rehabitar centro

REHABITAR CENTRO

Re-habitar el centro. Construcción colectiva de conocimiento sobre la problemática habitacional y uso del espacio público en el Centro histórico de San José    

El proyecto se enfoca en la articulación de actores sociales en los barrios Amón y Otoya para promover la construcción de un modelo de desarrollo que vincule la habitabilidad y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de los barrios. Entendiendo que el Habitar la ciudad trasciende la articulación de proyectos de vivienda, relacionándose además con el aprovechamiento potencial del espacio público como zona de encuentro y convivencia en la ciudad. Estos procesos requieren un enfoque multisectorial y dialógico con la sociedad civil, empresas e instituciones. 

pieles arquitectónicas

pieles arquitectónicas

Integración del diseño computacional con la materialización arquitectónica para la fabricación digital de pieles arquitectónicas 

Se buscó generar un proceso de diseño asistido por algoritmos de diseño arquitectónico, logrando una integración entre los avances informáticos en el manejo de datos y la toma de decisiones propias de la actividad creativa del diseño. 

Para lograr esta integración, se exploraron diferentes técnicas de simulación y programación que permitieron el diseño programado de sistemas de cerramiento donde la toma de decisiones con respecto a la forma y configuración están dados por el programa de simulación, generando un apoyo al arquitecto y potenciando al máximo las cualidades morfológicas de los materiales, obteniendo propuestas como resultado directo de las condiciones contextuales y materiales. 

intervención integral desarrollo distrito

Nombre completo

Participación

Escuela

Rafael Mauricio Arroyo HerreraInvestigadorIngeniería en Computación

Necesidades de intervención integral para el desarrollo del distrito Carmen en el marco de un CDI distrital según el Plan GAM 2013-2030 

 

El distrito de El Carmen, en la ciudad de San José, representa el área de acción directa del Centro Académico de San José (ITCR); a pesar de contar con las mejores condiciones urbanas de infraestructura, servicios, accesibilidad y espacios públicos, ha perdido en 50 años el 70% de su población. Esto ha representado el decaimiento de la actividad residencial y ha reducido las posibilidades de desarrollo económico, dependiendo altamente de la actividad institucional de la zona. A esto se suma el impacto de la alta carga vehicular, un alto porcentaje de estacionamientos, su integración modal y limitadas condiciones de movilidad. 

Gestión territorial Cantón Central Buenos Aires

gestión territorial cantón central de buenos aires

Implementación de estrategias para la gestión territorial del distrito Central del cantón de Buenos Aires de Puntarenas 

Con miras a contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes bonaerenses, la estrategia abordó tres componentes: el primero, la formación en gestión territorial desde dos líneas, una centrada en la formulación de términos de referencia para la propuesta de desarrollo territorial y, en segundo lugar, el programa de capacitación. El segundo, buscó una eficiente comunicación con los actores vinculados a la Zona de Expansión Urbana, para el empoderamiento municipal en la conformación de procesos participativos y coordinación de las iniciativas. Finalmente, el tercero se centró en la capacidad de gestión del desarrollo local mediante la Comisión del Plan Regulador Cantonal. 

Fortalecimiento de la gestión pública urbano territorial

funcionamiento de la gestión pública urbano territorial

Luego de 32 años, el TEC actualizó el Plan GAM 2013-2030 por designación del CNPU y el MIVAH. A partir de ahí, el proyecto buscó desarrollar competencias organizativas en las unidades técnicas de Gobierno y municipios para la gestión del proyecto urbano y la aplicación de buenas prácticas en su desarrollo. 

Se identificó la necesidad del sector privado, municipal e institucional de encontrar asesoría y capacitación en el desarrollo y articulación de proyectos urbano-territoriales, así como facilitar el impulso a proyectos urbanos establecidos en la planificación de las instituciones, con ejemplos dentro del Centro Histórico de San José, Parque de Desarrollo Humano en San Felipe de Alajuelita y Bici-TEC en Cartago. 

bandeja de luz

bandeja de luz

Diseño de una bandeja de luz como elemento de control y re-direccionamiento de luz solar para el aprovechamiento de la iluminación natural en las aulas del edificio del centro académico del ITCR ubicado en barrio Amón, San José, Costa Rica

La ubicación geográfica de la capital le da una iluminación natural que, aunque variable entre la época seca y lluviosa, es de buena calidad y con duración constante de 12 horas diarias a lo largo de todo el año; sin embargo, esta condición es desaprovechada en buena parte por las construcciones que aun durante el día deben optar por iluminación artificial. 

Esta investigación tiene como objetivo el estudio, el uso y aprovechamiento de la iluminación natural en edificios de la GAM. Para esto se propuso el uso de bandejas de luz, dispositivos que reflejan la luz para redirigir la luz solar del exterior al interior de las habitaciones. 

gestión buenos aires

Acompañamiento para la gestión territorial del distrito Central del cantón de Buenos Aires De Puntarenas

A través de un espacio interdisciplinar e interinstitucional se buscó un uso racional y sostenible del territorio. En el contexto de la gestión de terrenos localizados al sureste del distrito primero, se brindó acompañamiento a la Municipalidad en tres componentes: el primero, se buscó renovar la formación en gestión territorial desde dos líneas: el diagnóstico territorial del distrito central y, el desarrollo de un programa de capacitación.

Como segundo componente, se buscó una eficiente comunicación entre los actores vinculados, para el empoderamiento municipal en la conformación de procesos participativos. El tercer componente, oficializó el trabajo de la Comisión Municipal para la actualización del Plan Regulador Cantonal. 

Redes de computadoras.

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Luis Alberto Chavarría Zamora   EstudianteDoctorado en Ingeniería
Dr. Renato Rímolo DonadioProfesor TutorIngeniería Electrónica

Correo:  luchazam@gmail.com

Resumen de Propuesta Doctoral

Los sistemas electrónicos modernos cuentan con múltiples interfaces de comunicación a alta velocidad para poder cumplir con las demandas de desempeño y funcionalidad de un mercado electrónico con requerimientos cada vez más exigentes. Estos requerimientos son críticos en aplicaciones multinúcleo destinadas para el desarrollo humano y la innovación, como la gestión de redes energéticas tradicionalmente no son en general óptimas para este tipo de problemas, lo que impone una barrera cuando la cantidad de datos a procesar es muy grande. Por esto es de interés contar con arquitecturas alternativas, en las cuales la forma de conexión entre elementos o núcleos de procesamiento es fundamental para poder afrontar las necesidades del sistema. Estas interfaces de comunicación pueden ser tanto intra como inter sistema, pero en todo caso deben ser funcionales en plataformas con arquitecturas heterogéneas que sean maleables a los requerimientos eléctricas inteligentes.

Las interfaces de comunicación deben cumplir con las exigentes velocidades (Multi Gb/s) de procesamiento y además tener un consumo razonable de potencia. Para lograr este cometido se necesitan conocimientos de la integridad de señales y potencia para las interconexiones, buscando obtener una metodología robusta explorar alternativas eficientes para integrar diferentes núcleos de procesamiento a la medida de forma que se pueda comunicar rápida y eficientemente.

Se busca proponer una arquitectura de interconexión que permita el desarrollo de arquitecturas de procesamiento heterogéneas distribuidas siguiendo el diseño top-down que conlleva la construcción de los sistemas en alto nivel, su implementación específica y el análisis de los resultados recopilados tanto físicos como en simulación, como insumos para la validación en las diversas etapas del proceso.

Se espera que el diseño propuesto sea escalable y flexible, siendo compatible con otros protocolos de comunicación comerciales a alta velocidad, con el fin de poder conectar estos sistemas con otros bloques de tecnología de vanguardia, procurando optimizar la razón desempeño a consumo de potencia.

Proyecto de grado para el Doctorado Académico en Ingeniería TEC-UCR.

Muestras de metales y aleaciones.

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Edgar Ignacio López Gómez EstudianteDoctorado en Ingeniería
Dr. Jorge Cubero SesinProfesor TutorCiencia e Ingeniería de los Materiales

Síntesis de un compuesto intermetálico nanoestructurado a base de titanio-hierro por torsión de alta presión para almacenamiento de hidrógeno en estado sólido.

Correo: eignaciolg@gmail.com

Resumen de Propuesta Doctoral

El almacenamiento de hidrogeno en estado líquido o gaseoso presenta dificultades técnicas y limitaciones de comercialización que impide que haya sido implementado como una fuente de energía limpia para aplicaciones móviles o estacionarias.

Por lo que el desarrollo de nuevos materiales que permitan almacenar grandes cantidades de hidrogeno en el estado sólido, podría reducir significativamente el costo de producción y de inversión, facilitando así la comercialización y aplicación de este tipo de tecnologías a nivel industrial.

En la presente propuesta se plantea el desarrollo de compuestos nanoestructurados a base de aleaciones de titanio-hierro (TiFe), para aplicaciones de almacenamiento de hidrogeno en estado sólido.

Investigaciones recientes han demostrado el alto potencial de compuestos intermetálicos, Ti-Fe, debido a su alta capacidad gravimétrica de almacenamiento de hidrogeno, particularmente con la adición de otros elementos como Zr y Mn que incrementan la cinética de reacción de estos compuestos con hidrógeno.

En la investigación se aplicará el proceso de torsión de alta presión para generar un ordenamiento cristalino nanoestructurado en el compuesto, el cuál será preparado por dos métodos de fabricación (fusión de arco y aleaciones mecánicas).

Con este procedimiento se espera mejorar las propiedades en la cinética de absorción de hidrogeno, así como favorecer las condicione de desorción (presión, temperatura). Se realizará la caracterización de la estructura de fases, así como las propiedades de hidrogenación / deshidrogenación de los compuestos intermetálicos, obtenidos.

Estas actividades se llevarán a cabo en el Centro de Investigación y Extensión en Materiales (CIEMTEC) principalmente, en colaboración con el Hydrogen Research Institute de la Université du Québec á Trois-Riviéres y el IRC-GSAM de la Universidad de Kyushu, Japón.

Proyecto de grado para el Doctorado Académico en Ingeniería TEC-UCR.

Dispositivo experimental de impulsor de sangre.

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Carlos Adrián Jiménez CarballoEstudianteDoctorado en Ingeniería
Dr. Ana Gabriela Ortiz LeónProfesora TutoraIngeniería Mecatrónica

Diseño e implementación de un sistema de giro y de estabilidad axial y radial para un impulsor axial sin eje central.

Correo:  carjimenez@itcr.ac.cr

Resumen de Propuesta Doctoral

En la actualidad, en el Tecnológico de Casta Rica se está desarrollando un proyecto en el cual se quiere crear un dispositivo de asistencia ventricular que beneficie principalmente a la población costarricense que padece insuficiencia cardíaca.

Durante la ejecución de dicho proyecto ya se logró desarrollar un impulsor axial sin eje central que mejora a los dispositivos que se encuentran hoy día en el mercado. Dado que el impulsor no tiene eje central se necesita desarrollar un sistema que le brinde a dicho impulsor la estabilidad necesaria y la fuerza necesaria para girar. El desarrollo de dicho sistema es el objetivo primordial de este proyecto.

Para desarrollar dicho sistema inicialmente se determinan las probabilidades físicas necesarias para lograr que el impulsor levite y gire, con lo cual se desarrollarán los diseños del sistema de suspensión magnética y de giro.

Posteriormente se realizará la validación de dicho sistema por medio del modelado y simulaciones en el entorno computacional.

Finalmente se implementará el prototipo de los dispositivos con el objetivo de realizar pruebas para su comparación con las simulaciones computacionales y determinar diferencias que se puedan utilizar para un proceso de mejora.

El principal producto que se desea obtener es un prototipo del sistema de suspensión magnética y de giro para un impulsor sin eje central cuya potencia tenga como límite superior los 2W pero que además le permita al impulsor girar en un rango entre las 6.000 y 12.000 rpm.

Proyecto de grado para el Doctorado Académico en Ingeniería TEC-UCR.