
Fortalecimiento del control gubernamental sobre el trasiego ilegal de maderas mediante el uso de tecnologías de análisis de autenticación: uso del XyloTron en Costa Rica
Equipo de Trabajo
Nombre completo | Rol | Escuela |
Dagoberto Arias Aguilar | Coordinador | Forestal |
Arnoldo Ramírez Jiménez | Investigador | Electrónica |
El aprovechamiento de la madera en los ecosistemas tropicales está asociado a factores que siguen un sentido contrario a las buenas prácticas del manejo forestal, siendo la tala ilegal y la comercialización ilícita uno de los factores que inciden en la pérdida paulatina de la cobertura de los bosques. Costa Rica a pesar de disponer de herramientas para la conservación de sus bosques mediante un marco legal que regula la corta, aprovechamiento, transporte y comercialización de la madera, la realidad es que continua la tala ilegal de maderas de especies valiosas y que son las más vulnerable de extinción. Es difícil para las autoridades que ejercen el control forestal o las personas funcionarias en las aduanas saber qué especies de árbol se encuentran en los productos madereros o de dónde provienen. Por ello es que es necesaria la evidencia científica para apoyar o refutar las afirmaciones del origen y las especies en los productos comercializados. A nivel internacional se ha desarrollado una colección georreferenciada de muestras de referencia de madera (xylarium) amparada por especímenes con comprobantes del herbario. El programa WorldForestID inició en el 2021 en colaboración con SINAC, UNA y el TEC, los primeros trabajos de recolección en el campo, de muestras de madera y botánicas según el protocolo científico desarrollado para las tecnologías de autenticación. A partir del 2022 y con la donación de la tecnología de identificación de maderas llamado XyloTron, corresponde a las universidades iniciar nuevas investigaciones para la autenticación de nuevas especies dentro de la plataforma WorldForestID y hacer el mejor uso de la plataforma internacional del XyloTron. La presente propuesta busca fortalecer los procesos de detección y prevención del trasiego ilegal de maderas mediante la generación de conocimiento e información especializada. En esta etapa se considera la validación de la toma de fotografías con el uso de XyloTron y ampliar la generación de conocimientos para nuevas especies. A sugerencia del SINAC interesan los géneros Handroanthus spp, Tabebuia spp. y Roseodendron spp., que se contemplan para Apéndice II CITES en este 2022.
Consolidar la base de datos sobre maderas de especies arboreas bajo amenaza de extinción en apéndice CITES por medio de los estándares de la plataforma WorldForestID, visión artificial y el uso del Xylotron: identificación automática de maderas.
- Ampliar las colectas de muestras de madera y botánicas de las especies seleccionadas.
- Procesar las muestras de madera según los protocolos de usabilidad del Xylotron.
- Ampliar la base de datos de los algoritmos de visión artificial y generar estudios alternativos mediante técnicas hiperespectrales.
- Transferir los conocimientos generados y uso de instrumentación a los usuarios.