Agricultores fueron capacitados para mejorar prácticas a favor del medio ambiente

14 de Diciembre 2018
. Por: Geovanni Jiménez M.
GRUPO DE AGRICULTORES
  • Más del 70% de las legumbres que se consumen en Costa Rica son cultivadas en Cartago, siendo las más importantes la cebolla, la papa, la zanahoria y la lechuga.

El Programa de Educación Técnica a Agricultores (Procagri), permitió a los trabajadores de la tierra de la zona norte de la provincia de Cartago, incrementar su conocimiento en buenas prácticas agrícolas para la protección del agua y el medio ambiente.

Aplicación de fertilizantes, reglamentación nacional sobre recurso hídrico, mejoras en protección del ambiente y optimización de recursos económicos en las prácticas agrícolas, fue parte del contenido de los cursos del Programa, que se impartió a 25 participantes desde julio hasta noviembre, en un total de 14 sesiones.  La iniciativa fue financiada por la Municipalidad de Cartago y resultó totalmente gratuita para los beneficiarios.

"La Municipalidad dentro de su plan de educación y en aras de proteger la calidad del agua que suministra, implementó un programa para capacitar a los agricultores de Tierra Blanca y Llano Grande, para reducir los niveles de nitratos.  Ya se ha trabajado con los usuarios el buen uso del agua, para que ahorren y cuiden este recurso, ahora también trabajamos con los agricultores para cuidar las zonas de recarga que abastecen el acueducto”, explicó Rolando Rodríguez Brenes, alcalde del Cantón.

Noemí Quirós, coordinadora del Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (Ceqiatec), del TEC estuvo a cargo de organizar el trabajo del Tecnológico en este Programa.  “Fue importante haber funcionado en conjunto con otros actores de mucha relevancia en la agricultura a nivel nacional.  Se vio mucha motivación de parte de todos los participantes y hasta se maneja la posibilidad de dar continuidad al Programa”, comentó la coordinadora del Ceqiatec.  En Procagri trabajaron en conjunto el TEC, la Municipalidad de Cartago, el MAG, el INA y la UCR.  Se espera que a partir de 2019 se pueda dar seguimiento al Programa.