Ingeniería Forestal fortalece a industriales de la madera

16 de Octubre 2016
. Por: Jorge Quesada
Fotografía

A causa del decrecimiento que presentaba la industria de la madera nacional, la importación de productos de madera de mayor calidad y la falta de normalización adecuada, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) buscó la asesoría de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC para elaborar el Censo Nacional de Industria de la Madera y con ello mejorar la calidad de los procesos y productos de madera elaborados en el país.


A través de los años, esta Escuela ha recopilado amplia información sobre las especies de plantaciones de Costa Rica y las propiedades que estas tienen. Con esa información, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) elaboró las normas sobre calidad de la madera, que son una guía para que los productores nacionales utilicen estándares que los hagan más competitivos en el mercado. La información también es útil para los compradores.


Históricamente en Costa Rica, la madera no tuvo una clasificación, lo que provocó que los productos importados la desplazaran, ya que vienen con características muy deseables para el mercado. Debido a ello la Escuela de Ingeniería Forestal inició un proceso de capacitación a productores en cinco regiones del país con el fin de dar a conocer las normas y la información sobre las características y cualidades de la madera producida en el país.


“Al menos 80 productores y comerciantes de madera de la Zona Atlántica, Zona Norte, Guanacaste, Zona Sur y el Valle Central han sido capacitados por profesionales de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC para resolver su problemática, fortalecer en ellos el tema de la calidad, conocer sobre el curado y el secado de la madera y buscar la consolidación de los mercados, entre otros temas”, indicó el Ing. Diego Camacho Cornejo de la Escuela de Ing. Forestal.


Fuestes del Artículo

  • Ing. Diego Camacho Cornejo de la Escuela de Ing. Forestal. Tecnológico de Costa Rica.