Impacto de las empresas multinacionales en la economía costarricense: Derrames de conocimiento y externalidades positivas por medio de la movilidad laboral
Dec 2011

Nombre completo

Participación

Escuela

Juan Carlos Leiva BonillaInvestigadorAdministración de Empresas

Impacto de las empresas multinacionales en la economía costarricense: Derrames de conocimiento y externalidades positivas por medio de la movilidad laboral.

 

Las empresas multinacionales (MNCs) se caracterizan por poseer el conocimiento de punta a nivel mundial. Muchos países se esfuerzan por atraer inversión extranjera directa para trasladar conocimiento y tecnología hacia las empresas locales, favoreciendo así el crecimiento de su productividad y por ende, el de la economía del país como un todo. Una de las formas en que la adquisición de conocimiento sucede es por medio de la movilidad laboral, la cual permite a empleados capacitados por las MNCs aplicar su conocimiento en empresas locales, cuando estos dejan de trabajar en las primeras. Así, cuando estos trabajadores se trasladan a trabajar a empresas locales, o bien, crean sus propias empresas, ellos pueden aplicar el conocimiento adquirido de las MNCs en beneficio de las empresas locales. En este caso, es posible encontrarse ante la presencia de una externalidad positiva hacia el resto de la economía, debido a que la MNC no es compensada por el conocimiento trasladado a las empresas locales (Javorcik, 2004). Monge-González et al., (2008) encontraron que 46.864 empleados de 117 MNCs atraídas por CINDE, se desplazaron de sus puestos de trabajo en Costa Rica, entre 2001 y 2007. El presente proyecto pretende identificar y cuantificar la existencia de derrames de conocimiento asociados con la movilidad laboral desde las MNCs hacia el sector productivo privado costarricense, así como la existencia de externalidades positivas asociadas con tales derrames de conocimiento. Lo anterior, con el propósito de definir programas y políticas públicas en materia educativa, inversión extranjera directa y encadenamientos productivos.

Seguimiento de los ODS: piloto meta 12.3 sobre pérdida y desperdicio de alimentos

El proyecto busca contribuir con la implementación de la estrategia nacional de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de una herramienta accesible para la recopilación y visualización de datos.

 

Específicamente, se enfoca en un pilotaje para una de las metas de los ODS, como es la 12.3. Esta meta propone “de aquí al 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”, y se compone de dos indicadores: uno es el Índice de pérdida de Alimentos (IPA o Food Loss Index FLI), y el otro es el Índice de Desperdicio de Alimentos (IPA o Food Waste Index FWI). 

 

Fecha de ejecución: 2023 - 2024

  • 2023: recopilación de datos existentes, diseño de herramienta de seguimiento
  • 2024: pilotaje y validación de la herramienta
ESCALAMIENTO DE CULTIVO CELULARES DE MORA (RUBUS ADENOTRICHOS) VAR. “VINO” PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS FUNCIONALES CON MIRAS A LA OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO COMERCIAL QUE CONTRIBUYA A LA SALUD HUMANA.

Nombre

Participación

Escuela

Alexander Schmidt DuránInvestigadorEscuela de Biología

ESCALAMIENTO DE CULTIVO CELULARES DE MORA (RUBUS ADENOTRICHOS) VAR. “VINO” PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS FUNCIONALES CON MIRAS A LA OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO COMERCIAL QUE CONTRIBUYA A LA SALUD HUMANA. 

RESUMEN:

Las especies del género Rubus, conocidas como moras, constituyen una fuente importante de compuestos de interés, tales como metabolitos secundarios con actividad antioxidante, cuya aplicación está dirigida a reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otros. Las investigaciones recientemente han determinado que la variedad “Vino” de Rubus adenotrichos, cultivada en la zona de Los Santos, presenta un alto contenido de antioxidantes, en comparación con otras variedades dentro de la misma especie, e incluso en comparación con otras frutas reconocidas por esta característica. La presente investigación, corresponde a la tercera de cuatro fases de desarrollo y  tiene como objetivo escalar un cultivo celular de mora (Rubus adenotrichos var. “Vino”) a un biorreactor de 4 L de capacidad para lograr una mayor producción de compuestos funcionales con capacidad antioxidante y con miras a la obtención de un producto comercial que contribuya a la salud humana. También se determinarán los parámetros de fermentación en el biorreactor para hacer el proceso más eficiente y se cuantificará la producción de los compuestos funcionales antioxidantes. Este proyecto de investigación da continuidad a los esfuerzos y al conocimiento acumulado a través de los años en este cultivo, con altas posibilidades de desencadenar un proceso de innovación, en el que el TEC podría disponer a futuro de una tecnología que involucre protocolos de producción y un producto con potencial comercial. Parte de la investigación será la primera etapa del proyecto de investigación para el doctorado de uno de los investigadores participantes.

Palabras claves: Mora, elicitación, bioproceso, antioxidantes.

 

  • Periodo de ejecución: Enero 2017 - Diciembre 2018.
  • Área: Ciencias Agrónomicas:
  • Subárea: Biotecnología Agrícola
Imagen con fines ilustrativos

Resumen:

Cada año en nuestro país se detectan cerca de 1000 nuevos casos de cáncer de mama, causando el 14% de las muertes femeninas al año. Según datos reportados por la CCSS, con respecto a la mortalidad ocasionada por cuadros de cáncer de mama, se ha visto un aumento del 5% desde el 2000 al 2012, afectando principalmente a mujeres, de entre 15 y 74 años de edad; por lo anterior y muchas otras razones, actualmente se busca crear alternativas para su tratamiento y prevención. Dentro de esta línea, el cultivo in vitro de plantas medicinales como P. niruri y P. acuminatus, mediante técnicas innovadoras como la inducción de raíces pilosas, no sólo garantiza material de alta calidad y con mejores rendimientos de agentes bioactivos, sino que debido a esto, se puede aprovechar el potencial de las propiedades anti cancerígenas de dichos compuestos. El género Phyllanthus en general se caracteriza por sus propiedades antioxidantes, potencial de prevención del cáncer y actividad antitumoral, relacionadas con la presencia de compuestos como alcaloides, flavonoides, lignanos, fenoles, taninos y terpenoides que posee el género. Entonces, sobre la base de que la técnica de hairy roots busca una mayor producción de raíces adventicias con el fin de aumentar la producción de metabolitos secundarios, este proyecto tiene por objetivo obtener raíces de cabellera de Phyllanthus acuminatus y P. niruri por agroinfección con Agrobacterium rhizogenes para la obtención de compuestos bioactivos con actividad sobre líneas celulares de cáncer de mama.

 

  • Periodo de ejecución: Enero 2015 - Diciembre 2016
  • Área: Ciencias Naturales, Ciencias Médicas y de la Salud,  Ciencias Agronómicas
  • Subárea: Ciencias Biológicas, Biotecnología de la Salud, Biotecnología Agrícola
Evaluación de proteínas humanas de interés biomédico mediante espectroscopia.

Nombre

Participación

Escuela

Dionisio Gutiérrez FallasInvestigadorEscuela de Física

RESUMEN:

A pesar de la relevancia médica, de la repercusión negativa en la calidad de vida y de la elevada inversión económica que se realiza en los sistemas de salud de nuestra sociedad, existen algunas enfermedades que continúan siendo una carga importante para nuestra sociedad. Por ello es fundamental disponer de métodos de detección e identificación de moléculas de interés biomédico, nuevos o complementarios, con miras a la elaboración de protocolos más sencillos de detección para futuros tratamientos.

Entre las enfermedades con alta carga económica para los sistemas de salud se encuentran las enfermedades cardiovasculares, cuyas manifestaciones clínicas más evidentes son los infartos cardíacos y los accidentes cerebrovasculares, las cuales siguen siendo además la principal causa de morbilidad y mortalidad en países desarrollados y en países en vías de desarrollo, tales como Costa Rica (Nichols et al., 2012).

Aún la importancia médica de estas patologías, relacionadas en muchos casos con la formación de coágulos sanguíneos (o trombos), las bases moleculares de estos procesos no se conocen por completo. Sin embargo, una comprensión profunda de los mecanismos que conducen a la formación del coágulo de fibrina, desencadenado principalmente por la trombina, es fundamental para obtener un mejor entendimiento detallado de los eventos patofisiológicos asociados con la generación de este trombo. Esta información es también vital para interpretar las consecuencias de las mutaciones en el factor VIII, identificadas en pacientes con hemofilia A (mutaciones presentes en el gen F8) y avanzar hacia el tratamiento personalizado de las enfermedades cardiovasculares (Vencesla et al., 2008).

Dada la importancia de las proteínas trombina y factor VIII humanas en los procesos de coagulación sanguínea, es fundamental la evaluación e identificación de estas proteínas para posteriormente comprender mejor los mecanismos de interacción entre estas. Una de las técnicas utilizadas para la identificación de proteínas es la espectroscopía Raman. Desde hace algunos años, esta técnica ha sido utilizada en diversas áreas de investigación, tanto en la academia como en la industria (Lee y Meisel 1982, Lyon et al. 1998, Siddhanta y Narayana 2012, Han et al. 2010, Tian 2005); sin embargo, gracias al desarrollo tecnológico actual, la técnica ha evolucionado, lo cual ha permitido incursionar en diferentes campos, como lo es la caracterización de material de origen biológico (Fazio et al., 2016).

Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares, trombina, FVIII, espectroscopia RAMAN, SERS, identificación de proteínas.

 

  • Periodo de ejecución: Enero 2018 - Diciembre 2019
Restauración del bosque de Isla del Coco: influencia de la microbiota en la sobrevivencia y salud de los árboles

Nombre

Participación

Escuela

Edwin Antonio Esquivel SeguraInvestigadorEscuela de Ingeniería Forestal

Isla del Coco es la única isla oceánica en el Pacífico Oriental con clima tropical húmedo, de exuberantes bosques ricos en especies endémicas; bosques que están seriamente amenazadas por la introducción de especies de flora y fauna. En la actualidad, para las especies nativas de Isla del Coco se desconoce su ecología y los efectos que las especies introducidas tienen sobre ellas.

Hay vacíos de información sobre el microbioma de la rizosfera (porción de suelo circundante a las raíces), el cual se ha reportado que repercute sobre la salud de los árboles por sus múltiples funciones e interacciones con las plantas, en disponibilidad de nutrientes, generación de antibióticos, activación del sistema inmune, entre otros.

Este proyecto se enfoca en la línea de ecología de microrganismos y  restauración de bosques, evaluando el potencial de las especies nativas en plantación, además del efecto de la microbiota en la salud y sobrevivencia de Sacoglottis holdridgei, ambas como medidas de restauración del bosque nativo.

Este proyecto, es guiado por los resultados obtenidos en su predecesor,  “Influencia de la interacción planta microrganismo en la restauración del paisaje forestal de Isla del Coco”, con lo cual se da continuidad a las investigaciones realizadas, maximiza la inversión en infraestructura, afirma el liderazgo del ITCR en las investigaciones terrestres en Isla del Coco.

Los resultados justifican y promueven la conservación y restauración del singular ecosistema de la Isla del Coco, Patrimonio Natural de la Humanidad de UNESCO.

Palabras clave: Isla del Coco, microbioma, rizosfera, metagenoma, metabarcoding, especies nativas, salud.

 

  • Escuelas participantes: Ingeniería Forestal
  • Periodo de ejecución: Enero 2019 - Diciembre 2020
  • Área: Ambiente
  • Subárea: Medicina veterinaria
Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Edwin Antonio Esquivel SeguraInvestigadorEscuela de Ingeniería Forestal

La ausencia de paquetes tecnológicos actualizados referentes a técnicas de silvicultura intensiva en plantaciones clonales de teca y melina es una de las serias deficiencias que presenta el sector reforestador costarricense. Con la finalidad de revertir esta situación esta propuesta de investigación pretende generar protocolos de silvicultura intensiva para el incremento de la productividad y calidad y valor económico de plantaciones clonales de teca y melina tanto para producción de madera para aserrío como para producción de tarimas. A través del método de análisis de casos se evaluará e intervendrá en plantaciones de teca y melina con problemas serios de productividad. De manera simultánea se establecerán plantaciones piloto con ambas especies, donde se aplicará todas las técnicas desarrolladas que permitan eliminar todas las barreras o limitantes de producción (preparación del suelo, drenaje, corrección de acidez, fertilización, control de maleza, espaciamiento óptimo, uso de clones de alto rendimiento, entre otros).

Con base en estas experiencias de campo, se pretende mejorar los paquetes tecnológicos existentes en plantaciones clonales de teca y melina. Así también se incluirá una nueva modalidad silvicultural de producción intensiva de madera para tarimas en 30 meses, aplicando todos los conocimientos mencionados. Como parte del proyecto se determinará un nuevo modelo de costos de silvicultura intensiva para ambas especies. Esta propuesta viene a continuar los esfuerzos realizados por el grupo de silvicultura intensiva en el proyecto “Desarrollo de un programa de silvicultura intensiva para el aumento de la productividad de plantaciones forestales”, incorpora el elemento innovador de ver la respuesta específica de clones a la aplicación de enmiendas y fertilización y pretende unificar conocimientos sobre las mejores técnicas silviculturales desarrolladas en los últimos años por la Escuela de Ingeniería Forestal, en vinculación directa con las empresas del país.

Palabras clave: Tectona grandis, Gmelina arborea, Costa Rica, Silvicultura intensiva

 

  • Periodo de ejecución: Del 01 de enero del 2020 al 31 de diciembre del 2022
  • Área: Ciencias Naturales, Ciencias Agronómicas
  • Sub área: Ciencias de la Tierra y del Ambiente, Agricultura, forestería y pesca
  • Escuelas participantes: Escuela de Ingeniería Forestal

 

Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Edwin Antonio Esquivel SeguraInvestigadorEscuela de Ingeniería Forestal

Periodo de ejecución: Julio 2022 a Junio 2025

Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Anthony Valverde AbarcaInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agronomía

Protaminas: Evolución y papel en la protección del ADN espermático, formación de la cabeza y funcionamiento celular (PROTASPERM)

  • Periodo de ejecución: 09/11/2022-31/12/2023.
  • En colaboración con: CSIC-VIE
Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Anthony Valverde AbarcaInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agrónoma

En el presente proyecto de investigación, se realizará una recolección de muestras seminales porcinas en los cantones de San Carlos, Grecia y Río Cuarto, de la Región Huetar Norte. Según el protocolo sanitario de recolección establecido por el proyecto, las muestras se trasladarán hasta el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible del Trópico Húmedo, de la Escuela de Agronomía, ubicado en Santa Clara de Florencia. Las muestras recolectadas procederán de machos reproductores de las granjas porcinas (previa selección, coordinación y aval por parte de los productores) de las localidades seleccionadas, mediando en el proceso las medidas de bioseguridad descritas por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA). Las muestras recolectadas se someterán a análisis de contrastación seminal mediante el análisis de parámetros microscópicos (calidad de movimiento espermático, cinética, morfología, integridad de membranas y concentración). Los parámetros estudiados serán analizados por medio sistemas automatizados de análisis de semen (CASA). El proyecto pretende crear y organizar una base de datos con los parámetros seminales evaluados por cada muestra, verraco (s), granja, zona y época para relacionar la calidad espermática con la fertilidad de las hembras por medio de los parámetros evaluados y los registros reproductivos y productivos existentes en las fincas de procedencia de los reproductores evaluados. Adicionalmente, se retroalimentará a los productores participantes por medio de la entrega de informes de los análisis y asesorando a los mismos en la interpretación y toma de decisiones en finca, basados en los datos e información que se genere.

 

  • Periodo de ejecución: Del 25 de setiembre del 2020 al 31 de diciembre del 2021
  • Área: Ciencias Agronómicas
  • Sub área: Ciencias Veterinarias
  • Escuelas participantes:

    Proponente Escuela de Agronomía