Imágenes con fines ilustrativos
Dic 2015

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Giovanni Garro MongeInvestigadorBiología
Dra. Carolina Centeno CerdasInvestigadoraBiología
M.Sc. Silvia Castro PiedraInvestigadoraBiología
Máster Karol Jiménez QuesadaInvestigadoraBiología
Ph.D. Virginia Montero CamposInvestigadoraBiología

Plantago major es una planta medicinal de la familia de las Plantaginaceas, herbácea, perenne y cosmopolita, conocida por sus propiedades terapéuticas contra enfermedades estomacales, intestinales, dermatológicas, respiratorias, afecciones en órganos reproductores, aparato circulatorio y oculares. Estudios químicos mediante técnicas cromatográficas como TLC y HPTL, describen la presencia de oligosacáridos, cumarinas, iridiósidos, flavonoides, amino ácidos, iones inorgánicos y microelementos, compuestos volátiles y ésteres de glucósido de ácido cafeico en esta planta; no obstante, la información actual no es suficiente, por lo que una importante utilidad del establecimiento de cultivos celulares de P. major, es que éstos ofrecen la oportunidad de analizar a nivel fitobioquímico el aprovechamiento industrial o clínico que tienen una determinada especie debido a la presencia de ciertos compuestos en sus órganos. Se conoce que esta planta medicinal ha sido estudiada en términos de su capacidad de cicatrización y actividad antimicrobiana. En cuanto a cicatrización, se considera que dicha actividad no puede atribuirse a un solo compuesto, sino que el efecto puede generarse por la interacción de varios compuestos que actúan de manera sinérgica o regulándose unos a otros. Seguidamente se ha confirmado una actividad inhibitoria del extracto hidroalcohólico de Plantago major sobre cepas de Helicobacter pylori, lo que podría deberse a la presencia de un aglicón de la aucibina llamado aucubigenina liberado por una glucosidasa. Se concluye entonces que con herramientas de Cultivo de Tejidos Animales, el estudio de la acción antimicrobiana de los compuestos de P. major contra H.pylori, se complementa adecuadamente con análisis de actividad cicatrizante, de manera que los usos potenciales concretos de esta planta sean bien definidos y aprovechados, como una alternativa natural pero eficiente de combatir cuadros clínicos específicos.

Aucubina, callo, cromatografía, extractos, iridoides.

  • Subárea asociada: Ciencias Biológicas
Imágenes con fines ilustrativos
Dic 2021

Nombre

Participación

Escuela

Ph.D. Laura Chavarría PizarroInvestigadoraBiología
Mejoramiento de la gestión integrada del recurso hídrico en la cuenca del río Tempisque mediante la determinación del caudal ambiental bajo una perspectiva holística

Hasta hace poco tiempo no había existido la necesidad de estudiar a profundidad los requerimientos de caudal ambiental dentro del marco nacional del otorgamiento de concesiones, sin embargo, aproximadamente en los últimos 25 años, esa visión ha cambiado por múltiples causas, una de ellas es el cambio y la intensidad en los usos de la tierra que han aumentado drásticamente la demanda de agua, y en consecuencia han provocado la urgencia de atender las solicitudes de concesión desde un punto de vista de gestión integrada del recurso hídrico. Este proyecto responde precisamente a la necesidad que tiene el país de contar con una o varias metodologías de cálculo caudal ambiental en sus ríos, especialmente cuando los conflictos por el uso del agua se han incrementado entre comunidades, empresas y grupos ambientalistas. En esta propuesta, se cumple con la tercera etapa en la ruta de investigación trazada, donde se validará una metodología holística previamente seleccionada en la cuenca del río Tempisque. Esta cuenca representa una opción ideal para este estudio, tanto por sus condiciones climáticas, como por la gran cantidad de aprovechamientos de agua a lo largo de su cauce, es decir, al realizar esta investigación se obtendrían resultados para un escenario complejo y de alto impacto socioeconómico que se podrían aplicar a otros ríos del país. Previo a este proyecto, se han realizados dos investigaciones sobre otras metodologías existentes a nivel internacional, en una se validó una metodología hidrológica para una cuenca piloto: subcuenca del río Birrís; y en otra se probó una metodología hidrobiológica para la subcuenca del río Pejibaye. En esta ocasión, la propuesta pretende avanzar en la ruta de investigación y elevar el nivel de complejidad, aplicando una metodología holística en la cuenca del río Tempisque, donde se integran los componentes hidrológico, biológico y sociocultural. El principal resultado esperado de este proyecto es una metodología validada para la determinación de caudal ambiental que sirva de aporte a la gestión que actualmente opera el gobierno de Costa Rica.

Palabras clave: Caudal Ambiental, Concesión de Agua, Recurso Hídrico, Costa Rica

  • Otras áreas: Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales
  • Sub área: Ciencias Biológicas, Otras Ingenierías y Tecnologías, Otras ciencias sociales