Categoría:
Políticas Institucionales
Políticas para la población de estudiantes padres y madres
- Establecer los mecanismos necesarios que garanticen el acceso de padres y madres estudiantes pre, peri y postnatal, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, en los procesos de atracción, admisión, ingreso, permanencia y egreso.
- Garantizar y fortalecer la organización de padres y madres estudiantes en los Campus Tecnológicos y Centros Académicos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
- Garantizar el acceso y la participación de la población estudiantil madre-padre a los distintos programas, proyectos y actividades de docencia, investigación, extensión y acción social.
- Establecer programas, proyectos, acciones y servicios de acompañamiento académico, pedagógico y vida estudiantil a, con y desde la población estudiantil madre-padre del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), en las distintas áreas académicas y vida estudiantil.
- Crear procesos de sensibilización y concienciación a la comunidad universitaria con respecto a la población estudiantil madre-padre estudiante, sus necesidades, deberes y derechos.
- Ajustar la normativa, procesos y prácticas a las disposiciones vigentes en materia de derechos humanos, el principio de igualdad de oportunidades y equidad para la población estudiantil madre-padre.
- Promover estrategias de comunicación, información y consulta a la población estudiantil madre-padre, con el fin de responder al ejercicio de sus derechos y obligaciones.
- Fomentar la educación sexual para toda la comunidad universitaria.
Políticas para la población indígena
- Garantizar en todos los procesos académicos, estudiantiles y de apoyo a la academia de la Comunidad Institucional que se desarrollan en el ITCR, contemplen el enfoque desde la interseccionalidad, la perspectiva de género, los derechos humanos, que permitan abarcar las diferentes identidades y condiciones que representan sistemas de privilegios, desigualdad y exclusión social.
- Garantizar procesos de acompañamiento académico, pedagógico y vida estudiantil que favorezcan la inserción exitosa de la población indígena en el contexto universitario.
- Gestionar mecanismos para la participación bidireccional entre instancias institucionales y comunitarias, con el fin de promover el enfoque de derechos humanos y los principios de igualdad y equidad para la población Indígena en el ámbito institucional.
- Adaptar las estructuras de divulgación e información sobre las modalidades de ingreso, oferta académica, servicios estudiantiles y académicos que garanticen los principios de igualdad y equidad de oportunidades.
- Evaluar y fortalecer las buenas prácticas implementadas por la Institución que han permitido el acceso de personas indígenas al ITCR.
- Garantizar que la información, la comunicación, los servicios institucionales, académicos y administrativos para la permanencia en la Universidad, garanticen los principios de igualdad de oportunidades y equidad, considerando el contexto de la población indígena.
- Garantizar el acompañamiento durante la vida universitaria y el seguimiento académico con perspectiva interseccional, los principios de igualdad de oportunidades y equidad para la población indígena, a partir de sus necesidades.
- Incentivar la participación de personas indígenas en programas, proyectos o servicios que estén orientados a la vinculación, el liderazgo y la representación estudiantil, en aquellos ámbitos de su interés.
- Fomentar espacios para toda la Comunidad Institucional bajo un enfoque intercultural con la participación de estudiantes indígenas.
- Garantizar la perspectiva intercultural en el quehacer del ITCR en todos los procesos académicos, capacitación y formación pedagógica de la Comunidad Institucional.
- Garantizar un marco ético para la formulación, implementación, evaluación de proyectos académicos, de docencia, investigación, extensión, acción social y otros, en territorios indígenas considerando la cosmovisión y el enfoque interseccional con representación estudiantil y de la comunidad indígena.
- Incentivar la participación de personas indígenas en programas, proyectos, comisiones y equipos de investigación, extensión, acción social y vida estudiantil del ITCR que se vinculen con población indígena.
- Propiciar la formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos que respondan a las necesidades sociales, culturales, ambientales, económicas, laborales, políticas, educativas y otras de las personas indígenas.
- Garantizar que las acciones que se relacionen con la población indígena se integren en el proceso de planificación institucional con los recursos financieros y humanos, asegurando así las condiciones necesarias para su implementación y evaluación.
- Garantizar que el proceso de planificación institucional para la implementación, evaluación y seguimiento al cumplimiento de la política sea con representación y participación de la población indígena de la Institución.
- Propiciar espacios de evaluación, retroalimentación y diálogo intercultural de las experiencias de trabajo con población indígena en la Institución.
Políticas para la población en condición de discapacidad
- Garantizar la accesibilidad en todas sus dimensiones a las personas con discapacidad de la Comunidad Institucional, mediante el proceso de equiparación de oportunidades y bajo el enfoque de derechos humanos y los principios de igualdad y equidad.
- Establecer procesos articulados y expeditos relacionados con la planificación, la asignación de presupuesto, el desarrollo, ejecución y evaluación de las acciones institucionales que se realizan para responder a las necesidades de las personas con discapacidad.
- Impulsar que los conocimientos y las buenas prácticas institucionales relacionadas con la discapacidad y la accesibilidad se proyecten en el nivel local, nacional e internacional, para aportar a la construcción de una sociedad más inclusiva.
- Ajustar la normativa, procesos y prácticas del ITCR a las disposiciones internacionales ratificadas por Costa Rica y a la legislación nacional vigente en materia de derechos humanos, para las personas con discapacidad.
- Crear los mecanismos institucionales para que las personas con discapacidad de la Comunidad Institucional participen activamente en todos los órganos, programas, proyectos y actividades que se desarrollen en relación con sus derechos y deberes.
- Incluir la discapacidad y los derechos humanos como eje transversal en todas las áreas del quehacer institucional, a fin de garantizar el respeto y la participación en condiciones de igualdad y equidad de las personas con discapacidad.
- Promover acciones afirmativas desde las diferentes escuelas y áreas académicas, para la generación y aplicación de conocimientos, en proyectos y productos relacionados con las necesidades de las personas con discapacidad.
- Gestionar las acciones para el fortalecimiento de los servicios y programas institucionales, así como la adquisición de productos de apoyo en los ámbitos de acceso a la educación y el trabajo para las personas con discapacidad.
- Realizar los ajustes necesarios en los procesos de atracción, selección, admisión, permanencia y graduación, según las necesidades de las personas con discapacidad.
- Realizar los ajustes necesarios en los procesos de la gestión del talento humano, según las necesidades de las personas con discapacidad.
- Capacitar a la Comunidad Institucional en materia de derechos humanos, discapacidad y accesibilidad, según los requerimientos del sector administrativo, estudiantil y académico.
- Establecer mecanismos institucionales para la mejora continua de las acciones relacionadas con el cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y la rendición de cuentas a las instancias rectoras en el nivel nacional e internacional.
Políticas para la igualdad de género
- Impulsar una estrategia integral y equitativa que promueva la atracción, admisión, permanencia y graduación de estudiantes mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
- Incorporar en la gestión del talento humano las actitudes y prácticas de equidad e igualdad de género.
- Garantizar la participación equitativa de las mujeres en espacios estratégicos de toma de decisión, tales como órganos, comisiones, espacios de representación estudiantil y otras a través de acciones afirmativas (cuotas de participación, paridad, alternancia en coordinaciones y otras).
- Gestionar un programa de formación continua dirigido a la Comunidad Institucional, que incluya la sensibilización y concienciación sobre los derechos humanos, el principio de igualdad de oportunidades y de equidad.
- Promover acciones afirmativas desde las diferentes Escuelas y Áreas Académicas para la incorporación de los derechos humanos, equidad y la igualdad de géneroo.
- Asegurar una Comunidad Institucional informada y consecuente en su forma de actuar en materia de derechos humanos, el principio de igualdad de oportunidades y de equidad.
- Proyectar a nivel local, nacional e internacional las buenas prácticas en la temática de derechos humanos, equidad e igualdad de género.
- Generar acciones que permitan a la Comunidad Institucional cumplir con su rol laboral, estudiantil y académico manteniendo el equilibrio con las circunstancias familiares y personales.
- Incorporar el enfoque de derechos humanos y de género en los procesos de docencia, investigación, extensión y en la acción social.
- Afirmar el protagonismo y liderazgo de las mujeres en la docencia, investigación, extensión y acción social que se desarrolla en las áreas de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y la matemática.
- Garantizar la incorporación del enfoque de derechos humanos e igualdad de género en los procesos de vinculación de la Comunidad Institucional con la Sociedad y el Sector Productivo.
- Garantizar la incorporación del enfoque de derechos humanos, inclusión social e igualdad de género en los espacios de participación y representación estudiantil.
- Ajustar la normativa para la prevención, sanción y erradicación de prácticas discriminatorias en todos los ámbitos del quehacer de la Comunidad Institucional en concordancia con los avances de la normativa nacional e internacional.
- Establecer mecanismos institucionales para la mejora continua de las acciones relacionadas con el cumplimiento de los derechos humanos y la igualdad de género y la rendición de cuentas a las instancias rectoras a nivel nacional e internacional.
Políticas para la población sexualmente diversa
- Incorporar en la gestión del talento humano las actitudes y prácticas de equidad e igualdad de los derechos humanos enfocado en la población sexualmente diversa.
- Gestionar un programa de formación continua dirigido a la Comunidad Institucional, que incluya acciones de sensibilización, concienciación y capacitación relacionadas con derechos humanos de la población sexualmente diversa.
- Promover acciones afirmativas desde las diferentes Escuelas y Áreas Académicas para la incorporación de los derechos humanos de la población sexualmente diversa.
- Proyectar a nivel local, nacional e internacional las buenas prácticas en la temática de derechos humanos de la población sexualmente diversa.
- Asegurar una Comunidad Institucional informada y consecuente en su forma de actuar en materia de derechos humanos de la población sexualmente diversa.
- Declarar el respeto y el reconocimiento del derecho de todos los tipos de familia de la Comunidad Institucional.
- Incorporar el enfoque de derechos humanos de la población sexualmente diversa en los procesos de docencia, investigación, extensión y en la acción social.
- Garantizar la incorporación del enfoque de derechos humanos de la población sexualmente diversa en los espacios de participación y representación estudiantil.
Aprobadas por el Consejo Institucional en la Sesión Ordinaria N.° 3147, Artículo 10, del 13 de noviembre de 2019 y publicadas en la Gaceta N.° 601.
Reafirmada su vigencia y aplicabilidad por el Consejo Institucional en la Sesión Ordinaria N.° 3426, Artículo 12, del 14 de octubre de 2025.
Última modificación
Fecha: