
Este lunes 8 de setiembre dieron inicio las sesiones plenarias del V Congreso Institucional del Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Dicho Congreso es un órgano deliberativo, cuyo propósito es realizar un proceso de intensa discusión, reflexión y análisis, sobre asuntos de carácter trascendental para el quehacer académico e institucional, realizado con el fin de propiciar que el Instituto se coloque a la vanguardia del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
El V Congreso Institucional cuenta con 25 ponencias que serán sometidas a discusión y distribuidas en seis ejes temáticos que son:
- Gestión Institucional Integral y Sostenible
- Políticas Públicas y Estado de la Educación
- Educación superior universitaria para siglo XXII
- Universidad Global: Conectando sociedad y conocimientos
- Gestión del Desarrollo Estudiantil y Vida Universitaria
- Desarrollo humano y bienestar de la Comunidad
De acuerdo con la Ingeniera María Estrada Sánchez, rectora del TEC, este Congreso debe ser visto no solo como un espacio de discusión académica, sino como "una oportunidad para plantear con valentía el tipo de institución que queremos ser en los próximos 50 años. Una institución que, reconociendo sus 55 años de historia, se proyecta hacia el futuro con la ambición de ser referente regional en ciencia, tecnología y educación superior de calidad".
“Les invito a vivir este Congreso con apertura, con respeto y con espíritu constructivo. A escuchar con atención, a dialogar, discutir y a reconocer en la diversidad de opiniones una riqueza invaluable. Lo que aquí se decida será el reflejo de nuestra madurez institucional y de nuestro compromiso con el país y el mundo”.
Para la máster Noemy Quirós Bustos, presidenta del Directorio del V Congreso Institucional, a lo largo de la historia de los Congresos del TEC se han visto grandes logros para la Universidad, como la creación de Centros de formación humanística, fortalecimiento del programa de becas estudiantiles y horas asistente y horas estudiantes, entre otros.
“Sean todos bienvenidos y bienvenidas a este Congreso, que con estas sesiones plenarias esperamos estén cargadas de la intensa reflexión que lleva a excelentes resoluciones del Congreso Institucional, las que resuman el producto de este proceso de Asamblea Plenaria, con toma de decisiones que permitan ejecutar acciones claves para el desarrollo de la Institución”, aseveró Quirós Bustos.
Educación, universidades y democracia
La primera jornada del V Congreso contó con la conferencia magistral titulada Educación, universidades y democracia, a cargo de la economista Sofía Guillén Pérez.
Guillén mencionó con gran preocupación que la educación ya no es prioridad presupuestaria y que la inversión educativa experimenta la peor caída de los últimos 40 años.
Y que además la reducción de más de dos puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), es la mayor registrada desde los inicios de la década de los años ochenta.
Marco de Gobierno y Gestión de Tecnologías de Información
En la conferencia titulada Marco de Gobierno y Gestión de Tecnologías de Información Andrea Cavero Quesada y Francisco Céspedes Obando destacaron sobre la importancia de las Tecnologías de Información en el TEC.
A su vez, la conferencia sirvió para hacer un llamado a todas las personas de la Comunidad Institucional para que sean parte del proyecto de Marco de Gobierno y Gestión de Tecnologías de Información, en el cuál todas las personas tienen diferentes roles dentro de las herramientas que el TEC pone a disposición.
El Dr. Jesús C. Guillén, especialista en neuroeducación, impartió la conferencia magistral titulada "Los retos educativos de la Universidad". En ella comentó que se debe replantear la universidad y cualquier centro educativo con cerebro, porque hay cambios en el conocimiento, hay transformaciones sociales y retos tecnológicos, así como en los requerimientos económicos y laborales.
“Recomiendo trabajar en la universidad el vínculo con el alumnado y no es tiempo perdido, con dinámicas de gestos, para conocernos y saber el nombre de todos los integrantes del grupo, con dinámicas para presentarnos, porque el día de mañana queremos que los estudiantes no trabajen en equipo, en los retos exigentes, sino que cooperen de verdad y la cooperación requiere aceptar la opinión discrepante, empatizar y requiere una educación emocional”, detalló Guillén.
El conferencista culminó su intervención diciendo que la Universidad Pública no debe adaptarse al futuro: debe atreverse a diseñarlo.
Además de las conferencias y palabras de inauguración, se desarrolló un acto cultural, a cargo del Grupo Folclórico Brotes del Milagro.
Finalmente, se abrió la discusión del Reglamento de Debate del V Congreso Institucional.
“Necesitamos que estén participando activamente, que puedan estudiar las ponencias y que sea un periodo de mucha reflexión, mucho análisis. Espero que podamos llegar a un consenso con el reglamento también”, comentó Quirós Bustos.
Puede observar la discusión del Reglamento de Debate en el siguiente video:
Galería: V Congreso Institucional
Fotografías tomadas por Ruth Garita y Deiner Jiménez.