Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Ronny Rodríguez BarqueroInvestigadorComisión Institucional para la Sostenibilidad de la Educación Superior
Oscar Solano PicadoInvestigadorAdministración de Empresas
Bernal Martínez GutiérrezInvestigadorAdministración de Empresas
Silvia Hidalgo SánchezInvestigadorCentro de Vinculación

Factores determinantes para el desempeño del desarrollo económico local: El caso de las Zonas económicas especiales promovidas por el ITCR contrastadas con una experiencia en España.

 

Este proyecto tiene como objetivo analizar científicamente los factores determinantes del desempeño de las experiencias de desarrollo económico local promovidas por el ITCR, en particular la Zona Económica Especial de la Zona Norte, la Zona Económica Especial en Cartago y la Zona Económica Especial en Osa, todas en Costa Rica y una experiencia de desarrollo económico local en España, por definir, con el objetivo de identificar los determinantes de desarrollo del mismo, y poder plantear una serie de recomendaciones que puedan implementar tanto autoridades gubernamentales como actores claves de diferentes localidades del país, con el fin de promover el desarrollo económico local, logrando con ello un mayor impacto en el desarrollo económico y social de sus habitantes. Adicionalmente, y basados en la investigación, se generará un manual de buenas prácticas que puede servir de guía para la implementación y desarrollo de otras zonas económicas especiales, en especial para la provincia de Limón, que es la nueva propuesta de apoyo del ITCR para los próximos años. La investigación se convertiría en un aporte valioso tanto a nivel nacional como internacional, que permita aprovechar mejor este instrumento estratégico para el desarrollo de la innovación, el emprendedurismo, la generación de empleo y el desarrollo económico local.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Miguel Gustavo Cubillo SalasInvestigadorAdministración de Empresas
Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tecnologías de Información

El big five y su implicación en la negociación: un estudio interdisciplinario de economía experimental.

 

Esta investigación estudiará la relación de las dimensiones de la personalidad según el test “Big Five” (extraversión, estabilidad emocional, amabilidad, responsabilidad y apertura al cambio) con el comportamiento negociador y consecuentemente con los resultados de negociación. Todo esto a través de la Economía Experimental, una novedosa herramienta metodológica que involucra un uso intensivo en tecnología. Adicionalmente, se propone aplicar esta investigación en Costa Rica, España y Francia, con lo cual, se enriquecerá el análisis una perspectiva multicultural. Por su parte, la literatura hace énfasis en la importancia de comprender más profundamente el proceso de negociación, ya que éste representa una tarea fundamental para la eficacia de las organizaciones. Ahora, a pesar de que la negociación presenta múltiples variables interna y externas que hacen compleja su comprensión y análisis, se ha identificado en la literatura que una de las más influyentes es el comportamiento del negociador. Así, partiendo de la identificación de esta variable fundamental, pretendemos profundizar en las características personales que podrían afectar dicho comportamiento, con lo cual, nos apoyaremos en el test de personalidad conocido como el Big Five para el análisis. Este identifica cinco elementos de la personalidad que se reconocen como partes de las características más influyentes en el comportamiento. Contradictoriamente, el estado de la cuestión en negociación presenta una brecha importante al tratar de explicar el comportamiento negociador a la luz de las personalidad de sus involucrados, por tanto quedan muchas preguntas por resolver, entre las que se destacan la relación de los cinco elementos del Big Five con el comportamiento de los negociadores. Por lo tanto, esta propuesta pretende contribuir en el entendimiento de estas variables, las cuales, han sido poco estudiadas en la literatura. El resultado de esta investigación, tendrá amplia implicación tanto académica como empresarial, mejorando el entendimiento de los procesos de negociación y contribuyendo con en procesos de reclutamiento, capacitación y medición del desempeño en las organizaciones.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tecnologías de Información
Yarima Sandoval SánchezInvestigadorIngeniería en Computación

Propensión de los Jóvenes costarricenses a incrementar su aporte a la seguridad social o a aumentar los topes de pensión ante mejores beneficios complementarios.

 

En la actualidad las pirámides poblacionales están cambiando en todas las latitudes.

Costa Rica es un claro ejemplo, gracias a los avances médicos tenemos una esperanza de vida mayor y, dados cambios en la educación y el modus vivendi, se han reducido significativamente el número de hijos por pareja. Así las cosas, se prevé una inversión progresiva de la pirámide poblacional costarricense que obliga a replantear el sistema de pensiones. También el mercado financiero y de seguros ha cambiado en los últimos años, incorporando un amplio número de instrumentos financieros y de cobertura que atienden estos cambios poblacionales. Con el fin último de contribuir al desarrollode un sistema de seguridad social integral costarricense que haga la atención médica eficiente y oportuna es necesario aprovecharlos diferentes beneficios que la oferta de seguros y otros instrumentos financieros ofreceny lograr un sistema de pensiones equitativo conforme al aporte de cada persona en la sociedad. Como un aporte inicial esta investigación se propone conocer las posibilidades reales de integrar otras coberturas y beneficios al sistema de pensiones. Esto depende de que la población actual de jóvenes costarricenses esté dispuesta a incrementar su aporte dadas mejores condiciones en coberturas y otros beneficios. Para medir esta propensión real de los jóvenes a aumentar la contribución a su pensión y/o aumentar los topes dadas condiciones de mejores beneficios complementarios originados en los nuevos instrumentos financieros presentes en el mercado se realizarán experimentos económicos que evitan el sesgo político de la temática que afecta a otras metodologías.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Gustavo Cubillo SalasInvestigadorAdministración de Empresas
Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tegcnologías de Información
Martín Solís SalazarInvestigadorAdministración de Empresas

Incidencia de la presión temporal y las relaciones de poder en el comportamiento de negociación: un estudio comparativo de economía experimental.

 

La negociación como proceso de creación de valor entre personas u organizaciones con intereses en común y en conflicto se reviste de una alta complejidad, por lo tanto su estudio representa un reto para la investigación. A pesar de dicha complejidad y las múltiples variables que inciden en la negociación, la literatura ha procurado esclarecer este proceso en pos de contribuir con su eficiencia y eficacia. Así, por ejemplo, autores como Robert J. Aumann y Thomas C. Schelling basados en la teoría de la negociación, han mejoraron la comprensión del conflicto y la cooperación mediante el análisis de la teoría de juegos, adjudicándose el premio Nobel en Ciencias Económicas en 2005. Sin embargo, el estado de la cuestión presenta brechas en las cuales quedan preguntas por resolver, así, se destacan la relación poder entre las partes y la presión temporal en el proceso de negociación. Por lo tanto, esta propuesta pretende contribuir en el entendimiento de estas dos variables, las cuales, aunque han sido estudiadas en la literatura, aun los resultados no llegan a ser contundentes e inclusive algunas veces son contradictorios. Nuestro interés con esta propuesta es ofrecer una aproximación empírica a dichas interrogantes, a través de la economía experimental en negociaciones del tipo comercial. De tal manera, que tanto la academia como el sector empresarial mejore su comprensión y utilización del poder y el tiempo como herramientas para potenciar los resultados de las negociaciones.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Bernal Martínez GutiérrezInvestigadorAdministración de Empresas
Ronny Rodríguez BarqueroInvestigadorAdministración de Empresas
Martín Solís SolanoInvestigadorAdministración de Empresas

Impacto del teletrabajo en Costa Rica sobre la productividad laboral y calidad de vida del colaborador.

 

Dada la poca información que hay en el país sobre el impacto del teletrabajo y la ausencia de investigación científica rigurosa a nivel nacional en la temática, además de la divergencia de teorías y resultados sobre los efectos del teletrabajo en diferentes investigaciones a nivel mundial, lo cual puede estar asociado a la cultura y contexto, es que resulta sumamente relevante e importante investigar los efectos del teletrabajo en Costa Rica. El objetivo general de este proyecto es el de evaluar el impacto del teletrabajo sobre la productividad laboral del colaborador, y su calidad de vida en el trabajo. El conocimiento que surja de esta investigación contribuirá a comprender mejor los efectos del teletrabajo en el ámbito nacional y ayudará tanto a institución pública como privada a establecer una mejor implementación del teletrabajo Para efectos de conocimiento científico la investigación buscará generar nuevos aportes, solventando algunas de las deficiencias metodológicas que han tenido otras investigaciones de esta índole y considerando las sugerencias que han realizado algunos investigadores a nivel mundial sobre el estudio de los efectos del teletrabajo. Para recopilar la información se empleará un cuasi experimento ex post, para lo cual se elegirá un grupo experimental compuesto por personas que estén tele trabajando y un grupo de control conformado por personas que no teletrabajan. En ambos grupos se medirá a través del tiempo la productividad laboral y la calidad de vida en el trabajo.

imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Juan Carlos Leiva BonillaInvestigadorAdministración de Empresas
Ricardo Monge González InvestigadorAdministración de Empresas

Evaluación de impacto de CIE TEC, Propyme y Costa Rica Provee sobre el salario real promedio, la demanda de empleo y la posibilidad de exportar de las empresas beneficiarias, y el efecto “derrame de conocimientos” sobre empresas no beneficiarias.

 

Esta propuesta pretende estimar el impacto de tres importantes programas de desarrollo productivo en Costa Rica: el Centro de Incubación de Empresas del TEC (CIETEC), Propyme (PRP) y CostaRica Provee (CRP). El primer programa busca promover la creación, fortalecimiento y desarrollo de nuevas empresa; el segundo incrementar la capacidad de innovación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), mientras que el tercero tiene como objetivo incrementar los encadenamientos entre las Pymes costarricenses y las empresas multinacionales que operan en el país. Desde un punto de visa metodológico se parte del supuesto de que las Pymes son maximizadores de beneficios y que estos programas tienen como objetivo final incrementar la productividad de las empresas beneficiarias (tratadas). El impacto de estos programas se medirá a través de tres variables de resultado: (i) salario real promedio de cada empresa, (ii) demanda de empleo de cada empresa, y (iii) probabilidad de exportación. Se emplearán diversas técnicas para corregir los sesgos de selección, producto de que el planteamiento del estudio es de tipo no-experimental. Las técnicas a usar primeramenteson la combinación del método de efectos fijos y el emparejamiento (Propensity Score Matching -PSM). También se harán estimaciones empleando la técnica de Regresión Discontinua a fin de contrastar los resultados con los obtenidos bajo el PSM. Se construirán dos paneles de datos para todas las empresas (tratadas y no tratadas) y para el periodo 2001 a 2011. En adición al impacto individual de cada una sobre las empresas beneficiarias, se desea explorar también los impactos relacionados con (i) los efectos dinámicos o timing de cada programa, (ii) la intensidad del tratamiento, (iii) la complementariedad entre los programas, y (iv) los efectos “derrame de conocimientos” sobre otras empresas no beneficiarias debido a la movilidad laboral. El fin último de la investigación es brindar a los tomadores de decisión insumos importantes para definir si estos programas deben continuar, si deben ser modificados o bien, si deben impulsarse aún más. Además, se espera que tanto la metodología como los resultados de todo el proyecto sirvan como material didáctico para los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas y otras carreras que cuenten con cursos de metodología de la investigación. 

Imagen con fines ilustrativos
Imagen con fines ilustrativos
Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tecnologías de Información
Martín Solís SalazarInvestigadorAdministración de Empresas
Grettel Brenes LeivaInvestigadorAdministración de Empresas
Gustavo Cubillo SalasInvestigadorAdministración de Empresas

Comportamiento ciudadano organizacional: Un enfoque experimental de la influencia de la cultura en las empresas que ofrecen servicios de tecnología.

 

La empresa ha reorientado sus estructuras organizacionales de estrictas jerarquías y trabajos individualizados hacia un modelo de equipos de trabajo autónomos en los cuales la importancia de la iniciativa individual y de la disposición a cooperar, entre otros, sobresalen como catalizadores de los resultados organizacionales (Ilgen &Polakos, 1999). Tales comportamientos son difíciles de solicitar formalmente a los colaboradores pero poseen gran influencia sobre la competitividad de cualquier organización, más si esta es de servicios o tecnología. A estos comportamientos, difíciles de formalizar en los contratos de trabajo pero indispensables para el alto rendimiento se les llama comportamiento ciudadano organizacional. Las características culturales de los colaboradores pueden promover o inhibir el comportamiento ciudadano organizacional. Algunos estudios han demostrado que los sujetos más colectivistas-un rasgo cultural- tienden a poseer o a ejercer características del comportamiento ciudadano organizacional en mayor medida que las personas con rasgos individualistas, sin embargo esto no es una constante en todos los países y precisamente en nuestro país no hay investigaciones referentes al tema. Por otro lado, las investigaciones relacionadas con esta temática no han analizado como la cultura individualista o colectivista, en el que se desempeña el sujeto influye en el comportamiento ciudadano organizacional. Por ejemplo, qué sucede con un sujeto que posee valores colectivistas, pero trabaja en un ambiente donde predomina el individualismo?. Será que el ambiente del lugar de trabajo limita o inhibe la influencia que pueden tener las características colectivistas del colaborador? Influirá un colaborador colectivista en el comportamiento ciudadano organizacional de un sujeto individualista?. De la misma forma, cabe preguntarse cómo se desenvuelve un sujeto individualista en un espacio de trabajo más colectivista? Hasta el momento se ha hablado de la influencia del individualismo y colectivismo sobre el comportamiento ciudadano organizacional, sin embargo hay otras dimensiones culturales que pueden promover o inhibir el comportamiento ciudadano organizacional como la aversión a la Incertidumbre (grado al cual los miembros de una sociedad u organización tratan de evitar la incertidumbre), distancia de poder ( grado al cual los miembros de orientación a largo plazo entre otras. No obstante para efectos de esta investigación la cultura será analizada primordialmente desde las dimensiones de individualismo/colectivismo.

Imagen con fines ilustrativos