imagen con fines ilustrativos
Unidad Coordinadora

Nombre completo

Escuela

Rol

MSc. Christopher VegaElectromecánicaInvestigador
MSc. José Miguel BarbozaElectromecánicaInvestigador
Carlos BarrantesMecatrónicaEstudiante asistente
Daniel BerrocalMecatrónicaEstudiante asistente
Sergio CorralesMecatrónicaEstudiante asistente
Verónica EcheverríaMaterialesEstudiante asistente
Jazmín GomézMecatrónicaEstudiante asistente
Silvia HidalgoMecatrónicaEstudiante asistente
Kenneth LaurentMecatrónicaEstudiante asistente
Sofía MadrigalMecatrónicaEstudiante asistente
Álvaro MéndezMecatrónicaEstudiante asistente
Steven QuielMecatrónicaEstudiante asistente

Este proyecto propone el diseño e implementación de un prototipo de plataforma microfluídica para un sistema de medición de impedancia eléctrica de al menos 4 canales, funcional hasta un rango de frecuencia no menor a 2GHz, que integre el control electrónico, la microfluídica necesaria para medición de corta duración de la impedancia de células en suspensión, y una plataforma de interconexión modular versátil que permita acoplar los diferentes componentes del sistema.

El proyecto se enmarca en una colaboración con la Universidad Técnica de Hamburg-Harburg (TUHH), en Alemania, y se desarrollará dentro del programa de Bioingeniería. Se espera que el prototipo a desarrollar sirva como prueba de concepto para iniciar la colaboración con otras universidades en propuestas de proyectos con perspectivas internacionales en el campo de aplicaciones de la espectroscopía por impedancia eléctrica. Este proyecto es desarrollado por la Escuela de Ingeniería Electrónica y la Escuela de Ingeniería Electromecánica.

Resultados:

Se han construido prototipos de dispositivos de microfluídica capaces de confinar el fluido para la realización de mediciones de prueba.

Contactos

Investigador

Teléfono: 
Correo: 

Investigador

Teléfono: 
Un joven no vidente con audífonos
Unidad Coordinadora

OTAI

Buscamos apoyar en la eliminación de las brechas existentes en materia de accesibilidad digital con el fin de promover la igualdad de oportunidades para todas las personas.

¿Qué es OTAI?

Somos un Observatorio de Tecnologías Accesibles e Inclusivas desarrollado por Inclutec, grupo de interés del Tecnológico de Costa Rica, que buscamos promover la accesibilidad digital por medio de servicios fundamentados en normas y buenas prácticas para el acceso universal de la información, a través de evaluaciones y acompañamientos en la ejecución de mejoras, auditorías y capacitaciones.

SERVICIOS

Evaluaciones: OTAI brinda los modelos de estudio manual y automático para la evaluación en plataformas digitales con la que se verifica el cumplimiento de los estándares de accesibilidad y usabilidad.

Soporte y acompañamiento: OTAI orienta, acompaña y asesora a nuestros clientes en la correcta implementación de las mejoras a partir de normas y estándares establecidos y en función a las prioridades detalladas en el informe del estudio y evaluación inicial.

Auditorías: OTAI pone a su disposición el servicio de auditorías con el fin de verificar el cumplimiento de los estándares de accesibilidad de la WCAG 2.1 para sus tres niveles (A, AA, AAA.)

Capacitaciones: Con la finalidad de fortalecer las buenas prácticas, el OTAI ofrece un conjunto de capacitaciones en temas relacionados con la concientización, crecimiento y desarrollo en materia de accesibilidad digital.

Teléfono: 
Traductor LESCO
Unidad Coordinadora

Traductor LESCOEn Costa Rica existen 70. 709 personas con discapacidad auditiva, según el Censo Nacional de Población de  2011 (INEC, 2011).

De estas 70. 709 personas –, considerando los datos brindados por la comunidad sorda–, de 12. 000 a 24. 000 personas utilizan la Lengua de Señas Costarricense (Lesco) en el proceso de comunicación.

A partir de esta necesidad IncluTEC ha desarrollado el Traductor Lesco, una herramienta que permite  realizar una representación de un texto en español a su equivalente en la Lengua de Señas Costarricense (Lesco); basado en la gramática definida oficialmente por el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (Cenarec) y la comunidad sorda. Hace uso de una figura humana producida por computadora (avatar) que incluye expresiones faciales, mejorando la forma de entender y percibir las señas.

Objetivo general

Apoyar la reducción de las brechas existentes en el proceso de comunicación, por medio de una herramienta de innovación social que permite la representación del texto en español a su equivalente en Lenguaje de Señas Costarricense (Lesco).

Objetivos específicos

  • Educación: Mediar y facilitar el acceso a la información.
  • Social: Impactar de manera positiva, dar autodeterminación.
  • Investigación: Obtener nuevos conocimientos y aplicarlos para la solución a problemas.
  • Desarrollo: Generar productos de innovación social.
  • Sostenibilidad: Autosostenible y que se mantenga en el tiempo.

Funcionalidad

Es una herramienta web, donde el usuario crea señas y discursos, las cuales puede compartir, calificar y comentar con la finalidad de mejorarlas. Además, la herramienta permite asignar etiquetas por categorías, facilitando su búsqueda y agrupación.

 

INVESTIGADORES DEL PROYECTO

  • Coordinación General

Dr. Mario Chacón Rivas.

  • Área de desarrollo

Harry Muir Camacho

Víctor Romero Chacón

Johan Manuel Serrato Romero

Michael Sánchez Soto

  • Área de diseño

Karla Araya Orozco

Gabriela Delgado Quesada

  • Área de Lingüistica

Sofía Flores Solorzano

  • Editores
  • Melissa Vallejos Villanueva

    Carlos Céspedes Castillo

    Maxwell Cruz Navas

    • Área de Animación Digital

    Carlos Ramírez Trejos

 

EULER - Editor Matemático -
Unidad Coordinadora

Proveer un medio de interacción entre personas y recursos matemáticos, el cual facilitará el estudio de los STEM a personas con discapacidad visual, mediante el desarrollo de un editor matemático accesible.

Euler Math EditorEULER consiste en una herramienta científico-matemática accesible para personas con discapacidad visual, de cualquier nivel educativo. Facilita la lectura, exploración, edición, importación y exportación a diferentes formatos de recursos educativos matemáticos, mediante el uso de una computadora.

Además, apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas a las personas con discapacidad visual y su comunicación con otras personas.  La herramienta brinda medios a esta población para incursionar e interactuar en STEM, entre los diferentes niveles académicos y etapas de aprendizaje.  Para ello se planea una herramienta multiplataforma (empleando la web y una aplicación de escritorio), así también que sea de acceso gratuito.

La herramienta permite usar perfiles de usuarios basados en el nivel de conocimiento matemático, estos son matemática de educación primaria, educación secundaria básica, secundaria avanzada y educación universitaria.  Estos niveles mantienen una correspondencia con la simbología empleada en las pruebas PISA según la OCDE.

El trabajo desarrollado hasta el momento ha permitido observar que los puntos más altos del proyecto son:

  • Herramienta multiplataforma.
  • Versión web y escritorio.
  • Acceso gratuito.
  • Importación y exportación en formato estándar MathML.
  • Uso de perfiles (paleta PISA* según la OCDE*).

La herramienta brinda medios a esta población para incursionar e interactuar en STEM*, entre los diferentes niveles académicos y etapas de aprendizaje.

INVESTIGADORES DEL PROYECTO

  • Coordinación General

Dr. Mario Chacón Rivas.

  • Área de Diseño

Ing. Rebeca Madríz

  • Área de Desarrollo

M.Phil. Luis Carlos Naranjo

Ing. Verónica Mora Lezcano

Dionisio Amador

Tribeth Rivas

Imagen con fines ilustrativos

La identificación de especies de plantas es fundamental para hacer estudios de riqueza biológica de una región, inventarios, monitoreo de poblaciones de plantas y animales en peligro de extinción, impacto del cambio climático en la cobertura forestal, bioalfabetización del público en general, modelación de distribución de especies invasoras, pago de servicios ambientales, y control de malezas, entre muchos otros retos fundamentales para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, el enfoque tradicional de identificación usado por taxonómos es tedioso, ineficiente y sujeto a muchos errores, además de que limita seriamente el acceso del público a este conocimiento. Por otro lado, a pesar de enorme progreso en la aplicación de algoritmos de visión por computadoras en otros campos, apenas se han empezado a utilizar en este contexto

Imagen con fines ilustrativos
Dec 2012
Unidad participante

eBridge es un grupo de investigación multidisciplinario, que tiene por objetivo la predicción de fallas en puentes a través del monitoreo de variables en estas estructuras. Es parte del programa de investigación eScience.

El grupo inició en el año 2011 y ha desarrollado varios proyectos de investigación dentro del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción y el Programa de Evaluación de Estructuras de Puentes de la Escuela de Ingeniería en Construcción.

Actualmente se trabaja en el proyecto de investigación: "Metodología no destructiva para evaluación de patologías asociadas al concreto, tomando como referencia el valor de BHI en estructuras de puentes".

Se han realizado los siguientes proyectos de investigación y extensión:

  • Propuesta de un índice de salud para puentes (BHI) para Costa Rica. (2020-2021)
  • Priorización de intervenciones de puentes utilizando indicadores de desempeño: Plan piloto Municipalidad de El Guarco. (2018 -2019)
  • eBridge 3.0: Sistemas para el monitoreo de estructuras de puentes (2016 -2017)
  • eBridge 2.0: Sistema de información integrado para determinación del desempeño de estructuras de puentes (2012 -2015)
  • eBridge 1.0: Predicción remota de fallas en puentes (2011 -2012)