investigador en un laboratorio usando equipo tecnológico

Nombre completo

Participación

Escuela

Álvaro Amador JaraInvestigadorFísica

Diagnóstico de las necesidades en metrología de masas, temperatura, dimensional y presión de los centros de investigación de TEC


Desde el año 2008 la Escuela de Física inició la creación de Laboratorios de Metrología en las áreas de dimensional, temperatura, masas y presión. A la fecha, se cuenta con capacidad de funcionamiento básico en las áreas de dimensional y temperatura y se espera que durante los años 2009 y 2010 se alcance esa misma capacidad de funcionamiento en las áreas de masas y presión.

Esta actividad de fortalecimiento pretende realizar un diagnóstico que permita conocer, de primera mano, las necesidades en metrología de masas, temperatura, dimensional y presión de los centros de investigación del ITCR, lo cual permitirá que los laboratorios de metrología de la Escuela de Física se preparen para ofrecer servicios de apoyo a estos centros.

Los servicios de apoyo en metrología que reciban los centros de investigación les permitirán implementar exitosamente protocolos de normalización, estandarización y acreditación de pruebas de ensayo, con lo que sus labores de investigación o venta de servicios tendrán un importante valor agregado, el cual es reconocido –y muchas veces exigido– en el ámbito nacional e internacional.

instrumentos biomédicos de medición de temperatura

Nombre completo

Participación

Escuela

Óscar Andrey Herrera SanchoInvestigadorFísica
Álvaro Amador JaraInvestigadorFísica

Disminución de la incertidumbre en la medición de temperatura de instrumentos biomédicos por medio de celdas patrón en el punto fijo de temperatura de galio


La temperatura corporal debe mantenerse dentro de un estrecho ámbito para que muchos procesos fisiológicos se realicen de manera adecuada, entre ellos el funcionamiento celular. Las variaciones en el valor de la temperatura corporal son en sí mismas indicadoras de alteraciones en el metabolismo y en el estado de salud de los individuos, por lo que muchas decisiones clínicas se toman con fundamento en los valores anormales de dicha temperatura. La temperatura normal del cuerpo humano se estima en 37 °C, por lo que la verificación y calibración metrológica de los instrumentos biomédicos en un valor de temperatura cercano, como lo es el punto fijo de temperatura de galio que corresponde a 29,7646 °C, permite mejorar las mediciones realizadas con esos instrumentos.

Este proyecto de investigación, de alcance explicativo y de tipo aplicado, se enfocaría en desarrollar protocolos de verificación para disminuir la incertidumbre en las mediciones realizadas con instrumentos biomédicos, utilizando celdas de fusión y de punto triple de galio. Esta disminución de la incertidumbre favorecería que los diagnósticos médicos y el control de la salud humana sean más precisos, lo que a su vez favorecería que los recursos clínicos sean utilizados eficientemente. Además permitiría que en el país se aplique de manera efectiva la reglamentación técnica legal correspondiente. Por otra parte, los resultados de esta investigación podrían ser fácilmente traslados al ámbito regional e internacional, pues las investigaciones que se han realizado sobre este tema no han abordado la caracterización metrológica de la instrumentación biomédica, como sí lo haría esta propuesta de investigación.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Erick Chacón VargasInvestigadorEscuela de Matemática
Este proyecto buscaba contribuir con el enriquecimiento de los planes de formación de profesionales en educación con los objetivos y estrategias necesarias para incentivar el desarrollo de una cultura de innovación educativa a nivel preuniversitario.
En un primer momento se identificaron algunas experiencias o proyectos de innovación educativa implementadas en centros educativos costarricenses en los niveles de preescolar, primaria o secundaria. Esas experiencias se caracterizaron a partir de sus orígenes, contenidos, procesos, resultados, limitaciones, obstáculos, fortalezas y debilidades.documentar la opinión de los gestores de varios proyectos seleccionados, sobre cómo su formación universitaria potenció el desarrollo de sus proyectos de innovación educativa y acerca de las necesidades de formación para la innovación educativa.
 
Como parte de este proyecto se realizó un análisis de casi el 100% de los programas de los cursos que componen los planes de estudio de todas las carreras de formación docente en las universidades públicas de Costa Rica, para determinar qué tan orientados están hacia el desarrollo de una cultura de innovación educativa.
Imagen por omisión
Dec 2019
Unidad Coordinadora

Identificación predictiva de estudiantes con altas probabilidades de fracaso en el curso Matemática General que se imparte en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y estrategias académicas para su atención

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Rol
Escuela
Erick Chacón Vargas
Coordinador
Matemática
Gabriela Roldán Villalobos
Investigadora
Matemática

El objetivo de este trabajo fue determinar algunos factores o variables personales o familiares de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que inciden sobre su rendimiento académico en esa asignatura. La muestra estuvo conformada por 729 estudiantes de primer ingreso que matricularon el curso Matemática General en el primer semestre del 2018. 

Para la recolección de la información se elaboró y aplicó un cuestionario en línea con 90 preguntas (11 de respuesta abierta y las restantes de selección), esto se realizó durante las primeras dos semanas de clases, para minimizar el riesgo de pérdida de información debida a los retiros justificados o abandonos de curso. También, se solicitaron datos al Departamento de Admisión y Registro del Instituto Tecnológico de Costa Rica, estos se analizaron para determinar cuáles de las variables tenían incidencia sobre el resultado (aprobado – reprobado) o la calificación final del curso. Se empleó el análisis de regresión y las pruebas no paramétricas de bondad de ajuste e independencia. 

El promedio de admisión a la universidad, las calificaciones en las secciones de razonamiento matemático y verbal de la prueba de aptitud académica, la nota de presentación (promedio de las calificaciones de los dos últimos años de educación secundaria) y el ingreso mensual del grupo familiar presentaron correlaciones estadísticamente significativas con la nota final del curso. Las variables categóricas con mayor incidencia sobre la aprobación del curso fueron: el tipo de colegio (público, privado o semiprivado) y su modalidad (académico, técnico, experimental bilingüe), junto con la percepción de los estudiantes sobre sus dificultades en matemática en el nivel de secundaria.

Determinar algunos factores o variables personales o familiares de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que inciden sobre su rendimiento académico en esa asignatura

 

 

Imagen con fines ilustrativos
Dec 2018
Unidad Coordinadora

CDI m-learning. Cálculo diferencial e integral asistido por tecnología móvil: patrones de interacción y de comunicación en el aula

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela
Nuria Figueroa Flores
Coordinadora
Matemática
Ivonne Sánchez Fernández
Investigadora
Matemática
Luis Gerardo Meza Cascante
Investigador
Matemática

En este artículo se reportan los resultados de un proyecto de investigación que indaga sobre lo que ocurre en la dinámica del aula, en relación con los procesos de comunicación y de interacción, cuando se emplean metodologías que consideran el uso de tecnología móvil.

Como objetivo general se pretendió evidenciar el papel que las y los estudiantes desempeñan en los procesos de aprendizaje, y el que perciben que les corresponde desarrollar, cuando se emplean metodologías que consideran el uso de ese tipo de tecnologías. Además, se estudió el papel que la docente desarrolla, y el que percibe que le corresponde desempeñar, en este tipo de contextos educativos.

Los resultados develan que la cultura organizacional ofrece elementos que pueden afectar un proceso de innovación educativa como el que supone la incorporación de los iPad como recurso didáctico. Además, la escogencia de un curso como el propuesto no siempre responde al interés del estudiantado y ello afecta su motivación para el desarrollo de actividades críticas dentro de la clase. Por otro lado, la formación de los docentes para el emprendimiento de innovaciones educativas, como el que supone el uso de iPad en la enseñanza de la matemática, requiere no solo del manejo correcto de los dispositivos y de las metodologías didácticas pertinentes, sino que debe prepararle para desarrollar su labor en un ambiente cargado de incertidumbre, en el que el desempeño actitudinal de algunos estudiantes puede diferir del esperado y enfrentar presiones porque el proceso de innovación desafía elementos de la cultura organizacional instalada.

 

Evidenciar el papel que las y los estudiantes desempeñan en los procesos de aprendizaje, y el que perciben que les corresponde desarrollar, cuando se emplean metodologías que consideran el uso de ese tipo de tecnologías

  • CDI m-learning. Cálculo diferencial e integral asistido por tecnología móvil: patrones de interacción y común: /publicaciones/cdi-m-learning-calculo-diferencial-integral-asistido-tecnologia-movil-patrones

 

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Miguel Méndez SolanoInvestigadorCultura y Deporte

Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y tipo de riesgo cardiovascular con relación del estilo de vida, tipo de trabajo, edad y género en funcionarios y funcionarias del Hospital Benemérito Max Peralta de Cartago.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Miguel Méndez SolanoInvestigadorCultura y Deporte

Normas de evaluación y desarrollo de una intervención educativa para la mejora de los niveles de aptitud física de estudiantes universitarios del TEC

im}

Nombre completo

Participación

Escuela

Miguel Méndez SolanoInvestigadorCultura y Deporte

Normas de evaluación para la mejora de la aptitud física en los estudiantes del ITCR