Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI)
Instituto Politécnico Nacional de México (IPN)
Universidad de Sevilla
¿Cuáles deberían ser las condiciones de Infraestructura para movilidad en nuestros barrios?
Entre el 2018 y el 2021, el Laboratorio Experimental (LabExp) y la comunidad del Erizo Juan Santamaría, trabajaron conjuntamente en un proyecto de extensión universitaria con el objetivo de empoderar a la comunidad para la autogestión digital del conocimiento cartográfico local.
Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Caribe (ASIREA)
PRUEBA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis sit amet risus nulla. Donec eros odio, fermentum sit amet ullamcorper vitae, efficitur at nibh. Integer nisl tellus, eleifend mattis lobortis vitae, ultrices id leo. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Suspendisse nec volutpat orci, eget placerat elit. Duis dignissim pulvinar nulla, in accumsan sapien elementum malesuada. Cras placerat libero iaculis ipsum volutpat eleifend ut et nisi. Suspendisse turpis ligula, ornare et lorem vel, convallis tempor leo.
Automatización Avanzada S.A.
Fundación Plan 21
Universidad Nacional de Costa Rica
(Prorrogable con presentación de informe de aprobación)

Investigadores
Nombre completo | Participación |
---|---|
Jorge Mauricio Monge-Fallas | Coordinador |
Franklin Hernández-Castro | Investigador |
David Segura-Solís | Investigador |
La situación sismológica de Costa Rica es muy especial, en el mundo hay más de 50.000 kilómetros de zonas de subducción y solo el 2% tiene la particularidad de no ser submarinas. Costa Rica cuenta con dos penínsulas que se asientan en zonas con esas características.
Por esta razón el territorio nacional está en continuo movimiento de forma heterogénea con varias áreas de movimiento con dinámicas muy distintas. Las zonas límite entre estas áreas son las zonas de cizalla, y dan origen a gran cantidad de terremotos de origen local. La cizalla es el efecto de corte que hace que las dos partes separadas por el esfuerzo se deslicen una respecto a la otra. Su efecto es la generación de fallas.
El Ovsicori (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica) cuenta actualmente con 85 estaciones de monitoreo, ubicadas a lo largo de todo el territorio nacional que permiten tener un monitoreo constante del movimiento del territorio.
Este proyecto pretende, visualizar por primera vez, un año de movimientos de la superficie del país, mostrando de forma de animación cuáles áreas están en contacto con cuáles otras y qué potencial de peligro puede desarrollarse. Este tipo de visualización con animación en el tiempo no existe en el país y ayudará a la comprensión de la compleja mecánica sísmica.
