Espacio de diálogo con Pablo Sibar: luchas por la tierra y el papel de las universidades públicas con los pueblos indígenas

Por: Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas
11 de Septiembre 2025
Fotografia

Térraba, 2025. En el marco de un encuentro con la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas (PYTI por sus siglas), llevada a cabo el pasado 2 de setiembre, el líder bröran Pablo Sibar compartió su experiencia de lucha por la tierra, los desafíos legales que enfrenta y la importancia de la solidaridad social e institucional en los procesos de recuperación territorial.

Esta Subcomisión del CONARE está conformada por representantes de las cinco universidades públicas (UCR, TEC, UNA, UNED, UTN), quienes han trabajado y acompañado, desde hace varias décadas, a diferentes comunidades y territorios indígenas, a través del vínculo Universidad-Sociedad, tanto desde la Extensión y Acción Social, como desde la articulación con población estudiantil indígena universitaria.

La Subcomisión PYTI organiza actividades y coordina iniciativas que se gestan desde las propias personas indígenas. Una de estas personas ha sido Pablo Sibar, con quién se ha trabajado en diferentes espacios como proyectos, congresos, encuentros comunitarios, talleres, giras a territorios y comunidades indígenas, entre otros.

Hace algunas semanas, distintos medios han colocado la noticia de que, el pasado 10 de agosto, personas usurpadoras invadieron terrenos de Pablo Sibar, donde estas se ampararon en un certificado que otorgó la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Térraba (ADIT). De hecho, a pesar de que Pablo indicó que llamó a la Fuerza Pública para que desalojaran a los invasores, la policía no intervino, aludiendo de que el certificado les da derechos sobre la tierra a dichas personas.

Es necesario recordar que hace más de 10 años, Pablo Sibar fue agredido con ataques físicos, en un contexto similar, de reafirmación territorial, tal y como se ha llamado al proceso de recuperación de tierras ancestrales. Hace seis años, igual en estos procesos de recuperación de territorios originarios, asesinaron al líder indígena bribri Sergio Rojas y hace cinco años al líder indígena bröran, Jehry Rivera. Tanto Sergio y Jehry fueron parte de estos procesos en los territorios indígenas de la Zona Sur, invadidos por personas no indígenas, como en el contexto en que Pablo se encuentra actualmente. Debido a los asesinatos de estos dos compañeros, y a las actuales amenazas de usurpación, Pablo ha solicitado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se refuerce su protección, ya que su vida corre peligro.

Durante la conversación, Sibar relató que posee la finca en disputa desde hace 15 años, tras un intercambio de tierras con otro indígena, figura legal que se puede desarrollar entre personas indígenas, bajo una condición de buena fe, tal y como Pablo comentó.

Sin embargo, denunció que la ADIT otorgó la misma finca a una persona no indígena, lo que ha derivado en un conflicto legal que se mantiene hasta la actualidad.

Cada año nos queman la finca, pero seguimos firmes porque la tierra es la vida, afirmó Sibar durante la visita de la Subcomisión PYTI.

Obstáculos legales y sociales

Sibar explicó que interpuso dos denuncias, una penal contra la persona usurpadora y otra agraria contra la ADIT. No obstante, encontró trabas en el sistema judicial de Buenos Aires, donde inicialmente no le recibieron la denuncia. Por lo que debió recurrir a la Fiscalía de San José para que avanzara el proceso.

El líder bröran también señaló la exclusión de la que ha sido sujeto dentro de la ADIT, pese a que un fallo judicial anterior había ordenado su reincorporación al padrón. Denunció además episodios de racismo y estigmatización en la zona de Buenos Aires, así como actos de persecución en su contra en distintas instituciones del cantón.

La institucionalidad en Buenos Aires es terrible. Aunque debo aceptar que algo ha cambiado, todavía persiste un alto nivel de racismo contra los recuperadores, comentó.

Dimensión cultural y ambiental de las recuperaciones

Más allá de lo jurídico, Sibar subrayó el papel ecológico y cultural que tienen las recuperaciones de tierra. En la finca Crun Shurin, por ejemplo, tras ocho años de recuperación, el uso del suelo cambió de la ganadería a la regeneración de bosques y la siembra. Hoy volvemos a ver pájaros que hacía años no se veían en el territorio, destacó.

Según el líder, estas acciones no solo buscan justicia histórica, sino también la regeneración de los ecosistemas y el fortalecimiento del vínculo entre la niñez, las juventudes indígenas y la tierra.

El papel de las universidades

En el espacio también se discutió qué más pueden hacer las universidades para acompañar estos procesos. Entre las propuestas planteadas destacan:

  • Comprender la inestabilidad de las dinámicas indígenas y escuchar a las diferentes voces de los territorios.
  • Visibilizar la vida cotidiana de las recuperaciones y su aporte ecológico y cultural.
  • Impulsar investigaciones y acompañamiento en temas de corredores biológicos y agricultura sostenible.
  • Fortalecer la formación en derecho indígena mediante cursos especializados.
  • Promover que más jóvenes indígenas estudien en la universidad con una visión comprometida con sus territorios.

Las universidades deben comprender que no solo se trata de un asunto de conflictos locales entre personas indígenas, sino que detrás de esto se encuentran las formas y visiones en que los Pueblos Originarios se relacionan con la naturaleza y con el territorio.