Seis iniciativas avanzan en el V Congreso Institucional hacia mesas de trabajo

rgb(12,91,126)
10 de Septiembre 2025
Las ponencias abarcan innovación tecnológica, museo TEC, formación técnica e investigación, y serán analizadas en mesas de trabajo del TEC.
Las ponencias abarcan innovación tecnológica, museo TEC, formación técnica e investigación, y serán analizadas en mesas de trabajo.

El Plenario del tercer día del V Congreso Institucional del Tecnológico de Costa Rica (TEC) se llevó a cabo este miércoles 10 de setiembre, con la participación de personas congresistas de toda la Comunidad Institucional. La jornada estuvo dedicada al debate y votación de ponencias relacionadas con los ejes temáticos “Universidad Global: Conectando Sociedad y Conocimientos”“Educación Superior Universitaria para el Siglo XXI”.

Durante las sesiones, se analizaron propuestas orientadas a fortalecer la investigación, la extensión y la vinculación del TEC con los distintos sectores de la sociedad, así como iniciativas para actualizar la normativa institucional y adaptar la universidad a los retos contemporáneos de la educación superior.

Una preocupación recurrente en varias ponencias fue el impacto presupuestario en tiempos de crisis; sin embargo, la flexibilidad, el diálogo y el trabajo integral, fueron destacados como elementos clave durante la jornada.

Como resultado de este proceso, varias propuestas recibieron el respaldo necesario para ser trasladadas a mesas de trabajo, donde se profundizará en su discusión y se definirán posibles rutas de implementación. Ya han sido analizadas 15 de las 25 ponencias establecidas para este congreso.


Debate de ponencias

En este tercer día del Congreso se abordaron nueve ponencias en donde la comunidad institucional pudo debatir. Dos de ellas estaban previstas para ser votadas mañana 11 de setiembre, pero debido a la fluidez de la agenda, estas fueron analizadas y votadas el día de hoy.

De esas nueve ponencias, seis fueron seleccionadas para las mesas de trabajo y tres no fueron seleccionadas.  A continuación un resumen de lo acontecido en la jornada.


Ponencia: TEC Global-Región: Red de nodos regionales de innovación tecnológica conectados internacionalmente 

Persona ponente: Gonzálo Delgado Leandro

Con 216 votos a favor y  138 en contra, el plenario del V Congreso seleccionó para pasar a la mesa de trabajo la ponencia “TEC Global-Región: Red de nodos regionales de innovación tecnológica conectados internacionalmente”.

El objetivo de esta ponencia es crear y consolidar en un plazo máximo de un año la Red de Nodos Regionales de Innovación Tecnológica (REN-TEC), conectada internacionalmente como estrategia institucional del TEC para ampliar su impacto territorial y global.

La REN-TEC estará adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) y asignada al Centro de Vinculación Universidad Empresa, encargado de establecer un programa de trabajo para abrir nodos en el país mediante gestión de recursos y alianzas con el Estado, empresas, sector privado, universidades, organizaciones internacionales y sociedad civil.

La VIE nombrará un equipo profesional y de apoyo para desarrollar y consolidar el REN-TEC con metas anuales, mientras su Consejo evaluará el cumplimiento de los objetivos de posicionar al TEC como una institución renovada y fortalecida en su aporte al país.


Ponencia: Museo TEC: un espacio dedicado a la conservación y difusión del quehacer y patrimonio histórico, científico y cultural del Tecnológico de Costa Rica (TEC) 

Personas ponentes: Sofía Valerín Rojas, Eduardo Valverde Masís y Kenneth Mora Pérez

La propuesta plantea la creación del Museo Institucional del Tecnológico de Costa Rica (Museo TEC), como unidad adscrita a la Rectoría. Su objetivo será conservar, investigar, exhibir y difundir el patrimonio histórico, científico, tecnológico, cultural y artístico generado por la institución en más de cincuenta años.

El Museo cumplirá también funciones pedagógicas interdisciplinarias en apoyo a la docencia, la investigación y la extensión, constituyéndose en un espacio de vinculación con la sociedad y un potencial generador de recursos mediante proyectos concursables, cooperación internacional, patrocinios y programas Alumni

Uno de los proponentes, Kenneth Mora, destacó que uno de los fines del espacio es educar: “Buscamos ser parte esenciales de los ejes de educación que el TEC desarrolla día con día”.

El Consejo Institucional deberá otorgar la categoría que corresponda según el Reglamento de Creación, Modificación y Traslado de Unidades.

El plenario del V Congreso seleccionó esta ponencia para pasar a la mesa de trabajo, con 201 votos a favor y 157 en contra, abriendo la discusión sobre la viabilidad de que la institución cuente con un Museo TEC.


Ponencia: de la dependencia académica Observatorio e Innovación de las tecnologías inmersivas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica 

Personas ponentes: William Delgado Montoya, Yoselyn Walsh Zúñiga, Ronald Leandro Elizondo, Rogelio González Quirós y Yuen Law Wan

La ponencia, que pasa ahora a mesa de trabajo, propone la creación de la Unidad Académica “Observatorio e Innovación”, adscrita a la VIE, especializada en tecnologías inmersivas (XR) para potenciar la innovación educativa interdisciplinaria. 

Su objetivo es desarrollar, implementar y difundir metodologías basadas en XR que fortalezcan docencia, investigación y extensión, mejoren la educación superior y promuevan el aprendizaje a lo largo de la vida.

“Nos referimos a realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta y simulaciones inmersivas (...). Este tipo de tecnología impacta todas las áreas incluidas educación, ingeniería y comunicación”, afirmó Yoselyn Walsh Zúñiga, proponente del proyecto.

Entre sus acciones destacan la instalación de laboratorios satelitales y unidades móviles en todos los campus, la formación continua y asesoría técnico-pedagógica para docentes y personal, así como la producción de recursos educativos abiertos. Con ello, se busca consolidar al TEC como referente nacional en la aplicación de XR para la innovación educativa y el trabajo colaborativo.

La ponencia propone solicitar al Consejo Institucional, en plazo de tres meses, conformar una comisión especial encargada de elaborar y presentar, en un plazo máximo de doce meses, un plan de implementación para la Unidad Institucional de Proyectos Interdisciplinarios con Realidad Extendida. 

Esta propuesta obtuvo 233 votos a favor y 121 en contra. Ahora pasará a una mesa de trabajo.


Ponencia: Sistema para la Gestión de Programas Técnicos en el Instituto Tecnológico de Costa Rica con el cimiento de tres pilares para su desarrollo: Estructuración, Integración y Mejoramiento Continuo

Personas ponentes: Liss Salas Cerdas, Marco William Martínez, Luis Gómez Gutiérrez y Jenny Zúñiga Valverde

La presente ponencia que será analizada en mesas de trabajo, propone implementar un Modelo de Gestión de Programas Técnicos del Tecnológico de Costa Rica, con el objetivo de fortalecer su eficiencia, competitividad y posicionamiento institucional.

El modelo se sustenta en tres pilares: gobernanza técnica, gestión integrada de recursos y procesos, y estandarización para la mejora continua. 

Establece además un marco de gobernanza con un Consejo Técnico y un Consejo Asesor que articulen acciones con escuelas, dependencias y FUNDATEC, promoviendo la optimización de recursos, plataformas tecnológicas, evaluación, comunicación y proyección, así como la innovación y alineación de la formación técnica.

“La educación técnica profesional está experimentando un crecimiento significativo tanto nacional como internacional. Este auge se debe en gran medida a su rol fundamental en el desarrollo sostenible y el acceso equitativo a la educación a nivel técnico educativo que brinda trabajo y beneficio familiar”, explicó la proponente, Liss Salas Cerdas.

Según la ponencia, los programas técnicos son una fuente estratégica de sostenibilidad que fortalece la docencia, investigación y extensión del TEC, optimizando recursos y procesos. Además, consolidan la calidad, la innovación y la pertinencia académica, proyectando al TEC como referente en formación técnica para el desarrollo sostenible del país.

Para ello propone crear una comisión de siete personas para redactar la propuesta, definir la gobernanza, procesos de gestión y ajustes normativos, incluyendo representantes de: Consejo de Docencia, Vicerrectoría de Administración, FEITEC y proponentes de esta ponencia, con un coordinador designado. 

Ahora esta ponencia será estudiada en una mesa de trabajo tras ser seleccionada con 269 votos a favor y 87 en contra.


Ponencia: De la consolidación académica a la institucionalización estratégica: transformación del Programa de Investigación y Extensión Sociocultural y Educativa (PISCyE) en el Centro de Investigación y Extensión Sociocultural y Educativa (CISCyE). 

Personas ponentes: Désirée Mora Cruz, Dennis Garro Zavaleta, José Fabián Aguilar Cordero, Esteban Ballestero Alfaro.

La ponencia propone transformar el Programa de Investigación y Extensión Sociocultural y Educativa (PISCyE) en el Centro de Investigación y Extensión Sociocultural y Educativa (CISCyE), adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, con el fin de fortalecer la proyección social, cultural y educativa del TEC.

En este sentido, e inspirado en universidades tecnológicas de referencia, el CISCyE ampliaría líneas de investigación y extensión en inclusión, equidad, innovación social, ciudadanía global y STEAMED. Asimismo, impulsará la formación de talento humano, la participación en redes académicas internacionales, la gestión de observatorios y la incidencia en políticas públicas, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2023–2026, la Política Nacional de Derechos Culturales y la Agenda 2030.

Para ello, se establecería un plazo de dos meses para que Escuelas, Departamentos Académicos, el CEDA y el DATIC manifiesten su interés en integrarse al CISCyE. Posteriormente, la Asamblea Plebiscitaria, conformada por los Comités Técnicos de Investigación y Extensión de las dependencias vinculadas, elegirá a la persona coordinadora. 

Finalmente, el Consejo Institucional dispondría de seis meses para aprobar el reglamento, el cual se basará en la propuesta que elaborará el equipo actual del PISCyE en un plazo de tres meses.

Esta iniciativa no fue seleccionada para pasar a las mesas de trabajo, tras la votación con 192 votos en contra y 169 a favor.


Ponencia: Conformación de una comisión para formular una propuesta de reforma estatutaria para la creación de la Vicerrectoría de Extensión (VE) 

Proponentes: Shi Alarcón Zamora, Alan Henderson García, María Estrada Sánchez, Ana Gabriela Víquez Paniagua, Marianella Gamboa Murillo, Luis Alexander Calvo Valverde, Laura Queralt Camacho, Diana Segura Sojo, David Arias Hidalgo, José Pablo Bulgarelli Bolaños, José Luis León Salazar y Osvaldo Durán.

Se abrirá una mesa de trabajo para estudiar la creación de la Comisión para la Propuesta de Reforma Estatutaria orientada a la creación de la Vicerrectoría de Extensión (VE), con las siguientes competencias:

  • Coordinar un proceso de consulta institucional amplio e inclusivo sobre la pertinencia y modelo de la VE.
  • Analizar los resultados y elaborar una propuesta fundamentada de reforma al Estatuto Orgánico.
  • Presentar un informe final a la AIR o al Consejo Institucional con la propuesta y los resultados de la consulta.

Esta comisión estaría conformada por:

  • Una persona representante docente de los Campus Tecnológicos Locales y Centros Académicos en el Consejo de Investigación y Extensión, nombrada por el CIE.

  • Dos personas representantes del sector estudiantil, designadas por la FEITEC. 

  • La persona que ocupe la Dirección de Extensión.

  • La persona que ocupe la Dirección de Investigación.
  • Una persona representante del Consejo de Docencia con experiencia en extensión, nombrada por el Consejo.
  • Una persona representante del Consejo de Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos con experiencia en extensión, nombrada por el Consejo.
  • Una persona representante de la Vicerrectoría de Administración de la Unidad de Presupuesto, nombrada por la Vicerrectoría de Administración.
  • Una persona representante de la Rectoría con experiencia en extensión, nombrada por la Vicerrectoría.

La ponencia argumenta que la creación de una Vicerrectoría de Extensión fortalecería la gestión, planificación y evaluación de proyectos, optimizaría recursos, generaría indicadores de impacto y consolidaría alianzas estratégicas, incrementando la capacidad del TEC de cumplir con su vocación de servicio y desarrollo social; por ello, se plantea una reforma estatutaria para su discusión institucional.

La propuesta recibió 223 votos a favor y 130 en contra para ser analizada en una mesa de trabajo.


Ponencia: La investigación y extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica basada en centros de investigación y extensión. 

Personas ponentes: Karolina Villagra Mendoza, Isabel Guzmán Arias, Alexander Berrocal Jiménez, Andrés Robles Ramírez, José Luis León Salazar 

Esta ponencia plantea conformar una Comisión temporal encargada de formular una propuesta de reforma al Estatuto Orgánico, con el fin de que la investigación y la extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica se organicen a partir de centros de investigación y extensión.

Según la propuesta, a partir de un análisis comparativo de modelos internacionales, un diagnóstico de la investigación en el TEC y una revisión normativa, se propone evolucionar hacia estructuras más dinámicas, colaborativas y orientadas a la gestión de recursos propios y externos. 

La iniciativa busca optimizar recursos, impulsar la investigación y extensión interdisciplinaria, fortalecer el impacto social y garantizar sostenibilidad a mediano y largo plazo. Dado que implica revisar la estructura y normativa institucional, se plantea conformar una comisión que analice integralmente sus dimensiones.

La Comisión estaría integrada por:

  • Dos personas representantes de la ponencia, designadas por las personas proponentes.
  • Una persona representante de la Dirección de Investigación, nombrada por su directora o director.
  • Una persona representante de la Dirección de Extensión, nombrada por su directora o director.
  • Una persona representante del Consejo de Investigación y Extensión, designada por este órgano.
  • La persona representante de los Campus Tecnológicos Locales y Centros Académicos ante el Consejo de Investigación y Extensión.
  • Dos personas coordinadoras de Centros de Investigación y Extensión, elegidas por el grupo de coordinadores de Centros.
  • Una persona representante estudiantil miembro del Consejo de Investigación y Extensión

Esta iniciativa no fue seleccionada para pasar a las mesas de trabajo, tras la votación con 120 votos a favor y 232 en contra. 


Ponencia: Modelo Institucional de Transferencia Tecnológica 

Personas ponentes: Ana Cristina Rivas Bustos, Carlos Alvarado Ulloa, Marysell Mora Leiva, Freddy Rahudin Fallas Bustos y Silvia Hidalgo Sánchez

Con 250 votos a favor y 96 en contra la ponencia Modelo Institucional de Transferencia Tecnológica pasa a ser analizada en mesa de trabajo.

Esta propuesta plantea conformar, por orden de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, una comisión temporal con un plazo de seis meses para elaborar una propuesta de reforma estatutaria y reglamentaria que:

  • Establezca un modelo estratégico y operativo de transferencia tecnológica, alineado con las funciones sustantivas de la universidad, políticas públicas nacionales, estándares internacionales y articulado con el sector externo.
     
  • Formalice al Centro de Vinculación como dependencia técnica y estratégica encargada de coordinar y ejecutar las funciones de transferencia tecnológica.

Integración de la comisión:

  • Tres representantes del Centro de Vinculación (uno será coordinador).
  • Un representante de la Dirección de Investigación.
  • Un representante de la Dirección de Extensión.
  • Un representante estudiantil designado por FEITEC.
     

Asimismo, se propone crear un proyecto dentro de las rondas de financiamiento de la VIE, orientado a la transferencia de resultados de investigación y extensión, incluyendo validación técnica o comercial, escalamiento, propiedad intelectual y diseño de modelos de negocio, con apoyo del Centro de Vinculación.


Ponencia: Hacia una Política Institucional de promoción de una cultura tecno-científica en Costa Rica: el compromiso del ITCR con la ciencia al servicio de la sociedad 

 Personas ponentes: Armando Aguilar Gómez, Natalia Murillo Quirós y Johan Umaña Venegas

La ponencia, seleccionada con propone una estrategia integral para que el TEC lidere la promoción de la cultura tecno-científica tanto en la institución como en la sociedad, mediante la creación de una unidad coordinadora, la generación de contenidos, la organización de actividades, el fortalecimiento de capacidades de comunicación y la inversión institucional.

En este sentido, la propuesta parte de que, al trascender la mera producción de conocimiento y enfocarse en su comunicación y apropiación social, se amplifica el impacto de la labor institucional, conectando así la excelencia académica con las necesidades y aspiraciones de la sociedad. Asimismo, promover la cultura tecno-científica desde la educación superior fomenta la participación ciudadana crítica, contribuye a combatir la desinformación y, a la vez, consolida la democracia del conocimiento.

"Esta propuesta no está pidiendo recursos para exponer lo que ya hacemos, si no es ir un paso más allá. Hay cosas que se están necesitando, aclaraciones que el público está buscando y que no son proyectos que el TEC está generando necesariamente (...). Nosotros queremos ir más allá porque lo que pretendemos es responder a las necesidades de conocimiento de la sociedad", explicó la proponente, Natalia Murillo Quirós.

Por lo tanto, se instruiría a la Dirección de Extensión a crear, en un plazo máximo de tres meses, la unidad especializada adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Una vez constituida, esta unidad deberá conformar una comisión encargada de formular la política institucional específica, la cual contará con un plazo de seis meses para presentar al Consejo Institucional:
1. Un proyecto de política institucional alineado con el Estatuto Orgánico y el Plan Estratégico.
2. Un plan de acción plurianual que contemple fases de consolidación, indicadores de apropiación social del conocimiento y mecanismos de evaluación de impacto.

Tras la discusión en el plenario, la ponencia no fue seleccionada  para pasar a la mesa de trabajo, con 160 votos a favor y 189 en contra. 


OBSERVE LA TRANSMISIÓN DEL TERCER DÍA DEL V CONGRESO INSTITUCIONAL