Modelo de medición de la productividad del valor agreado (MPVA) aplicada a PYME en el sector hotelero casos en Monteverde y La Fortuna.
Dec 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

Alejandro Masís ArceInvestigadorAdministración de Empresas

Modelo de medición de la productividad del valor agreado (MPVA) aplicada a PYME en el sector hotelero casos en Monteverde y La Fortuna. 

 

La capacidad de medición de la productividad a nivel sectorial, representa una condición indispensable para la evaluación de su desempeño y la definición de sus propias estrategias; esto se puede alcanzar a través de un sistema de indicadores que permitan fortalecer la toma de decisiones estratégicas. El trabajo construye un modelo de medición de la productividad del valor agregado, sin embargo se pretende llevar a cabo específicamente para el sector turismo, permitiendo cuantificar el aporte de los insumos en la riqueza generado por las compañías y establecer así puntos de mejora. A través de sus estados financieros disponibles se intenta investigar el aporte de cada uno de los insumos en la riqueza generada por el sector en determinados períodos al menos cinco años. Asimismo, el estudio permitirá diagnosticar cuantitativamente dónde se encuentran los puntos de mejora del sector. Según Fernández (2000) “Un deber de las empresas es “crear valor” para sus empleados, para sus clientes, para sus accionistas, para sus proveedores y para el estado”. Basados en este modelo, se hará una valoración de las acciones tomadas por el sector durante el período en estudio, específicamente en lo referente a la gestión, el factor humano, los medios de producción y la distribución del valor agregado. Como resultado de la investigación se propondrá al país el modelo MPVA y se espera después de la validación correspondiente su implementación en los diferentes sectores productivos de Costa Rica.

Las PYMES y el crecimiento inclusivo en Costa Rica.

La presente investigación pretende estudiar cómo la supervivencia y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Costa Rica influye en el crecimiento inclusivo del país. Es decir, un crecimiento asociado con el incremento en la cantidad de empleos calificados y oportunidades económicas para los pobres, así como para las mujeres y los jóvenes. Para ello, se identifican los principales factores (barreras y facilitadores) que afectan el desempeño de las Pymes costarricenses. Además, se cuantifica la mortalidad de este tipo de empresas y el peso relativo que juegan los factores señalados en este resultado. Nuestra hipótesis de investigación es que algunos de estos factores impiden el crecimiento y el desarrollo de las Pymes, obligándolas a permanecer como negocios muy pequeños que enfrenan altos costos de transacción y altas tasas de quiebra. Lo anterior, debido a que el impacto de tales barreras es más grande en los negocios pequeños, lo que ayuda a explicar por qué muchos de estos negocios se dedican a actividades de muy baja productividad, caracterizados por la supervivencia y no la capitalización. Tal situación impide a las Pymes llegar a ser empresas con grandes capacidades productivas y crecimiento potencial, dando lugar a lo que en la literatura se le conoce como “the misssing middle phenomenon” (o fenómeno de falta de empresas medianas). Los resultados de la presente investigación pretenden llenar el vacío que existe en cuanto a contar con elementos de juicio sólidos para la formulación de políticas públicas que atiendan tal fenómeno.

Palabras Claves: SME, inclusive growth, productivity.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013 - diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea: Economía y Negocios
La gestión financiera y su impacto en el desarrollo y éxito de las pequeñas y medianas empresas exportadoras en Costa Rica.

Como se han venido dando en la mayoría de los casos los diferentes emprendimientos productivos que se crean en el contexto costarricense, nacen por las iniciativas de una persona o grupos de personas que conocen sobre alguna actividad productiva o de servicios, y deciden por diferentes razones explotarlas de manera comercial con algún grado de éxito en el inicio, pero con el tiempo si logran sobrepasar las etapas iniciales de su desarrollo y crecen, comienzan a tener algunos inconvenientes motivados por el desconocimiento y la no aplicación de conceptos financieros contables dentro de su gestión, lo cual podría limitar su crecimiento y en muchos casos inclusive conducirlos al fracaso desde el punto de vista económico, con el consiguiente perjuicio para el emprendedor, su familia y la economía en general. Por lo anterior este proyecto pretende realizar una evaluación, de la situación actual de las diferentes pequeñas y medianas empresas exportadoras del país, con el fin de detectar y detallar si la existencia o no de modelos de gestión financiera realmente influye en el éxito, crecimiento y permanencia de las mismas en el mercado nacional.

 

Palabras Claves: Pequeñas y medianas empresas exportadoras, gestión financiera, modelos financieros, éxito, fracaso.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013 - diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea:Economía y Negocios
Imagen con fines ilustrativos
Incentivos Financieros: ¿Motivadores de la fuerza de ventas?
Dec 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tecnologías de Información

Incentivos Financieros: ¿Motivadores de la fuerza de ventas? Los incentivos financieros son comúnmente utilizados por las firmas como un mecanismo motivacional de corto plazo. 

 

Conceptualmente, los esquemas de retribución aplicados a la fuerza de ventas difieren en cuanto a la proporción fija-variable, la fijación de cuotas que debe alcanzar el vendedor para alcanzar el beneficio y otras condiciones y premios posibles. Sin embargo, finalmente, la decisión de responder y en qué medida es del vendedor. Esta investigación examina tales decisiones con apoyo de técnicas experimentales.

Imagen con fines ilustrativos
Factores que inciden en el desarrollo de la responsabilidad social en el sector hotelero de los cantones de San Carlos y Osa, Costa Rica.
Dec 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

William Jaubert SolanoInvestigadorAdministración de Empresas
Factores que inciden en el desarrollo de la responsabilidad social en el sector hotelero de los cantones de San Carlos y Osa, Costa Rica.

Se plantea estudiar los factores impulsores de la Responsabilidad Social -en las empresas pequeñas, medianas y grandes del sector hotelero de los cantones de San Carlos y Osay el rol que tienen en su desarrollo. Se trata de determinar de qué manera las partes interesadas (tales como consumidores, sector financiero, medios de comunicación, proveedores) pueden ejercer influencia para que una empresa sea responsable y, por otro, los elementos que facilitan que las empresas puedan ser responsables (normas nacionales e internacionales, política pública, cadena de valor). Adicionalmente, se hará un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en ambos cantones con el fin de evidenciar la existencia de posibles tendencias en la materia.

 

Palabras Claves: Responsabilidad social empresarial, creación de valor, turismo responsable, inversión social, estrategia empresarial, sostenibilidad.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013-diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea: Economía y Negocios
El líder transformacional y su impacto en el comportamiento ciudadano organizacional en empresas costarricenses.
Dec 2014
Nombre completoParticipaciónEscuela
Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tecnologías de Información 

Conceptos como liderazgo transformacional y su correlación con el comportamiento ciudadano organizacional no han sido suficientemente descritos y desarrollados de manera profusa en el contexto académico nacional. Esta investigación pretende describir estos conceptos mediante un compendio de los hallazgos, proposiciones, y teorías de los más connotados académicos que han investigado y se han referido al tema en los últimos quince años, se pretende también demostrar una correlación entre este estilo de liderazgo transformacional presente en gerentes nacionales y el patrón de comportamiento ciudadano organizacional que exhiben los colaboradores de empresas exitosas en Costa Rica. La inquietud por establecer esta correlación parte del hecho de que el éxito en los negocios surge y se desarrolla a partir de transformaciones, bien de la actividad y objetivos de una organización, bien de las necesidades, gustos y preferencias del mercado. Un líder, específicamente un líder transformacional está llamado a darle forma a la visión, señalar el rumbo operativo y transformar la forma de pensar y hacer en la organización que lidera. Muy probablemente también, un comportamiento ciudadano organizacional, ha debido tener lugar en la empresa, para permitir y facilitar la transformación requerida para la incubación, desarrollo y éxito del negocio. La comprobación de ésta correlación será el tema de esta investigación, mediante un análisis cualitativo al indagar y entrevistar a reconocidos líderes de negocios y empresas en el ámbito nacional y un análisis cuantitativo mediante escalas psicométricas validadas a aplicar a esos líderes y sus seguidores.

 

Palabras Claves: Liderazgo, Liderazgo Transformacional, Gerencia, Comportamiento Ciudadano Organizacional, Negocios.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013- diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea: Economía y Negocios

 

 

Desarrollo de un Modelo Integrado de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, como herramientas para la creación de valor empresarial y desarrollo académico.
Dec 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

Grettel Brenes LeivaInvestigadorAdministración de Empresas
Desarrollo de un Modelo Integrado de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, como herramientas para la creación de valor empresarial y desarrollo académico.

Mediante la construcción de un Modelo Integral de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, esta investigación aborda la identificación de virtudes, limitaciones o carencias de los modelos actuales, así como, los posibles atributos y barreras implicados en la incorporación en las Organizaciones Empresariales y Académicas como herramienta para la creación de valor y su nivel de eficiencia y eficacia. En consecuencia, busca incorporar buenas experiencias, superar inconsistencias tanto como, debilidades o carencia en la solidez metodológica-conceptual de los modelos actuales, revisar la inconmensurabilidad reportada de un porcentaje inconvenientemente alto de variables utilizadas para definir el Modelo y los Diccionarios de Competencias resultantes, así como, la brecha entre las elaboraciones teorizantes y su potencial aplicado. Se busca la creación de tecnología aplicada a la Administración de RRHH en empresas de todos los tamaños, mediante la creación de una modelo alternativo de competencias.

 

Palabras Claves: Modelo Integral de Gestión por Competencias, Diccionario de Competencias, Procesos de Recursos Humanos, Competencias, Habilidades Especiales, Creación de Valor, Administración Estratégica.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013- diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea:Economía  y Negocios
Capacidad de absorción de las pequeñas y medianas empresas y su importancia en el aprovechamiento de los derrames de conocimiento desde las empresas multinacionales en Costa Rica.

Nombre completo

Participación

Escuela

Juan Carlos Leiva BonillaInvestigadorAdministración de Empresas
Capacidad de absorción de las pequeñas y medianas empresas y su importancia en el aprovechamiento de los derrames de conocimiento desde las empresas multinacionales en Costa Rica.

La evidencia disponible sobre el efecto que producen los derrames del conocimiento, producido por las empresas multinacionales (EMN), en las empresas locales del país donde se instalan las primeras, es mixta. El presente trabajo busca coadyuvar en la comprensión del fenómeno investigando sobre uno de los elementos que la literatura sugiere podría originar la contradicción señalada: la capacidad de absorción de las empresas pequeñas y medianas (pymes). Es decir, el objetivo es coadyuvar en la comprensión del rol que juega la capacidad de absorción de las pymes, ante la presencia de derrames de conocimiento desde las EMN, y su influencia en el desempeño de las primeras. Se plantea el trabajo en Costa Rica pues existe evidencia de trabajos anteriores, de los investigadores proponentes, en el sentido que podría estarse presentando el fenómeno en el país, además por una serie de elementos propios de la estrategia de atracción de inversión extranjera costarricense y el dinamismo de las pymes, que son relevantes en la temática.

 

Palabras claves:  Capacidad de absorción, desempeño empresarial, derrames de conocimiento,  multinacionales, Costa Rica.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013 - diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea: Economía y Negocios