Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

M.Eng. Carlos Alvarado UlloaInvestigadorBiología
M.Eng. Randall Chacón CerdasInvestigadorBiología
Ing. Alexander Schmidt DuranInvestigadorBiología
Dr. Luis Fernando Alvarado MarchenaInvestigadorBiología

Evaluación de procesos biotecnológicos y determinación de la influencia de los factores agroclimáticos en el cultivo de la mora (Rubus adenotrichus, para la obtención de extractos de polifenoles.

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

M.Eng. Carlos Alvarado UlloaInvestigadorBiología
Lic. Alexander Schmitd DuránInvestigadorBiología

Escalamiento de cultivos celulares de mora (Rubus adenotrichos) var Vino para la producción de compuestos funcionales con miras a la obtención de un producto comercial que contribuya a la salud humana.

RESUMEN:

Las especies del género Rubus, conocidas como moras, constituyen una fuente importante de compuestos de interés, tales como metabolitos secundarios con actividad antioxidante, cuya aplicación está dirigida a reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otros. Las investigaciones recientemente han determinado que la variedad “Vino” de Rubus adenotrichos, cultivada en la zona de Los Santos, presenta un alto contenido de antioxidantes, en comparación con otras variedades dentro de la misma especie, e incluso en comparación con otras frutas reconocidas por esta característica. La presente investigación, corresponde a la tercera de cuatro fases de desarrollo y  tiene como objetivo escalar un cultivo celular de mora (Rubus adenotrichos var. “Vino”) a un biorreactor de 4 L de capacidad para lograr una mayor producción de compuestos funcionales con capacidad antioxidante y con miras a la obtención de un producto comercial que contribuya a la salud humana. También se determinarán los parámetros de fermentación en el biorreactor para hacer el proceso más eficiente y se cuantificará la producción de los compuestos funcionales antioxidantes. Este proyecto de investigación da continuidad a los esfuerzos y al conocimiento acumulado a través de los años en este cultivo, con altas posibilidades de desencadenar un proceso de innovación, en el que el TEC podría disponer a futuro de una tecnología que involucre protocolos de producción y un producto con potencial comercial. Parte de la investigación será la primera etapa del proyecto de investigación para el doctorado de uno de los investigadores participantes.

PALABRAS CLAVE:

Mora, elicitación, bioproceso, antioxidantes.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Martín Solís SalazarInvestigadorAdministración de Empresas

Generación de un algoritmo de recomendación de métodos para pronósticos a partir de la caracterización de la serie temporal

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Mario Chacón RivasInvestigadorIngeniería en Computación
Imagen con fines ilustrativos
Jun 2024
Unidad Coordinadora
Unidad participante

Nombre completo

Participación

Escuela

Dagoberto Arias AguilarInvestigadorIngeniería Forestal
Arnoldo Ramírez JiménezInvestigadorIngeniería Electrónica

Fortalecimiento del control gubernamental sobre el trasiego ilegal de maderas de especies forestales amenazadas, mediante el uso de tecnologías de análisis de autenticación: aportes desde la universidad para el uso del Xylotron en Costa Rica

 

El aprovechamiento de la madera en los ecosistemas tropicales está asociado a factores que siguen un sentido contrario a las buenas prácticas del manejo forestal, siendo la tala ilegal y la comercialización ilícita uno de los factores que inciden en la pérdida paulatina de la cobertura de los bosques. Costa Rica a pesar de disponer de herramientas para la conservación de sus bosques mediante un marco legal que regula la corta, aprovechamiento, transporte y comercialización de la madera, la realidad es que continua la tala ilegal de maderas de especies valiosas y que son las más vulnerable de extinción. Es difícil para las autoridades que ejercen el control forestal o las personas funcionarias en las aduanas saber qué especies de árbol se encuentran en los productos madereros o de dónde provienen. Por ello es que es necesaria la evidencia científica para apoyar o refutar las afirmaciones del origen y las especies en los productos comercializados. A nivel internacional se ha desarrollado una colección georreferenciada de muestras de referencia de madera (xylarium) amparada por especímenes con comprobantes del herbario. El programa WorldForestID inició en el 2021 en colaboración con SINAC, UNA y el TEC, los primeros trabajos de recolección en el campo, de muestras de madera y botánicas según el protocolo científico desarrollado para las tecnologías de autenticación. A partir del 2022 y con la donación de la tecnología de identificación de maderas llamado XyloTron, corresponde a las universidades iniciar nuevas investigaciones para la autenticación de nuevas especies dentro de la plataforma WorldForestID y hacer el mejor uso de la plataforma internacional del XyloTron. La presente propuesta busca fortalecer los procesos de detección y prevención del trasiego ilegal de maderas mediante la generación de conocimiento e información especializada. En esta etapa se considera la validación de la toma de fotografías con el uso de XyloTron y ampliar la generación de conocimientos para nuevas especies. A sugerencia del SINAC interesan los géneros Handroanthus spp, Tabebuia spp. y Roseodendron spp., que se contemplan para Apéndice II CITES en este 2022.

 

Palabras clave: CITES, WorldForestID, madera, comercialización.

 

  • Periodo de ejecución: Julio, 2022 - Junio, 2024.
  • Área: Ciencias Naturales
  • Subárea: Ciencias de la Tierra y del Ambiente