Entendiendo el FEES: ¿qué es y por qué se “negocia”?

rgb(167,227,245)

A partir del 27 de junio comienza la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), el presupuesto destinado a financiar las universidades públicas del país. Por ello, es crucial comprender cómo funciona este proceso, quiénes son los actores involucrados y lo que establece la ley al respecto

En esta página repasamos los aspectos principales del FEES. Además, informaremos del avance de las negociaciones del presupuesto para el 2025.


Las cinco universidades públicas del país requieren financiamiento para proporcionar educación, conceder becas, llevar a cabo investigaciones, promover la acción social, fomentar la innovación y el avance tecnológico, y servir a la sociedad. Estos recursos provienen del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), dinero que el Estado debe asignar a las universidades porque así lo establece la Constitución Política de Costa Rica en su artículo 85.

Este artículo dispone que el Estado debe dotar de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia, y les creará rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones, es decir, les debe garantizar fuentes de ingresos específicas y sostenibles.

Según este mismo artículo, el Banco Central de Costa Rica administrará este fondo y cada mes pondrá los recursos a disposición de las universidades. Las rentas de este fondo especial no pueden ser eliminadas ni reducidas, a menos que se establezcan otras fuentes de ingresos equivalentes al mismo tiempo.

Desde el 2023, la Universidad Técnica Nacional recibe fondos del FEES también.

Negociación FEES

Noticias

Asamblea Legislativa

Asamblea Legislativa aprueba Presupuesto Nacional, incluyendo 2% de aumento en el FEES

Por unanimidad, el Plenario Legislativo aprobó en segundo debate el Presupuesto Nacional para el año 2025, este miércoles 27 de noviembre. En él se incluye un aumento d

Ver más
Rectorías en la Asamblea Legislativa

¿Cómo queda el FEES?, con un aumento del 2%

El jueves 18 de octubre en la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Asamblea Legislativa, se votó a favor una moción para un incremento de 2% en el FEES 2025.

Ver más
Comisión de Asuntos Hacendarios

CONARE aprueba distribución de FEES 2025 favorable al TEC, la UNED y la UTN

En caso de que la Asamblea Legislativa determine que el FEES aumentará para el año 2025, al TEC le corresponderá un 20% de ese incremento.

Ver más
Rectora en la Asamblea Legislativa

Rectora y rectores defienden en Asamblea Legislativa que el FEES 2025 retome poder adquisitivo

Este viernes 20 de setiembre, las personas rectoras de las Universidades Públicas de Costa Rica defendieron la necesidad de un aumento de 4,06% para el FEES 2025.

Ver más
nego

Ejecutivo evidencia una alarmante incapacidad de gobernar el país

Universidades Públicas denuncian la intransigencia del Poder Ejecutivo y su falta de voluntad de invertir en la educación superior costarricense.

Ver más
Rectora, rectores y representación estudiantil

Universidades Públicas reafirman compromiso con la educación y proponen retomar negociaciones del FEES 2025

CONARE y representación estudiantil proponen reunirse este viernes 16 de agosto en Casa Presidencial. La Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, debe confirmar.

Ver más
conferencia prensa

Ante improvisación por parte del Gobierno, CONARE hace un llamado a respetar los acuerdos para la negociación del FEES

Negociación del Fondo del FEES es un tema de importancia nacional que nos exige construir acuerdos por el bien de la educación nacional. 

Ver más
policias frente a conare

CONARE rechaza acusaciones de la Presidencia de la República

Ante la situación finalizada la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES 2025, el CONARE rechaza las acusaciones de Presidencia.

Ver más
estudiantes con carteles

Universidades Públicas demandan reconocimiento del poder adquisitivo perdido

En la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES, las Universidades hicieron una serie de planteamientos en búsqueda del presupuesto planteado.

Ver más

Ahora bien, ¿de cuánto dinero estamos hablando? Aunque el FEES no es un monto fijo, para entender la cantidad de dinero, debemos volver a la Constitución. El artículo 78 establece que "en la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al 8% anual del Producto Interno Bruto".Tomando en cuenta estos aspectos es que se debería negociar el FEES. 

Sin embargo, el país se aleja de la asignación establecida en la Constitución Política, en 2022 la inversión en educación bajó a 5,9% del PIB, según IX Informe del Estado de la Educación. Para el año 2024, el presupuesto asignado al Ministerio de Educación es del 5.2% del PIB, lo que equivale a 2.6 billones de colones. Con esta asignación se debe financiar la educación en todos sus niveles, desde preescolar hasta superior, un monto que está considerablemente por debajo del 8% establecido por la Constitución. Ese 8% tampoco se cumplió durante los gobiernos de Luis Guillermo Solís (2014-2018) y Carlos Alvarado (2018-2022).

Para el presupuesto del FEES 2024, se asignaron 576.087 millones de colones, lo que representa un aumento del 2% respecto al año anterior ajustado por la variación del poder adquisitivo de la moneda, según estimaciones del Banco Central. 

Según el IX Informe del Estado de la Educación, entre 2019 y 2022, los ingresos transferidos del presupuesto nacional a las universidades públicas a través del FEES y la asignación a la UTN disminuyeron un 7,72% en términos reales. El año más crítico fue 2020, con una reducción del 5,64%, que aumenta a 6,14% si no se incluye la transferencia a la UTN. 

Esta reducción ha llevado a que la inversión en educación superior pase del 1,45% del PIB en 2017 al 1,25% en 2022, similar al porcentaje de hace diez años. A pesar de esta disminución en el financiamiento, las universidades públicas incrementaron su matrícula total en un 11,5% (un promedio del 3,84% anual), superior al 2,55% promedio del período 2011-2019. 

Para tener una idea clara del panorama, es como intentar mantener una casa con menos ingresos, pero con más integrantes y, por lo tanto, mayores gastos.

¿Y quién decide ese monto? El FEES se "negocia" porque un grupo de representantes del Gobierno y de las universidades se reúnen para definirlo. 

Este espacio de negociación se llama Comisión de Enlace. Está formado por jerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micitt). También participan los rectores o rectoras del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y desde el 2019,  las o los presidentes de las federaciones de estudiantes de las universidades públicas, designados según lo estipulado en el Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal. 

Para la negociación que se realiza en este 2024, la presidencia de la FEITEC forma parte de esta comisión. 

Allí, los miembros de la Comisión de Enlace evalúan diversos parámetros, como indicadores, el seguimiento al Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES) y la agenda de colaboración entre el Gobierno y las universidades.

Si surge algún desacuerdo sobre la aprobación del presupuesto, la Asamblea Legislativa será la encargada de resolverlo.

Ahora bien, desde el 2016 el FEES se negocia anualmente. Antes, se negociaba de forma quinquenal. Según el último Estado de la Educación, este panorama es conflictivo y contraproducente para  la planificación a mediano y largo plazo de la educación superior. En particular, dificulta alcanzar las metas de expandir la cobertura, mejorar la calidad y asegurar la pertinencia de la educación.

Por ello, este informe hace un llamado a retomar las negociaciones quinquenales del FEES y al cumplimiento de las normas constitucionales que regulan la materia, en el marco de un estudio más amplio sobre la gobernanza y los resultados de la educación superior.

Las negociaciones para definir el FEES 2025 iniciarán el próximo jueves 27 de junio. Según estableció la Comisión de Enlace, se realizarán cinco sesiones de negociación.

En las sesiones participarán por parte de CONARE, la rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC), María Estrada Sánchez; Gustavo Gutiérrez Espeleta, presidente del Consejo Nacional de Rectores y rector de la Universidad de Costa Rica (UCR); Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional (UNA); Rodrigo Arias Camacho, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); y William Rojas Meléndez rector electo de la Universidad Técnica Nacional (UTN), quien asume funciones el primero de julio. La representación estudiantil la asumirá la presidente electa de la FEITEC, Francini Mora.

Por parte del Gobierno, asistirán la ministra de Educación Pública, Anna Katherina  Müller; el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén; la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes Zamora. En el caso del Mideplan, tras la salida de su ministra, a la fecha, el Gobierno no ha nombrado una persona que la sustituya.

Según el último Informe del Estado de la Educación, las universidades esperan que se respete al menos el mínimo constitucional para el aumento del FEES, pero hay pocas expectativas de lograrlo en los próximos dos o tres años. Esto se debe a las resistencias del Gobierno Central y a la incertidumbre que generan las negociaciones anuales.

“No se prevé un escenario más holgado de recursos para las próximas negociaciones, tanto por la falta de voluntad gubernamental como por las restricciones que impone la Regla Fiscal. A este panorama, se suman los crecientes problemas operativos que enfrentan las universidades, impuestos por la entrada en vigor de la Ley 9335 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas)”.

Por ello, según el informe, la principal preocupación financiera de las universidades públicas es que, aunque se mejore la eficiencia del gasto, sin un aumento del FEES no habrá suficientes recursos para aumentar la graduación de profesionales, ampliar la cobertura, invertir más en investigación, desarrollar más proyectos de acción social y mantener o aumentar el personal académico de alta calidad. Sin mejoras en estos aspectos, no se puede garantizar que las universidades públicas mantengan, y mucho menos aumenten, su importante contribución en ciencia, tecnología e innovación.

Solo en el caso del TEC, la institución gradúa en promedio más de 1,800 estudiantes al año en áreas cruciales para el desarrollo socioeconómico del país, como ciencia, tecnología, educación y turismo.

Durante el primer semestre de 2023, el TEC recibió a 2,475 estudiantes de primer ingreso y un total de 12,768 estudiantes regulares se matricularon, provenientes de todos los cantones del país y diversos niveles socioeconómicos. 

Además, las personas estudiantes tienen la oportunidad de estudiar con apoyos económicos, dado que en 2022 el 62.26% recibió algún tipo de beca.

El compromiso del TEC va más allá de las aulas: en 2023 la Institución lideraba 142 proyectos de investigación en todo el país y desarrollaba 52 proyectos de extensión. Estas iniciativas impulsan la ciencia, la tecnología y la innovación para beneficio de toda la sociedad.

Costa Rica Confía en la U Pública