Participación de estudiantes y docentes investigadores de posgrado del TEC en el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

02 de Noviembre 2025
Fotografía
Elia Anahí Rodríguez González, estudiante nicaragüense de la Maestría en Ciencias Forestales y becaria del Programa Regional DAAD

La Dirección de Posgrado del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se complace en informar la destacada participación de estudiantes y docentes investigadores en el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP-CSUCA), organizado por Comité Organizador de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), integrado por la Dirección General de Investigación (DIGI) y el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y celebrado del 8 al 10 de octubre de 2025 en Antigua Guatemala.

 

En esta edición, el Comité Académico del TEC aprobó y remitió al Comité Organizador de la Bienal un total de cinco ponencias que fueron aceptadas tras cumplir con los criterios establecidos en la convocatoria oficial. Las propuestas representan diversas áreas del conocimiento vinculadas con los ejes de desarrollo sostenible, innovación tecnológica, transformación digital y sostenibilidad ambiental.

 

Las ponencias aceptadas incluyen los siguientes trabajos:

 

  • “Ciudades a la Vista: UAVs Autónomos para Mapas 3D sin LiDAR”, presentada por Luis Alberto Chavarría Zamora (Doctorado en Ingeniería).

  • “Experiencias de aprendizaje sobre sostenibilidad en arquitectura”, presentada por Andrea Ávila Zamora (Maestría en Diseño y Construcción Sostenible).

  • “Modelación de la erosión hídrica y transporte de sedimentos a nivel de laboratorio”, presentada por Ericka Fabiola Picado Mora (Maestría en Ciencias y Tecnologías para la Sostenibilidad).

  • “Análisis florístico y estructural del bosque tropical en el Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica”, presentada por Elia Anahí Rodríguez González, estudiante nicaragüense de la Maestría en Ciencias Forestales y becaria del Programa Regional DAAD, a quien se extiende un reconocimiento especial por su destacada labor investigativa y su aporte a la cooperación académica regional.

  • “Efecto de la profundidad de la capa freática en la sobrevivencia y productividad de las plantaciones de hule ante el riesgo de la variabilidad climática”, presentada por Fanny Andrea Brenes Bonilla (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción). Este trabajo fue expuesto en la Bienal por su tutor, el M.Sc. Dagoberto Arias Aguilar, investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica, quien representó a la estudiante y compartió los resultados de la investigación, resaltando su aporte al análisis de la resiliencia forestal ante escenarios de cambio climático.

 

Además, el Coordinador del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE), Dr. Cristian Moreira Segura, participó como ponente con la presentación titulada “Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo: dos décadas de fortalecimiento de la investigación científica”, en la cual expuso los logros y aportes del programa a la consolidación de la investigación interdisciplinaria y a la formación de capital humano avanzado en la región centroamericana.

 

Asimismo, el Comité Organizador de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) notificó la aceptación de la mesa de trabajo titulada “El cambio climático y la enfermedad renal crónica no tradicional”, propuesta por las estudiantes Fidelia Solano Gutiérrez y  Maricruz Chavarría Castrillo; de la Maestría en Salud Ocupacional, programa conjunto entre la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), bajo la coordinación de la investigadora M.Sc. Jennifer Crowe. Esta mesa de trabajo contribuye a visibilizar la colaboración interinstitucional y el enfoque regional en torno a los desafíos de salud y cambio climático que enfrenta Centroamérica.

 

La Dirección de Posgrado felicita a las personas participantes por su compromiso con la excelencia académica y su contribución al fortalecimiento de la investigación y la internacionalización del TEC en el ámbito regional.

 

Redacción elaborada por Patricia María Guevara Chaves 

con asistencia de inteligencia artificial (ChatGPT modelo GPT-5 de OpenAI), 

empleando insumos institucionales oficiales

 (Acta de entrega de ponencias y carta de aceptación de mesa de trabajo) 

para la estructuración y estilo del texto.

Estudiantes Fidelia Solano Gutiérrez y Maricruz Chavarría Castrillo de la Maestría en Salud Ocupacional UNA - ITCR

Ericka Fabiola Picado Mora, estudiante de la Maestría en Ciencias y Tecnologías para la Sostenibilidad

Profesora e investigadora Andrea Ávila Zamora, Maestría en Diseño y Construcción Sostenible.

En representación de la estudiante Fanny Andrea Brenes Bonilla, su trabajo fue expuesto por trabajo fue expuesto en la Bienal por su tutor, el Dr. Dagoberto Arias Aguilar e la Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción

Dr. Cristian Moreira Segura, Coordinador del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) y de la Maestría en Ciencias y Tecnologías para la Sostenibilidad.