El término agronegocio fue formalmente introducido por Davis y Goldberg en 1957, referido a las operaciones de acondicionamiento, transformación, distribución y comercialización de productos primarios obtenidos del sector agropecuario y los artículos generados a partir de ellos.
Tradicionalmente, se ha circunscrito a ‘commodities’, generando cuestionamientos sobre el impacto ambiental negativo que estos podrían generar bajo un manejo convencional; sin embargo, la evolución del concepto de sostenibilidad, acompañado de opciones de producción alternativa, economía circular, bioeconomía y la suma de la transformación de los mercados ha visibilizado la importancia de los agronegocios para el logro de sistemas agroalimentarios más sostenibles e inclusivos. En este sentido, los agronegocios son clave en el desarrollo de la economía costarricense debido al rol que juega en términos de empleo, exportaciones, seguridad alimentaria, y contribución a procesos de mitigación del cambio climático, entre otros; sea a partir del uso de recursos para la producción, obtención de productos primarios y agroindustriales, o bien por el aprovechamiento de productos, subproductos, co-productos, residuos y la inclusión de visiones nutricional y culturalmente sensibles al contexto donde se desarrollan.
Fundamentado en lo anterior, nuestro equipo de investigación ha incursionado en proyectos de investigación, extensión, vinculación y docencia que consideran la dimensión socioambiental en el desarrollo de áreas de los agronegocios.
El equipo que se origina en la Escuela de Agronegocios está conformado por profesionales con formación base en ciencias agropecuarias, y especializaciones en ciencias naturales con énfasis en gestión y cultura ambiental, gerencia, sistemas modernos de manufactura, cooperación internacional y políticas de desarrollo sostenible. Adicionalmente, se complementa con colegas de la misma Escuela en áreas de gestión agroempresarial, agronomía y agroindustria, y en los últimos años ha estrechado relaciones con profesionales en ingeniería y manejo forestal y agroforestal, ingeniería agrícola, biotecnología, y química.
Fuera del TEC, el equipo mantiene actividades con colegas de otras universidades del país provenientes de la UCR, UNA, UTN, EARTH, así como con instituciones públicas, sector productivo agroalimentario y ciudadanía organizada. A nivel internacional se han establecido vínculos con instituciones, redes y profesionales de áreas relacionadas a la ingeniería de residuos, biomasa y bioenergía, y ciencia y tecnología agroalimentaria, procedentes Iberoamericanos, Estados Unidos, e Italia, así como grupos gestionados desde organismos internacionales.
Las principales áreas de trabajo se enlistan a continuación, habiendo ejecutado proyectos de diversa índole con financiamiento VIE, FEES-CONARE, FITTACORI, MICITT, y venta de servicios. Así mismo se ha avanzado en los últimos años en la participación y conocimiento de la operación de fondos de Unión Europea. El principal enfoque de los proyectos descansa en la Bioeconomía Circular aplicada a los agronegocios, propiciando una adecuada gestión ambiental de los procesos involucrados.
- Gestión y valorización de residuos sólidos urbanos y agroindustriales
- Cuantificación, prevención y reducción de pérdida y desperdicio de alimentos
- Aplicación del Pensamiento de ciclo de vida (Life Cycle Thinking) a productos y procesos
- Enmienda de Suelos y producción agropecuaria con menor huella ambiental
- Desarrollo agroindustria alimentaria y no alimentaria
- Mercado de biomasa vegetal con fines energéticos
- Evaluación del uso potencial de fibras naturales como biomaterial
Este proyecto se desarrolló con fondos de la Vicerrectoría de Investigacion y Extensión del TEC bajo el Código: 1431034, entre el 05 de febrero 2021 al 31 dic 2023. Participaron investigadores y estudiantes de grado y posgrado del TEC, así como otros actores institucionales y del sector privado. Tuvo por objetivo evaluar el uso potencial de fibras de abacá, dracaena e itabo y sus posibles usos a nivel nacional como biomaterial, por lo que genero productos como artículos científicos, ponencias en eventos internacionales, y documentos orientados a una propuesta estratégica de agregación de valor de fibras naturales, cálculo de la huella ambiental de la producción de fibras, y evaluaciones de las alternativas para aprovechamiento de fibras y sus residuos. Los principales resultados se localizan en https://drive.google.com/drive/folders/15_vGNf5UN0pTagQKrvirmN_MO32e4ZDC?usp=drive_link