Características
Título universitario Ingeniero (a) Agrícola
Sede Campus Tecnológico Central Cartago
Escuela de Ingeniería Agrícola
La Ingeniería Agrícola es una disciplina que aplica principios de la ingeniería para optimizar los sistemas de producción agrícola, mejorando áreas clave como el riego, drenaje, uso eficiente de energía, mantenimiento de maquinaria, administración de recursos, protección ambiental y conservación del agua y suelo.
En un mundo donde la globalización y la apertura de mercados avanzan rápidamente, la especialización y tecnificación del sector agrícola son esenciales para aumentar la competitividad y garantizar una producción sostenible.
Acreditación:
La carrera de Ingeniería Agrícola esta acreditada por la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA), asegurando que su formación cumple con estándares internacionales establecidos por la Alianza Internacional de Ingeniería en el Acuerdo de Washington. Esta acreditación no solo respalda la calidad de la educación que reciben los estudiantes, sino que también abre las puertas a oportunidades laborales y de estudios de posgrado en el extranjero, ampliando su impacto en el sector agrícola a nivel global.

Acreditación
Ingeniería agrícola
En un mundo donde la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad son esenciales, las empresas e instituciones recurren a los ingenieros agrícolas para desarrollar soluciones creativas, rentables y tecnológicamente avanzadas. por su gran versatilidad, la ingeniería agrícola permite a sus profesionales desempeñarse en diversos sectores, tanto en el ámbito publico como en el privado. Por ejemplo:
Instituciones gubernamentales y autónomas
- Municipalidades
- Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
- Instituto de Desarrollo Rural (INDER)
- Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)
- Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
- Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)
- Dirección de Geología y Minas
- Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA)
- Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)
- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
- Dirección General de Transportes y Comercialización de Combustibles
- Dirección de Gestión de Calidad Ambiental
- Ministerio de Educación Pública (MEP)
- Ministerio de Salud
- Sistema Bancario Nacional
- Colegios técnicos profesionales y universidades
Sector privado y agroindustrial
- Compañías bananeras e ingenios azucareros
- Cooperativas de producción e industrias de productos no tradicionales
- Compañías de diseño y comercialización de sistemas de riego y maquinaria agrícola
Además, los ingenieros agrícolas pueden desarrollarse como emprendedores independientes o brindar asesorías especializadas en proyectos.
La escuela de Ingeniería Agrícola ofrece diversas instalaciones y recursos que permiten a los estudiantes adquirir experiencia practica y especializarse en distintas áreas del sector agrícola:
- Áreas de práctica agrícola y de riego
- Taller de maquinaria agrícola para el aprendizaje y mantenimiento de equipos
- Laboratorios de suelos, hidráulica y riego
- Espacio equipado con computadoras de alto rendimiento y acceso a Internet, diseñado para apoyar a los estudiantes en talleres y clases
- Invernaderos para la producción de cultivos en condiciones protegidas
- Docentes con grados de doctorado, maestría y licenciatura
La escuela de Ingeniería Agrícola cuenta con los siguientes laboratorios de investigación:
- Laboratorio de Riego
- Laboratorio de Hidráulica
- Laboratorio de Suelos
- Laboratorio de Maquinaria
- Laboratorio de Ambientes Protegidos
- Laboratorio de Adaptación al Cambio Climático basado en la Infraestructura verde (LACCLIVE)
- Laboratorio de Análisis y Modelamiento de Datos (LAMOD)