Innovaciones Organizativas y de Comercialización: Determinantes e impacto en el desempeño de las empresas.

Imagen con fines Ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Ronald Mora EsquivelInvestigadorAdministración de Empresas
Ricardo Monge González InvestigadorAdministración de Empresas
Ronald Alvarado CorderoInvestigadorAdministración de Empresas

Innovaciones Organizativas y de Comercialización: Determinantes e impacto en el desempeño de las empresas.

 

A nivel macroeconómico los trabajos seminales de Solow (1957) y Denison (1985) mostraron el papel central que juega la innovación en el crecimiento económico de los países.

A nivel microeconómico, varios estudios han encontrado evidencia empírica sobre la contribución de la innovación al crecimiento de la productividad de las empresas (Olley y Pakes, 1996; Crepón, et al., 1998; Griffith, et al., 2006; Crespi y Zúñiga, 2010; entre otros). Esta evidencia ha despertado el interés en conocer los determinantes de la innovación para poder así definir e implementar políticas públicas que favorezcan el crecimiento económico. No obstante los resultados anteriores, debe tenerse presente que el concepto de innovación empleado en todos los estudios citados se ha centrado en las innovaciones de productos y procesos. Sin embargo, desde hace más de una década se ha reconocido que la innovación también incluye el adoptar y reorganizar las prácticas en el trabajo, la organización interna de la empresa, las relaciones externas de la empresa y el mercadeo (Baranano, 2003; Boer y Duning, 2001), todo lo cual impacta también el desempeño de las empresas (Yamakawa y Ostos, 2011; Afcha, 2011). Este otro tipo de innovaciones, denominadas innovaciones organizativas y de comercialización, son de mucha importancia, en especial para países en vías de desarrollo donde las innovaciones de procesos y productos son de tipo marginal. El estudio de las innovaciones organizativas y de comercialización (o mercadotecnia) brindaría insumos importantes para mejorar el diseño de políticas públicas dirigidas a incrementar la productividad de las empresas, así como también los esfuerzos de la academia en este campo. Por ello, la presente propuesta de investigación tiene como objetivo general medir el impacto de los esfuerzos asociados a la adopción de innovaciones organizativas y de comercialización por parte de las empresas manufactureras del corredor industrial San José-Cartago. Para ello, se propone una investigación de tipo cuantitativa, siguiendo un diseño no experimental, transeccional. Este proyecto cuenta con una base de datos de 164 Mipymes y grandes empresas manufactureras que operan en el corredor San Francisco de Dos Ríos – Paraíso de Cartago, con información sobre innovaciones tecnológicas y organizacionales llevadas a cabo por las empresas entre los años 2010 y 2011. Esta base contiene distintas variables asociadas al perfil del recurso humano, actividad internacional, fuentes de información, entre otras posibles variables. El estudio hará uso de técnicas de medición multivariadas que permitan identificar los determinantes de las innovaciones organizativas y de comercialización, así como modelos econométricos que permitan estimar el impacto de estas innovaciones sobre el desempeño de las empresas. Algunas técnicas como el Propensity Score Matching o el método de regresión discontinua, junto con la técnica de efectos fijos, se emplearán para atender el problema de identificación del grupo control a la hora de las estimaciones de impacto.