La carrera se imparte exclusivamente en el Campus Tecnológico Central Cartago.
Sí, la carrera está acreditada por SINAES. La reacreditación más reciente (2022-2026) aplica tanto para el Bachillerato como para la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología.
Examen de Admisión: La carrera tiene una alta demanda y un puntaje elevado de admisión. Para 2025, la nota mínima de ingreso fue de 730,33.
- Requisitos Académicos: Se requiere haber completado la educación secundaria, preferiblemente con énfasis en ciencias como biología, química y matemáticas.
Entre los años 2017 y 2025, la carrera de Ingeniería en Biotecnología recibió un total de 14.652 solicitudes de ingreso como primera opción, con un promedio anual de 1.628 postulantes. Para el proceso de admisión 2025, se registraron 1.390 solicitudes de ingreso y se ofrecieron solo 40 cupos, lo que refleja una tasa de admisión del 2,88%, consolidando a la carrera como una de las más competitivas y selectivas del Tecnológico de Costa Rica (TEC).
- Bachillerato Universitario: 4 años.
- Licenciatura: 1.5 años adicionales después de obtener el grado de Bachillerato.
En promedio, los estudiantes tardan 5 años en completar el Bachillerato.
La carrera tiene tres grandes áreas de enfoque:
- Biotecnología Vegetal: Conservación, propagación masiva, caracterización genética y obtención de compuestos de interés agrícola y medicinal.
- Biotecnología Médica: Cultivo celular, bioensayos y aseguramiento de calidad en productos biomédicos.
- Biotecnología Ambiental: Bioenergías, tratamiento biológico de aguas residuales y control biológico.
La carrera en el TEC tiene un enfoque integral en Biotecnología Vegetal, Médica y Ambiental, con un énfasis transversal en bioprocesos. Además, se centra en el aprovechamiento de los recursos biológicos para el desarrollo sostenible del país.
El plan de estudios incluye materias en biología molecular, microbiología, ingeniería de bioprocesos, genética, cultivo de células y tejidos, entre otras.
- Aplicar técnicas de biología molecular y microbiología industrial.
- Desarrollar procesos biotecnológicos en agricultura, medicina y medio ambiente.
- Liderar proyectos de investigación y desarrollo.
- Área Vegetal: Micropropagación, mejoramiento genético y biotecnología agrícola.
- Área Ambiental: Tratamiento biológico de residuos agroindustriales, bioenergías y desarrollo de productos ecoamigables.
- Área Biomédica: Industria de dispositivos médicos, organismos de regulación de salud y producción y control de calidad de biofármacos y biomoléculas
Según el Observatorio Laboral de Profesiones de CONARE (OLAP), la tasa de desempleo para esta carrera en 2022 fue de solo 1,4%.
Sí, muchos egresados han realizado maestrías y doctorados en el extranjero, y algunos han encontrado oportunidades laborales internacionales.
Hasta octubre de 2024, 131 egresados han trabajado o estudiado en 24 países de cuatro continentes, por ejemplo en España, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Australia y Chile. Se han desempeñado en áreas como biotecnología vegetal, ambiental, biomédica, industria alimentaria y servicios especializados, tanto en el ámbito profesional como en programas de posgrado y posdoctorado.
La carrera impulsa la internacionalización del TFG. Hasta 2024, el 17,7% de los TFG se han realizado en el extranjero, en 26 países de cinco continentes.
- Profesores altamente especializados y acceso a laboratorios equipados.
- Centro de Investigación en Biotecnología con proyectos de vanguardia.
- Infraestructura moderna, incluyendo invernaderos y equipos avanzados.
Sí, el TEC tiene convenios con universidades extranjeras que permiten realizar intercambios académicos y pasantías
Existen becas, ayudas financieras y oportunidades de trabajo en la universidad, como asistencias en laboratorios y proyectos de investigación.
La carrera tiene un fuerte compromiso con el bioemprendimiento, impulsando proyectos innovadores y facilitando acceso a incubadoras de empresas.
Desde su inicio en 1997, un 59% de los estudiantes han sido mujeres. En el extranjero, el 60% de los egresados que laboran o estudian posgrados son mujeres.
Se recomienda una sólida formación en biología, química y matemáticas, así como habilidades en investigación y trabajo en equipo.
- Montserrat Jarquín Cordero (Coordinadora)
- Teléfono: 2550 9296
- Correo: mocordero@tec.ac.cr
- Beatriz Bonilla Brenes (Asistente administrativa)
- Teléfono: 2550 9028
- Correo: bbonilla@tec.ac.cr
El TEC organiza ferias de empleo, talleres, conferencias y cuenta con grupos estudiantiles y asociaciones que facilitan la inserción laboral.