
Nombre completo | Participación | Escuela |
Larissa Castillo Rodriguez | Investigadora | Ciencias del Lenguaje |
Políticas de la memoria en los procesos de formación de canon literario. La construcción de Carlos Luis Fallas Sibaja como modelo de escritor nacional, desde el discurso hegemónico

Nombre completo | Participación | Departamento |
Laura Pizarro Aguilar | Investigadora | Orientación y Psicología |
Nuevos medios de comunicación y subjetividad: el papel del uso del chat en las relaciones interpersonales de los y las adolescentes que lo utilizan con regularidad

Nombre completo | Participación | Departamento |
Laura Pizarro Aguilar | Investigadora | Orientación y Psicología (DOP) |

Nombre completo | Participación | Escuela |
Carlos Rodolfo González Zúñiga | Investigador | Idiomas y Ciencias Sociales |
Gestión de procesos socioeducativos ambientales mediante la implementación de tecnología XR y la ética ambiental en la Región Huetar Norte de Costa Rica

Gestión de iniciativas de producción agroecoturísticas sostenibles, en la parte alta de la cuenca del Río Candelaria
En Costa Rica, la problemática del deterioro ambiental y la pobreza rural encuentra una explicación en el estilo de desarrollo seguido desde la década del cincuenta del siglo XX. Un estilo que provoca la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la distribución desigual de la riqueza material, cultural y simbólica, concentrada en pocas manos.
La parte alta de la Cuenca del Río Candelaria no está exenta de esta situación, por lo que se desea fortalecer la constitución de nuevas fuentes de excedentes económicos, agroecológicos, turísticos, con mayor innovación, mayor valor agregado y sostenibles. Por lo tanto, se plantean como objetivos:
-Contribuir al fortalecimiento del desarrollo socio-económico y cultural local, a partir de la construcción de un modelo de iniciativas y actividades de educación, formación y producción agroecológica y turistica sostenibles en la parte alta de la Cuenca del Rio Candelaria
-Impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales en la parte alta de la cuenca del río Candelaria y las microcuencas que la integran, mediante la ejecución de propuestas productivas y acciones concretas que ayuden al desarrollo humano.
Esta propuesta esta relacionada con la actividad de fortalecimiento Diagnóstico participativo de necesidades de formación técnica, científica y tecnológica de los distritos de Frailes San Cristóbal y el Rosario del cantón de Desamparados actualmente en ejecución.

Las universidades públicas, y entre ellas el TEC, tienen la obligación de contribuir la fundamentación de decisiones sociales aportando el conocimiento científico en aspectos ambientalistas, de género, económicos, sociales, ingenieriles, educativos, etc.
El cumplimiento de estas obligaciones requeridas, a lo interno de las universidades, la valoración yejercicio de la garantia constitucional de la libertad de catedra que se les ha concedido a los académicos universitarios.
Mi motivación por estudiar esta temática, nace de mi certeza en la necesidad de valorar y defender la libertad de cătedra pues es esta la simiente de la conciencia lücida de la sociedad. Para elo, es imprescindible que cada academico conozca qué es la libertad de catedra. Sin un conocimiento cabal de la dimensión de ese concepto no cabe esperar que los académicos la ejerzan, y menos aun que la defiendan.

Relación entre la autoestima y el rendimiento académico en los cursos de formación matemática de las carreras de ingeniería del ITCR

Nombre completo | Rol | Escuela |
---|---|---|
Dr. Luis Gerardo Meza Cascante | Coordinador | Matemática |
Dra. Zuleyka Suárez Valdés-Ayala | Investigadora | Matemática |
Dra. Evelyn Agüero Calvo | Investigadora | Matemática |
Dra. Martha Calderón Ferrey | Investigadora | Matemática |
M. D. Laura Sancho Martínez | Investigadora | Cultura y Deporte |
Dr. Rodolfo Jiménez Céspedes | Investigador | Matemática |
Dra. Patricia Pérez-Tyteca | Investigadora | |
M.Sc. Javier Monje Parrilla | Investigador |
EDOMEM: estudio de la matemática como “dominio masculino” en la educación media
El proyecto de investigación plantea el estudio de la “percepción de la matemática como dominio masculino”, que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos durante el año 2018.
La investigación aborda el estudio del comportamiento de esa variable según el sexo, el nivel educativo y el tipo de colegio (rural o urbano). El estudio de la matemática como “dominio masculino” en particular, es importante porque “existe evidencia de que esta variable es la que da origen a otras variables afectivas (Fennema, 1979; Forgasz, 1995), citados por Farfán y Cabañas (2006, p. 4).
Además, la concepción de la matemática como “dominio masculino” influye en las decisiones de las mujeres en la elección de ciertos cursos y de ciertas carreras que involucran a las matemáticas (Espinosa, 2010). En este sentido, es importante tener en cuenta que desde hace varios años se considera que las creencias de los padres y madres, así como de los educadores, de que la matemática es una actividad más apropiada para los hombres influye en las decisiones de las mujeres para llevar cursos que involucren a las matemáticas. (Fennema,1979, citada por Espinosa, 2010).
Como instrumento de medición se utiliza la subescala “La matemática como dominio masculino” de la “Escala de Actitudes hacia la Matemática” de Fennema-Sherman (Fennema-Sherman, 1976), por tener una amplia validación en múltiples investigaciones por más de 40 años. La investigación es de tipo cuantitativo, clasificable como descriptiva dentro de ese enfoque.
El objetivo general de la investigación fue “Estudiar el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” de las y los estudiantes de la educación secundaria oficial diurna costarricense” y los objetivos específicos consistieron en: 1. Medir el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” de los/as estudiantes. 2. Determinar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la matemática como dominio masculino. 3. Identificar si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” por nivel educativo. 4. Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” por tipo de colegio.
¿Cuál es la actitud de las y los estudiantes sobre la matemática como “dominio masculino”?
De manera concordante con el problema se formularon los siguientes subproblemas:
- ¿Existen diferencias en la “percepción de la matemática como dominio masculino” que declaran los estudiantes, según el sexo?
- ¿En cuál nivel educativo la “percepción de la matemática como dominio masculino” es más favorable?
- ¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la matemática como dominio masculino” que manifiestan las y los estudiantes, según el tipo de zona donde se ubica el colegio?
La investigación se realizó con una muestra de 3581 estudiantes de educación secundaria pública, académica y diurna en Costa Rica, en el año 2018.
- Aproximadamente el 84% del estudiantado muestra niveles de actitud hacia la matemática como “dominio masculino” entre bajos y muy bajos.
- Existen diferencias en el nivel de actitud hacia la matemática como dominio masculino entre hombres y mujeres, con media superior para los hombres y tamaño del efecto moderado.
- Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la matemática como dominio masculino entre los estudiantes de sétimo y octavo comparados con los de noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en los dos primeros niveles.
- Existen diferencias en el nivel de actitud hacia la matemática como dominio masculino según la zona de ubicación del colegio, con media superior para los estudiantes de los colegios de la zona rural y con tamaño del efecto moderado.
Colaboraciones
En este proyecto se contó con la colaboración internacional de la Dra. Patricia Pérez Tyteca y M.Sc. Javier Monje Parrilla.