblamiento y la terciarización. Los abruptos cambios en el uso de la tierra y la inserción de nuevos usos discordantes con la residencia han generado el desarrollo de situaciones como la prostitución, la presencia de espacios dedicados al turismo sexual, la indigencia y la pérdida de edificaciones y espacios de valor patrimonial y urbano. A pesar de ello, continúa existiendo un valioso engranaje de actores sociales con un interés vivo en mejorar sus condiciones de vida y reforzar la identidad barrial. 

El proyecto Amón_RA busca intervenir en un espacio de importantes características patrimoniales a través de la tecnología y la innovación, propiciando procesos que estimulen el interés por la zona y que puedan vincularse con los diferentes actores sociales.

La Realidad Aumentada (RA) una tecnología reciente y de poco desarrollo en el país, que permite relacionar imágenes en tiempo real y la posición geográfica del usuario, con metadatos asociados y almacenados en un equipo informático, de esta forma la RA permite incorporar información en diferentes formatos virtuales (videos, audio, texto) a un elemento real (espacio, objetos, etc.), con lo cual el usuario puede ampliar su experiencia más allá del contacto con los objetos y el entorno físico.

Amón_RA intenta ser un punto de ruptura en la evolución de las aplicaciones móviles en Costa Rica para la puesta en valor y difusión del patrimonio, relacionando las imágenes, los modelos tridimensionales, la posición geográfica del usuario y los metadatos asociados con un enfoque de innovación tecnológica al servicio de los sectores productivos e institucionales a nivel nacional y local, completando la percepción e interacción del usuario con el mundo real. 

La RA permite que el usuario enriquezca su experiencia en el sitio a partir de la obtención de información adicional a través de medios digitales. De esta forma, los visitantes de Barrio Amón podrán conocer sobre la historia del barrio, las anécdotas de sus habitantes, los detalles de sus edificios más representativos, la oferta actual de servicios, y con ello re-conocer este espacio en toda su complejidad. 

Un aspecto importante de mencionar es que los contenidos de la aplicación resultante son productos de procesos de investigación documental, complementada con investigación social que ha implicado el contacto directo con diversos agentes del barrio, entre ellos vecinos, emprendedores, instituciones públicas y culturales, entre otros a través de talleres participativos.

Colaboraciones

Amón_RA es un proyecto con vinculación internacional; sin embargo, además de los colaboradores internacionales, contó con el apoyo de varios actores nacionales.

Nombre completo

Descripción

Dr. Diego Barrado TimónProfesor titular de Geografía Humana en la Universidad Autónoma de Madrid. Es licenciado y doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid, y licenciado en Antropología Social y Cultural y graduado Estudios Culturales Ingleses por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Dra. Carmen Hidalgo Giralt Profesora Ayudante Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Doctora Europea en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) dentro del marco del Programa de Doctorado con Mención de Calidad «Territorio, Medio Ambiente y Sociedad» impartido por el Departamento de Geografía de la UAM. Además, cuenta con un Máster Universitario en Dirección de Empresas Hoteleras, una Licenciatura en Historia del Arte y una Diplomatura en Turismo.
Mstr. Arq. William Monge QuesadaExdirector del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Finalizó su participación en el proyecto el 8 de mayo de 2018.
Arq. Marcia Briceño ValverdeArquitecta del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Finalizó su participación en el proyecto el 8 de mayo de 2018.
Lilliam Quesada CarvajalExdirectora de Servicios Culturales de la Municipalidad de San José. Finalizó su participación en el proyecto el 31 de enero de 2018.
Marcela Villalobos AnguloEncargada de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de San José.

El proyecto de investigación Amón_RA ha contado con la paricipación de un grupo diverso de estudiantes de las Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Diseño Industrial y Ingenierían en Computación. 

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Nombre completo

 Periodo

Danny Oconitrillo Obando Febrero 2017-Junio 2017
Gerald Cordero AriasFebrero 2018- Junio 2019
Gloriana Vargas Castro Febrero-Junio 2018
Ismael Arias Zapata Febrero 2017-Junio 2018
Jacqueline Arias Flores Febrero 2017-Junio 2017 y Junio 2018
Joseph Vargas González Julio 2017-Junio 2018
Juan Eduardo Chaves Quirós Julio 2018-Diciembre 2018
Silvia Jiménez Loaiza  Febrero 2017-Junio 2017 y Febrero 2019-Junio 2019
Yendry Mora Cascante Julio 2017-Diciembre 2017
Fernando Agüero BravoJulio 2019-Diciembre 2019
Sarah Rodríguez Fernández Julio 2019-Diciembre 2019

Escuela de Diseño Industrial

Nombre completo

 Periodo

Angélica María Rodríguez Delgado Julio 2017-Junio 2019
Graciela Camacho Fidalgo Febrero 2018- Mayo 2018
Valeria Corella Córdoba Agosto 2018-Octubre 2018
Mónica González Sosa Febrero 2019-Junio 2019
Henry Nicolás Carvajal Coto Julio 2019-Diciembre 2019

Escuela de Ingeniería en Computación

 

Nombre completo

 Periodo

Ángel Villalobos PeñaSeptiembre 2018-Noviembre 2018
Bryan Vargas Fernández Septiembre 2018-Noviembre 2018
Carlos Gómez SozaJulio 2017-Diciembre 2017
Esteban González DamasioFebrero 2018-Junio 2018
Fabián de Jesús Astorga Cerdas Septiembre 2018-Noviembre 2018
Gabriel Ramírez RamírezSeptiembre 2018-Noviembre 2018
Joseph Salazar Acuña Julio 2007-Mayo 2018
Arturo Mora Granados Julio 2017-Diciembre 2017 y Febrero 2019-Junio 2019
Michael Choque Núñez Febrero 2018-Mayo 2018
Nelson Gómez Alvarado Febrero 2018-Mayo 2018
Nicol Morice Sandí Febrero 2018-Mayo 2018
José Pablo Vargas Campos Febrero 2018-Mayo 2018
Erin Siezar García Febrero 2018-Mayo 2018
Gerald Morales Alvarado Febrero 2019-Junio 2019
Josué Suárez Campos Febrero 2019-Junio 2019
Marlon Reyes Montero Febrero 2019-Diciembre 2019
Jose David Villalobos Martínez Febrero 2019-Junio 2019

CONTACTO

Información

Teléfono: 
Correo: 
Redes Sociales
Imagen con fines ilustrativos

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “autoconfianza matemática” de los/as estudiantes de la educación media costarricense. La “autoconfianza matemática” es una creencia sobre la propia competencia matemática que consiste en la confianza que la persona tiene en sus propias habilidades para enfrentarse a tareas relacionadas con las matemáticas (Pérez-Tyteca, 2012).

Se mide la “autoconfianza matemática” de los/las estudiantes de la educación media costarricense, utilizando la subescala de autoconfianza de Fennema y Sherman (1976) de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por género y por nivel educativo.

Desarrollado durante el 2015 y 2016

Imagen con fines ilustrativos

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la utilidad de la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos. La “actitud hacia la utilidad de la matemática” se refiere a qué tan útiles creen las personas que son las matemáticas para su vida personal y para su desarrollo laboral y profesional (Pérez-Tyteca, 2012).  

La importancia de estudiar este constructo estriba en que “la utilidad que un alumno otorga a las matemáticas es fundamental para determinar su interés, motivación y persistencia en la asignatura” (Pérez-Tyteca, 2012, p. 59).

Se mide la “actitud hacia la utilidad de la matemática” de los/las estudiantes de la educación media costarricense utilizando la escala de Fennema-Sherman, de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por sexo, nivel educativo y tipo de colegio (urbano o rural).

Publicado en el 2017.

Imagen por omisión
Dic 2017
Unidad Coordinadora

ESAPAM: Relación entre la “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática
Marta Calderón Ferrey
Investigadora
Ciencias Sociales
Laura Sancho Martínez
Investigadora
Culrura y Deporte

Este proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la matemática”, la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos durante el año 2017, desde la perspectiva de indagar la existencia de relación entre la primera variable con las otras dos. La investigación considera también el estudio del comportamiento de estas variables según el sexo, el nivel educativo y el tipo de colegio (rural o urbano).     

La importancia del estudio estriba en que “las actitudes matemáticas de los padres y profesores explican buena parte de la varianza de las actitudes de los alumnos hacia la asignatura” (Banks, 1964, citado por Quiles, 1993).

Como instrumentos de medición se utilizan tres sub-escalas de la “Escala de Actitud hacia Matemática” de Fennema-Sherman (1976), por tener una amplia validación en múltiples investigaciones por más de 40 años, lo que se evidencia en el hecho de que es una de las escalas más citadas en la literatura especializada. (Maroto, Marbán, Palacios e Hidalgo, 2015).Constituye un esfuerzo más de investigación en el TEC de las “respuestas afectivas”, dado el creciente reconocimiento de que éstas juegan un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje la matemática.

 

Problema

¿Existe relación entre la “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”, que manifiestan los estudiantes de algunos colegios de la provincia de Cartago?

De manera concordante con el problema de investigación, se plantean los siguientes subproblemas:

  1. ¿Existen diferencias significativas en la “actitud hacia la matemática” que declaran los estudiantes según el género?

  2. ¿En cuál nivel educativo la “actitud hacia la matemática” es más favorable?

  3. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” que muestran los estudiantes según el género?

  4. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que presentan los estudiantes según el género?

  5. ¿En cuál nivel educativo los estudiantes manifiestan una  “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” más favorable?

  6. ¿En cuál nivel educativo los estudiantes revelan una “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” más favorable?

  7. ¿Existen diferencias significativas en la “actitud hacia la matemática” que declaran los estudiantes según el tipo de colegio?

  8. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” que muestran los estudiantes según tipo de colegio?

  9. ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que presentan los estudiantes según el tipo de colegio?

  10. ¿Existe relación entre el nivel de “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”?

 

Resumen

  • Aproximadamente, un 81,1%, 83,5% y 78% de las y los estudiantes muestran niveles de actitud hacia la matemática, percepción de la actitud hacia la matemática de la madre y percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre alto y moderado, respectivamente.

  • No existen diferencias en el nivel de actitud la matemática entre hombres y mujeres.

  • Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre entre hombres y mujeres, con niveles mayores en promedio para los hombres.

  • Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre hombres y mujeres, mostrando los hombres niveles mayores en promedio.

  • Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la matemática entre los estudiantes de sétimo comparados con los de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.

  • Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre de los estudiantes de sétimo comparados con los niveles de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.

  • Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre de los estudiantes de sétimo comparados con los niveles de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.

  • No existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre entre hombres y mujeres según la zona de ubicación del colegio.

  • Existen diferencias en el nivel de actitud hacia la matemática según la zona de ubicación del colegio, con media superior para los estudiantes de los colegios de la zona rural.

  • Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre hombres y mujeres según la zona de ubicación del colegio, con nivel promedio mayor para los estudiantes de la zona rural.

  • Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables actitud hacia la matemática y percepción de la actitud hacia la matemática de la madre.

  • Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables actitud hacia la matemática y percepción de la actitud hacia la matemática del padre.

  • Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables percepción de la actitud hacia la matemática de la madre y percepción de la actitud hacia la matemática del padre.

Estudiar la relación entre la “actitud hacia la matemática” de las y los estudiantes con su nivel de “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre” y de “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre.

 

  1. Medir el nivel de “actitud hacia la matemática”, de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes.

  2. Determinar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “actitud hacia la matemática” que manifiestan los/as estudiantes.

  3. Comprobar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” de los/as estudiantes.

  4. Evidenciar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes.

  5. “Identificar si existen diferencias significativas en el nivel de “actitud hacia la matemática” por nivel educativo.

  6. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” según el nivel educativo.

  7. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” según el nivel educativo.

  8. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “actitud hacia la matemática” por tipo de colegio.

  9. Comprobar si existen diferencias significativas “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” de los/as estudiantes por tipo de colegio.

  10. Comprobar si existen diferencias significativas “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes por tipo de colegio.

  11. Comprobar si existe relación entre el nivel de “actitud hacia la matemática” con el nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y  el de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática.

 

Imagen por omisión
Dic 2019
Unidad Coordinadora
Unidad participante

AMAPA: Estudio de la actitud hacia la matemática de los padres y madres de familia de estudiantes de la educación secundaria costarricense

Equipo de Trabajo

Nombre Completo
Participación
Escuela
Luis Gerardo Meza Cascante
Coordinador
Matemática
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Investigadora
Matemática
Martha Calderón Ferrey
Investigadora
Ciencias Sociales
Evelyn Agüero Calvo
Investigadora
Matemática
Laura Sancho
Investigadora
Cultura y Deporte
Rodolfo Jiménez Céspedes
Investigador
Ciencias Naturales y Exactas

 

El objetivo principal de la investigación fue estudiar el nivel de actitud hacia la matemática de los padres y las madres de familia de estudiantes de la educación secundaria oficial diurna costarricense, analizando la existencia de diferencias por sexo, por nivel de estudio y rango de edad. La investigación es de tipo cuantitativa descriptiva-exploratoria. La muestra estuvo integrada por 1851 personas padres o madres de estudiantes de la educación secundaria pública, académica y diurna costarricense; el diseño muestral fue simple aleatorio estratificado, según la zona de ubicación (rural o urbana) y área geográfica (provincia) a la que pertenecía el estudiantado matriculado en el 2019. Asimismo, las técnicas estadísticas aplicadas fueron la t de Student y ANOVA de un factor para el estudio de las hipótesis de la investigación.

Problemática

El problema de la investigación se formula de la siguiente manera: 

¿Cuál es la actitud de las madres y de los padres de familia de las y los estudiantes de la educación media oficial sobre la matemática?

Ademas, se plantean los siguientes subproblemas:

  1. ¿Existen diferencias en la “actitud hacia la matemática” entre las madres y los padres?
  2. ¿Existen diferencias en la “actitud hacia la matemática” por rango de edad?
  3. ¿Existen diferencias en la “actitud hacia la matemática” por nivel de formación educativa?

Resumen de resultados

Como resultado se infiere que existen diferencias entre hombres y mujeres en el nivel de actitud hacia la matemática, mostrando los primeros niveles superiores con tamaño del efecto bajo. Además, se detectaron diferencias entre las personas con educación primaria incompleta o educación secundaria incompleta con las que tienen educación universitaria completa, mostrando niveles mayores de actitud los últimos. También, se detectaron diferencias en la actitud hacia la matemática entre las personas con edades entre los 35 y los 50 años, con las de edades mayores, con tamaño del efecto bajo. Se concluye que un 75.6 % de las personas encuestadas manifestó niveles de actitud hacia la matemática altos, lo que se valora como un hallazgo positivo.

 

Colaboraciones

En este proyecto se contó con la colaboración internacional de la Dra. Patricia Pérez Tyteca y M.Sc. Javier Monje Parrilla.

Estudiar el nivel de actitud hacia la matemática de los padres y las madres de familia de estudiantes de la educación secundaria oficial diurna costarricense, analizando la existencia de diferencias por sexo, por nivel de estudio y rango de edad.

Imagen con fines ilustrativos
Imagen por omisión
Jul 2021
Unidad Coordinadora

PROE: Implementación de un prototipo de enjambre de robots para la digitalización de escenarios estáticos y planificación de rutas óptimas

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Cindy Calderon Arce
Coordinadora
Matemática
Carlos Salazar García
Investigador
Matemática
Rebeca Solís Ortega
Investigadora
Matemática

 

La planificación de rutas óptimas, eficientes y seguras contribuye a una rápida y mejor evacuación en escenarios estáticos, con obstáculos y zonas de peligro fijas pero con ubicación desconocida, como edificios, centros urbanísticos, bosques, entre otros. En ese sentido, este proyecto pretende simular agentes que representan enjambres de robots para la examinación previa de escenarios estáticos y desconocidos. Así, mediante un proceso de exploración, el enjambre simulado rastreará el espacio recolectando información sobre el entorno en que se encuentran, para la posterior determinación de rutas óptimas, de evacuación y/o acceso, por medio de optimización multiobjetivo.

Este proyecto representa la primera etapa de una secuencia de proyectos de investigación a largo plazo, cuyo objetivo final es la implementación física de un enjambre de robots en ambientes dinámicos, combinando técnicas de exploración tanto terrestres como áreas y desarrollando algoritmos para encontrar rutas seguras y eficientes en terrenos estáticos y dinámicos afectados por terremotos, inundaciones, incendios, derrumbes y otros desastres.

Resumen de los resultados

La idea central del proyecto inició con el desarrollo de un algoritmo cooperativo centralizado que permita explorar de manera eficaz el entorno en el que se encuentran, por medio de un enjambre simulado de agentes. De manera simultánea, se implementó un algoritmo para el procesamiento y análisis de la información recolectada, con el fin de lograr construir un mapa de la zona. Finalmente, se creó un algoritmo de optimización multiobjetivo para la determinación de rutas óptimas, de evacuación y/o acceso, comparando resultados de algoritmos basados superficies de seudorespuesta, Dijkstra y exploración basada RRG y RRT, con el propósito de disminuir el consumo del tiempo y el peligro determinado por un mapa de calor en la zona explorada.

Desarrollar algoritmos computacionales para la planificación de rutas óptimas de acceso y/o evacuación por medio de un enjambre centralizado en escenarios estáticos, utilizando técnicas de mapeo, procesamiento de datos y optimización multiobjetivo.


 

  1. Desarrollar algoritmos centralizados para la exploración y mapeo eficiente de escenarios estáticos por medio de enjambres.
  2. Implementar algoritmos de optimización multiobjetivo para la determinación de rutas óptimas en escenarios estáticos previamente mapeados.
  3. Realizar la verificación funcional de los algoritmos operando en conjunto para la determinación de rutas óptimas en ambientes estáticos.

 

 

Nuestra labor es mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales del sector agropecuario de la Región Huetar Norte

  1. Desarrollar sistemas energéticos renovables y su uso en el sector agropecuario en la Región Huetar Norte de Costa Rica.
  2. Evaluar el potencial del sistema de captación térmica y fotovoltaica mediante el registro  de las variables relacionadas con los sistemas y el procesamiento de estas a través de un sistema computarizado de base de datos.
  3. Transferir las innovaciones tecnológicas de los sistemas solares a unidades agropecuarias y de producción del sector (lecherías, plantas de matanza, empacadoras, plantas procesadoras en forma de autoconsumo, etc.).

Contactos

Información

Teléfono: