Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesCoordinadorBiología
M.Sc. Silvia Castro PiedraInvestigadoraBiología
Papel del calcio intracelular en los mecanismos de excitabilidad neuronal y en el mecanismo de acción de la fosfolipasa C de Clostridium perfringers

Objetivo General:

Investigar in silico e in vitro el papel del calcio intracelular en los mecanismos de excitabilidad neuronal y en el daño celular causado por la fosfolipasa C de Clostridium perfringens.

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Dra. Carolina Centeno CerdasCoordinadoraBiología
Máster Andrea Araya UlloaInvestigadoraBiología
Ana Laura Agüero HernandezInvestigadoraBiología
Creación de andamios biocompatibles por medio de impresión 3D, para su implementación en estudios de biofísica celular e ingeniería de tejidos óseos

Este proyecto busca desarrollar nuevos materiales poliméricos compuestos basados en la incorporación de partículas micro/nanoestructuradas de sílice provenientes de frústulas de especies de diatomeas actualmente en colección y cultivadas en condiciones de laboratorio, que permitan el diseño y la fabricación por medio de impresión 3D de un andamio (o scaffold) que pueda brindar la arquitectura y condiciones necesarias para el desarrollo de investigaciones biofísicas in-vitro aplicadas a entender la diferenciación y el crecimiento de células de tejido óseo en estos materiales de nueva generación.

Objetivo General:

Desarrollar nuevos materiales poliméricos  basados en micro/nanopartículas  de sílice de diatomeas por medio de impresión 3D de un andamio para la diferenciación y el crecimiento de células de tejido óseo.

Imágenes con fines ilustrativos
NombreParticipaciónEscuela
Dra. Laura Calvo CastroCoordinadoraBiología
Dra. Carolina Centeno CerdasInvestigadoraBiología
Lic. Johan Morales SánchezInvestigadorBiología
M.Sc. Elizabeth Arnáez SerranoInvestigadoraBiología
Máster Katherine Sánchez ZúñigaInvestigadoraBiología
Dr. Ricardo Starbird PérezInvestigadorBiología
Ana Laura Agüero HernándezInvestigadoraBiología
M.Eng. Randall Chacón CerdasInvestigadorBiología

Desarrollo de sistemas de auto-emulsificación (self-emulsifying drug delivery systems, SEDDS) de extractos de plantas con potencial bioactivo (Malus doméstica, Prunus doméstica, Psidium guajava).

Los polifenoles antioxidantes, podrían ayudar en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas humanas asociadas con estrés oxidativo, tales como el cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Estudios en humanos han demostrado que la solubilización en micelas puede mejorar significativamente la biodisponibilidad oral de los polifenoles. En este proyecto, se solubilizarán en micelas extractos de tres frutas cultivadas por comunidades de zonas rurales de Costa Rica, utilizando surfactantes comestibles y técnicas aptas para el consumo humano, con miras al desarrollo de productos alimenticios o farmacéuticos en el mediano plazo. Se comparará la actividad antioxidante y la actividad citotóxica in vitro contra células de cáncer de los extractos en polvo vs. las micelas líquidas. Los extractos más prometedores se podrían escalar en proyectos futuros para el desarrollo de productos de consumo humano para el beneficio de la salud.

Objetivo General:

Desarrollar formulaciones a base de micelas  para la solubilización de extractos de plantas con potencial bioactivo (Malus domestica, Prunus domestica y Psidium guajaba) con miras a potenciar su biodisponibilidad y sus efectos biológicos.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Alejandro Medaglia MataInvestigadorBiología
Virginia Montero CamposInvestigadoraBiología
Rossy Guillén WatsonInvestigadoraBiología

Microplásticos en ambientes y organismos acuáticos de consumo humano y su incidencia en la salud pública costarricense

Los   microplásticos han   sido   catalogados   este   año   como   un contaminante omnipresente, esto debido a que se ha comprobado que viaja por la atmósfera y la evaporación del agua  los transporta en las gotas de lluvia, por lo que se están asentando en cualquier lugar. Lo que aún se desconoce es la magnitud y el impacto que este contaminante  emergente  le  provocará  a  nuestros  ecosistemas  y  a  la salud humana. Es  urgente  conocer  la  magnitud  del  problema  de  los microplásticos  en  nuestros  ecosistemas  y  determinar  los  riesgos  que podría implicar para nuestra salud. Un abordaje  interdisciplinario bajo un esquema interuniversitarios logrará mejorar el entendimientode este contaminante  emergente  y  se  podrán generar  escenarios  de  riesgos, los cuales se  espera  incidir  directamente en los tomadores de decisiones.

Objetivo General:

Determinar la ocurrencia del microplástico en ambientes y organismos acuáticos y su incidencia en la salud pública costarricense.

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Dra. Carolina Centeno CerdasCoordinadoraBiología
Montserrat Jarquín CorderoInvestigadoraBiología
Lic. Johan Morales SánchezInvestigadorBiología
M.Sc. Silvia Castro PiedraInvestigadoraBiología
Dra. Laura Calvo CastroInvestigadoraBiología
M.Sc. Elizabeth Arnáez SerranoInvestigadoraBiología
Caracterización del daño oxidativo por el humo del cigarro en células epiteliales normales y su posible quimioprevención con extractos de manzana y ciruelo

Teniendo en cuenta el mecanismo de acción del humo y alquitrán del cigarro, puede pensarse en prevenirlo y/o contrarrestar el daño causado por el fumado mediante el suministro de moléculas antioxidantes. En los últimos años, diferentes compuestos bioactivos presentes en productos naturales han despertado gran interés por su potencial antiinflamatorio, quimiopreventivo, antioxidante, antiséptico, u otra actividad biológica. Esta propuesta pretende evaluar el potencial quimiopreventivo y/o anticancerígeno del extracto de dos frutas con alto contenido de antioxidantes: manzana y ciruelo (Malus domestica y Prunus domestica, respectivamente). Se encapsulará los extractos en microemulsiones y se caracterizará los efectos de extractos de manzana y ciruelo microencapsulados en células expuestas al humo de cigarro, así como su actividad citotóxica sobre líneas celulares de cáncer de pulmón. El modelo a desarrollar es de especial interés debido a que el cáncer de pulmón es el tercero en incidencia en la población masculina del país, y específicamente, el carcinoma epidermoide figura como el principal tipo de carcinoma asociado al fumado.

Objetivo General:

Establecer un modelo in vitro para el estudio del efecto oxidativo del humo de tabaco en células animales, y el potencial efecto antioxidante quimiopreventivo de extractos micelizados de manzana y ciruelo.

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Giovanni Garro MongeCoordinadorBiología
Máster Karol Jiménez QuesadaInvestigadoraBiología
M.Sc. Silvia Castro PiedraInvestigadoraBiología
Estandarización de las condiciones fisicoquímicas para el crecimiento in vitro de raíces pilosas de Phyllanthus acuminatus y Phyllanthus niruri en matraz y comprobación de su potencial anticancerígeno

Las especies del género Phyllanthus actualmente son investigadas por la capacidad que tienen para producir compuestos fenólicos con alta capacidad antioxidante. Aparte de las propiedades antioxidantes, se ha revelado que estas plantas poseen metabolitos con gran potencial para posibles tratamientos de prevención del cáncer. La técnica de hairy roots o raíces pilosas busca una mayor producción de raíces adventicias con el fin de aumentar la producción de metabolitos secundarios. Esta investigación sirve como punto de partida para el establecimiento de ensayos de elicitación, cuyo objetivo es estandarizar el protocolo para la obtención de raíces pilosas de Phyllanthus acuminatus y P. niruri por agroinfección Agrobacterium rhizogenes; la estimulación de la producción de compuestos bioactivos en este caso pretende como último fin, potencializar las propiedades antioxidantes de las especies en estudio, con miras a la prevención del cáncer.

Objetivo General:

Estandarizar las condiciones fisicoquímicas para el crecimiento in vitro de raíces pilosas de Phyllanthus acuminatus y Phyllanthus niruri en matraz y comprobar su potencial anticancerígeno

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Giovanni Garro MongeCoordinadorBiología
M.Sc. Silvia Castro PiedraInvestigadoraBiología
Máster Karol Jiménez QuesadaInvestigadoraBiología
Ph.D. Virginia Montero CamposInvestigadoraBiología
Optimización del protocolo de establecimiento de cultivos celulares de Plantago major (llantén) para la comprobación de la actividad cicatrizante de un producto farmacéutico y determinación efecto biológico contra la infección de H. pylori in vitro

Compuestos aislados de P. major pueden ayudar a la regeneración de heridas; por ejemplo, el plantamajosido y acteosido tienen actividades antibacterianas; algunos flavonoides y los derivados del ácido cafeico presentan capacidad antioxidante; algunos polisacáridos pécticos se han descrito como eficaces contra las úlceras y por tener actividades inmuno-estimulantes; y  la cadena larga de alcoholes primarios saturados en la cera de la hoja, estimula al proceso de curación de heridas superficiales. Diferentes compuestos presentes in P. major como flavonoides, terpenoides y alcaloides, tienen un efecto antiácido y antiinflamatorio sobre la mucosa gástrica y pueden estar participando de forma positiva en la prevención de la infección por Helicobacter pylori. El interés del proyecto se avoca principalmente a la prevención del cáncer gástrico, mediante el combate de la bacteria H. pylori, presente en el estómago de los afectados, utilizando para esto extractos de los cultivos celulares de P major. Por otro lado se pretende la comprobación de la actividad de proliferación y migración celular de las células de la dermis en un medio de crema elaborada bajo especificaciones comerciales estandarizadas a partir de los extractos de P. major obtenidos de los cultivos celulares.

Objetivo General:

Optimizar el protocolo de establecimiento de cultivos celulares de Plantago major (llantén) para la comprobación de la actividad cicatrizante de un producto farmacéutico y determinación y determinar el efecto biológico contra la infección de H. pylori en modelos in vitro

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Lic. Johan Morales SánchezInvestigadorBiología
M.Sc. Catalina Rosales LópezInvestigadoraBiología

Producción de compuestos bioactivos a partir de aislamiento del hongo Ganoderma sp. para la comercialización en la industria farmaceútica

Objetivo General:

Obtener bioextractos estandarizados de compuestos bioactivos de alto valor agregado, generados a partir de cepas endémicas del género Ganoderma sp.