Relación entre estereotipos de género y el rendimiento en matemáticas

Relación entre estereotipos de género y el rendimiento en matemáticas: Un estudio comparativo entre jóvenes de secundaria y universitarias

Resumen

Laliteratura internacional ha documentado ampliamente que cuando las mujeres son expuestas a expresiones de ideas como “las mujeres no son buenas en matemáticas” su interés, disposición, capacidad y rendimiento en pruebas matemáticas disminuye significativamente. Al parecer la presencia de estereotipos que cuestionan las habilidades de ciertos grupos sociales representa una “presión extra” para los miembros de esos grupos precisamente cuando se encuentran en situaciones en donde tales habilidades deben ser expresadas en el máximo nivel de ejecución (como es el caso de la prueba de aptitud académica para ingresar a la universidad) y esta “presión extra” interfiere en el rendimiento mismo (Spencer, Steele & Quinn, 1999; Inzlicht & Schmader, 2012). A su vez las investigaciones han mostrado que los estereotipos de género alrededor de las matemáticas se sostienen sobre ideologías sexistas que permiten perpetuar de manera abierta y sutil los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres. La investigación empírica nacional proporciona importante evidencia que apoya esta desafortunada relación (Guillén, 1998; Montero & Villalobos, 2004, Smith-Castro, 2013).

Desde esta perspectiva, surge la interrogante ¿están implicadas las actitudes sexistas y los estereotipos degénero en el rendimiento de las mujeres en pruebas de habilidades generales de razonamiento matemático? Este problema de investigación ha sido poco abordado en nuestro medio para el caso específico del rendimiento académico en Matemáticas. Por ello, el objetivo principal de la investigación fue analizar las implicaciones de las actitudes sexistas y los estereotipos de género en el rendimiento en matemática en población femenina de colegios públicos de la gran área metropolitana (GAM) y de tres universidades públicas de Costa Rica.

En esta ponencia se presenta los resultados de dos estudios llevados con mujeres de colegios públicos (N = 501) y universidades públicas (N = 450) de la GAM, en los cuales se analizan, mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), los vínculos entre las ideologías sexistas (sexismo hostil y benevolente), los estereotipos de género en contextos matemáticos, la autoeficacia matemática y el rendimiento en pruebas estandarizadas de matemáticas.

Los SEM representan una alternativa para explorar posibles planteamientos teóricos causales con datos que provienen de estudios observacionales o correlacionales. Contar de previo con un marco teórico sólido que sustente las hipótesis que conectan causalmente los diversos constructos involucrados en la explicación del fenómeno de interés es esencial para el empleo de estos modelos, así como una correcta operacionalización y medición de todos los constructos y variables relevantes (Freedman, 2010; Kaplan, 2009; Klein, 2011; Mulaik, 2009; Skrondal & Rabe-Hesketh, 2004).

Los resultados indican una relación indirecta entre los dos tipos de sexismo (hostil y benévolo) y el rendimiento en matemática. Dicha relación aparece mediada por la equidad de género (creencias de que hombres y mujeres son igualmente buenos/as en matemáticas) y la seguridad o autoeficacia matemática. Los datos llaman la atención sobre la necesidad de desarrollar intervenciones para promover una mayor autoeficacia matemática en nuestras estudiantes. Esto les permitirá acercarse de mejor manera a los contenidos matemáticos, lo que a su vez les permitiría mejores rendimientos en contextos matemáticos. 

 

  • Autor:

Tania Elena Moreira-Mora, VanessaSmith-Castro, Eiliana Montero-Rojas, Andrey Zamora-Araya

  • Eje temático: 

Aplicaciones prácticas de la probabilidad, la estadística y el análisis de datos