Tuvo como objetivo aportar desde la academia, procesos que coadyuvaran a posicionar la importancia de (re)habitar el Centro Histórico de San José y sus ensanches. Fue un espacio de aprendizaje desde la academia y hacia la comunidad y viceversa, que permitió cuestionar los modelos actuales de habitación, planificación y desarrollo urbano, para juntos poder imaginar insumos para un futuro modelo de desarrollo que respete su identidad barrial, su historia, un modelo de ciudad hospitalaria, que busca la mejora de la calidad de vida y promueve nuevos esquemas de crecimiento y densificación urbana.
La compleja circunstancia del contexto de una zona urbano patrimonial en proceso de acelerada degradación, comenzó a ser trabajada desde un enfoque mucho más sistémico colaborativo de todas estas acciones.
En el marco del Plan de Trabajo a las reformas de los Reglamentos de Desarrollo Urbano de la Dirección de Planificación Urbana de la Municipalidad de San José, iniciado en 2017, se elaboró una propuesta colaborativa con participación ciudadana de representantes de la red junto con el proyecto Centro Histórico de la Ciudad de San José, presentada al Consejo de Distrito Carmen (gobierno local) y a la Dirección de Planificación Urbana de la Municipalidad de San José (entidad a cargo de su revisión e implementación).
Se trata de un diagnóstico del estado de los reglamentos regulatorios del desarrollo urbano, una propuesta de mejora regulatoria propiamente al Plan Director Urbano (PDU) en lo especifico a los Barrios y recomendaciones generales sobre la misma línea. Esta experiencia ha sido muy complicada de llevar adelante, la organización interna de la municipalidad y los devenires de la toma de decisiones en cuanto a política local evidencian disrupciones en procesos que están normados como participativos, pero, que a menudo implican desgaste y requieren de mucha asertividad y seguimiento frente a departamentos muy poco sensibles al diálogo con pobladores. El acompañamiento de una universidad pública ha constituido un apoyo muy importante para las organizaciones vecinales frente a esta dificultad de interlocución con el gobierno local.