Con el objetivo de contar una estrategia apropiada, las autoridades encargadas han dado prioridad al desarrollo o aplicación de un protocolo que responda a las condiciones del país, con el fin de mejorar la administración del recurso hídrico. La implementación de metodologías que se adapten a las condiciones de las cuencas, y que a su vez permitan mantener la funcionalidad de los ecosistemas acuáticos y sus procesos naturales, e integrar aspectos sociales y culturales de las regiones cercanas a la fuente, es una necesidad urgente de satisfacer.

Bajo esta premisa es que la Escuela de Ingeniería Agrícola del TEC establece la ruta de investigación bajo convenio con la Dirección de Aguas del MINAE, con el objetivo de probar varias metodologías y contar con un protocolo para la determinación de caudal en las diferentes cuencas del país. Se han realizados dos investigaciones sobre otras metodologías existentes a nivel internacional, en una se validó una metodología hidrológica para una cuenca piloto: subcuenca del Río Birrís; y en otra se probó una metodología hidrobiológica para la subcuenca del río Pejibaye. Actualmente, se está en proceso de aplicar una metodología holística en la cuenca del río Tempisque.

Hasta hace poco tiempo no había existido la necesidad de estudiar a profundidad los requerimientos de caudal ambiental dentro del marco otorgamiento de concesiones de agua para los diferentes usos, sin embargo, aproximadamente en los últimos 25 años, esa visión ha cambiado por múltiples causas, una de ellas es el cambio y la intensidad en los usos de la tierra que han aumentado drásticamente la demanda de agua, y en consecuencia han provocado la urgencia de atender las solicitudes de concesión desde un punto de vista de gestión integrada del recurso hídrico.

En ese contexto, los ecosistemas acuáticos han sufrido un proceso de degradación y sobreexplotación que ha provocado, entre otros problemas, la reducción del caudal necesario para mantener la biodiversidad y los servicios que benefician a las comunidades.

En Costa Rica, el ente encargado de valorar las solicitudes de concesión sobre el uso del agua (Dirección de Aguas-MINAE), utiliza como medida para la función de los ecosistemas un 10% del caudal del río; sin embargo, se desconoce el respaldo científico de este valor y representa una práctica insostenible para una adecuada administración del recurso. El cálculo de este caudal, se puede realizar mediante varias metodologías, sin embargo, la determinación de la más adecuada para cada cuenca es un reto, ya que en muchos casos éstas cuentan con características muy particulares.

Contactos

Coordinadora

Teléfono: 
Correo: 
Escuela de Ingeniería en Agronegocios

El término agronegocio fue formalmente introducido por Davis y Goldberg en 1957, referido a las operaciones de acondicionamiento, transformación, distribución y comercialización de productos primarios obtenidos del sector agropecuario y los artículos generados a partir de ellos.

Tradicionalmente, se ha circunscrito a ‘commodities’, generando cuestionamientos sobre el impacto ambiental negativo que estos podrían generar bajo un manejo convencional; sin embargo, la evolución del concepto de sostenibilidad, acompañado de opciones de producción alternativa, economía circular, bioeconomía y la suma de la transformación de los mercados ha visibilizado la importancia de los agronegocios para el logro de sistemas agroalimentarios más sostenibles e inclusivos. En este sentido, los agronegocios son clave en el desarrollo de la economía costarricense debido al rol que juega en términos de empleo, exportaciones, seguridad alimentaria, y contribución a procesos de mitigación del cambio climático, entre otros; sea a partir del uso de recursos para la producción, obtención de productos primarios y agroindustriales, o bien por el aprovechamiento de productos, subproductos, co-productos,  residuos y la inclusión de visiones nutricional y culturalmente sensibles al contexto donde se desarrollan.

Fundamentado en lo anterior, nuestro equipo de investigación ha incursionado en proyectos de investigación, extensión, vinculación y docencia que consideran la dimensión socioambiental en el desarrollo de áreas de los agronegocios.

El equipo que se origina en la Escuela de Agronegocios está conformado por profesionales con formación base en ciencias agropecuarias, y especializaciones en ciencias naturales con énfasis en gestión y cultura ambiental, gerencia, sistemas modernos de manufactura, cooperación internacional y políticas de desarrollo sostenible. Adicionalmente, se complementa con colegas de la misma Escuela en áreas de gestión agroempresarial, agronomía y agroindustria, y en los últimos años ha estrechado relaciones con profesionales en ingeniería y manejo forestal y agroforestal, ingeniería agrícola, biotecnología, y química.


Fuera del TEC, el equipo mantiene actividades con colegas de otras universidades del país provenientes de la UCR, UNA, UTN, EARTH, así como con instituciones públicas, sector productivo agroalimentario y ciudadanía organizada. A nivel internacional se han establecido vínculos con instituciones, redes y profesionales de áreas relacionadas a la ingeniería de residuos, biomasa y bioenergía, y ciencia y tecnología agroalimentaria, procedentes Iberoamericanos, Estados Unidos, e Italia, así como grupos gestionados desde organismos internacionales.

 

Las principales áreas de trabajo se enlistan a continuación, habiendo ejecutado proyectos de diversa índole con financiamiento VIE, FEES-CONARE, FITTACORI, MICITT, y venta de servicios. Así mismo se ha avanzado en los últimos años en la participación y conocimiento de la operación de fondos de Unión Europea. El principal enfoque de los proyectos descansa en la Bioeconomía Circular aplicada a los agronegocios, propiciando una adecuada gestión ambiental de los procesos involucrados.

  • Gestión y valorización de residuos sólidos urbanos y agroindustriales
  • Cuantificación, prevención y reducción de pérdida y desperdicio de alimentos
  •  Aplicación del Pensamiento de ciclo de vida (Life Cycle Thinking) a productos y procesos
  •  Enmienda de Suelos y producción agropecuaria con menor huella ambiental
  •  Desarrollo agroindustria alimentaria y no alimentaria
  • Mercado de biomasa vegetal con fines energéticos
  • Evaluación del uso potencial de fibras naturales como biomaterial

Este proyecto se desarrolló con fondos de la Vicerrectoría de Investigacion y Extensión del TEC bajo el Código: 1431034, entre el 05 de febrero 2021 al 31 dic 2023. Participaron investigadores y estudiantes de grado y posgrado del TEC, así como otros actores institucionales y del sector privado. Tuvo por objetivo evaluar el uso potencial de fibras de abacá, dracaena e itabo y sus posibles usos a nivel nacional como biomaterial, por lo que genero productos como artículos científicos, ponencias en eventos internacionales, y documentos orientados a una propuesta estratégica de agregación de valor de fibras naturales, cálculo de la huella ambiental de la producción de fibras, y evaluaciones de las alternativas para aprovechamiento de fibras y sus residuos. Los principales resultados se localizan en https://drive.google.com/drive/folders/15_vGNf5UN0pTagQKrvirmN_MO32e4ZDC?usp=drive_link

logo ceprotur

 

El Consultorio de Empresas y de Profesionales en Turismo (CEPROTUR), es un programa de vinculación permanente de la Carrera de Gestión del Turismo Rural Sostenible (GTRS), con el sector turístico de la Región Huetar Norte, y el país en general, que surge en abril del 2020, a raíz de la situación ocasionada por la pandemia del COVID 19.

El consultorio atiende empresas, organizaciones y profesionales del sector turístico de la Región Huetar Norte, primordialmente, en temas como:

  • Asesoría en calidad y sostenibilidad turística.
  • Desarrollo de productos turísticos.
  • Interpretación ambiental.
  • Planificación y gestión territorial con fines turísticos.
  • Actualización profesional y educación continua.
  • Formación y capacitación

El Consultorio de Empresas y Profesionales del Turismo, es el programa permanente que acciona la vinculación de la Carrera de Gestión del Turismo Rural Sostenible, con el sector turístico de la Región Huetar Norte, contribuyendo así con el fortalecimiento de las empresas, las organizaciones y los profesionales que lo componen.

El Consultorio de Empresas y Profesionales del Turismo será un programa permanente de vinculación de la Carrera de Gestión del Turismo Rural Sostenible, con todos aquellos sectores que tienen incidencia en el desarrollo y fortalecimiento del turismo sostenible, primordialmente en la Región Huetar Norte, pero con posibilidades de extenderse a nivel nacional.

  • Sostenibilidad: Nuestras acciones se rigen por el respeto a los recursos naturales, la justa distribución de la riqueza en las comunidades locales, y el buen suceso económico de las empresas.
  • Solidaridad: Apoyamos las causas y los intereses de los demás, siempre que promuevan el bienestar de las personas, el respeto al medio ambiente y la legislación nacional vigente.
  • Responsabilidad: Tomamos decisiones de forma consciente y responsable, y rendimos cuentas por nuestra labor.

Contacto

Información

Teléfono: 
Correo: 

Colaborador

Teléfono: 
Correo: 

Coordinador

Teléfono: 
Correo: 
Imágenes con fines ilustrativos
Dic 2015

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Jaime Brenes MadrizInvestigadorBiología
Máster Karla Melissa Salas AriasInvestigadoraBiología

El establecimiento de un programa de abastecimiento de semilla certificada de chayote permitiría contar con semillas de calidad que asegure que el fruto producido sea uniforme y que cumpla con las 

características que exige el mercado internacional. Es bien conocido que la siembra tradicional por semilla (aún viniendo ésta de plantas propagadas vegetativamente) produce una cosecha con al menos 30% de variación en la morfología de los frutos, lo que se puede traducir como rechazo y por ende, disminución en la producción exportable. Por lo anterior, la semilla vegetativa o clones de chayote permitirían el abastecimiento de material de siembra de calidad para los productores.

Chayote, Sechium edule, certificación, semilla, clones, cultivo in vitro, quelites.

  • Subárea asociada: Agricultura, sevicultura, pesca, ciencias afines