Venezuela sin duda alguna es caso de estudio de cómo la ambición puede provocar un colapso económico, social y político de grandes dimensiones.
¿Cómo se llegó a esa debacle financiera, a no tener siquiera qué comer o cómo satisfacer las necesidades básicas?
Todo comienza a gestarse tiempo atrás, en el año 1998. En Venezuela hubo una saturación del bipartidismo como modelo político y los venezolanos, en su frustración de que las cosas no se daban como consideraban que tenían que ser, cayeron en un tipo de política muy distinta. Los ciudadanos aborrecían a los partidos políticos tradicionales y buscaban un nuevo actor que les pudiera dar lo que no habían logrado en los últimos años.
Venezuela, en su desesperación, buscó otras alternativas y en 1998 vio una opción viable con la elección de Hugo Chávez como presidente de la república, el 6 de diciembre de ese año. Esa fecha marca un antes y un después en el acontecer venezolano.
Para entonces, en el país había esperanza, había expectativa; los venezolanos se sentían incluidos, ya que cuando Chávez fue candidato a la presidencia, su mensaje fue el de darle poder al pueblo, y es el que lo llevó a la victoria. Pero a partir de ahí, Venezuela comienza a dar un vuelco en todo el tema económico.
Pero, ¿cómo Venezuela llegó a tener la crisis de hoy en día? ¿Cómo se vino abajo después de lo próspera que era? Eso nos lo cuentan economistas e historiadores venezolanos con una cronología de hechos, antecedentes, efectos, datos históricos y cifras de lo que se ha desatado en ese país latinoamericano.
Para Javier González, historiador venezolano, “ubicar una fecha precisa de todo el proceso de deslinde de lo que vive Venezuela es difícil, pero en 1992, allí se producen dos alzamientos militares, pero el más importante es el del 4 de febrero, que busca un cambio político en Venezuela, con un ofrecimiento fantasioso, para intentar derrocar al gobierno de Carlos Andrés Pérez”.
Lo comentado por González es secundado por Gianmario Ribis, economista venezolano que trabajó más de un año en el Banco Central de Venezuela, quien manifiesta: “En el 92, los militares liderados por Chávez intentaron dar un golpe de estado, fracasaron, fueron encarcelados por ello, pero su mensaje antisistema que buscaban, resonó entre la población y catapultó a Chávez en una especie de fama”
Cronología de hechos
El historiador agrega: “El gobierno de Caldera (Rafael) en un segundo período, le da un sobreseimiento a Chávez; no lo indulta porque Chávez no fue juzgado y eso le permite a Chávez participar en política”. Lo cual es considerado por Ribis “como un gesto de tolerancia del presidente Rafael Caldera. Liberó a Chávez, y eso hizo que él pudiera ser un partícipe de la política venezolana”.
González añade: “Chávez era de los creyentes de la abstención hasta que Michelena (Luis) y otro grupos de políticos astutos, entre ellos José Vicente Rangel González, lo convence que hay que ir a las elecciones, porque las condiciones están dadas para cambiar el estatus quo político y le da el triunfo precisamente esa popularidad que traía en 1998; un militar sin ninguna experiencia en gerencia de Estado de nada, pero con un gran carisma, con un lenguaje que en un pueblo medianamente culto caló”.
El también economista venezolano y profesor titular del Departamento de Teoría Económica de la Escuela de Economía de la Universidad de Carabobo, Domingo Sifontes, señala: “Vino Caldera (Rafael), un gobierno nefasto porque también la economía no se manejó de la mejor manera, se presentó un problema de inflación importante y eso sirvió de base para llegar al triunfo de Hugo Chávez en el año 98, y a partir de ahí comienza a dar un vuelco para mal todo el tema económico”.
El profesor menciona: “Lo que ocurrió con Chávez a partir del año 98, es que los precios del petróleo crecieron sostenidamente de una manera impresionante y Chávez le hizo creer a la gente que Venezuela era un país rico porque había muchísima plata. Entonces, el gobierno de Chávez no incentivó la producción sino el consumo, pensando que los precios del petróleo iban a estar siempre altos y al final ese modelo era insostenible en el tiempo”.
El historiador recuerda que, “a partir de 1999, la presencia del Estado se hace omnipresente, está absolutamente en todo”. Lo dicho por González es avalado por Aníbal Matos, economista venezolano egresado de la Universidad de Carabobo, coordinador de proyectos económicos, residente en Monterrey, México, quien añade: “Cuando empieza el proceso de Chávez (1999), el tamaño del Estado se hizo más grande, entonces eso ha traído un Estado más grande con menos ingresos y nos ha puesto en una situación de retroceso en lo que es el desarrollo económico”.
Ribis señala: “A finales del año 2000, la Asamblea Nacional le otorga poderes especiales a Chávez que le permiten gobernar por decreto. A mediados de 2001, el Ejecutivo logra la aprobación de 49 leyes a través de una Ley Habilitante aprobada por el Parlamento; entre esas leyes estaba la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que incrementaba en 30 por ciento la tributación de las transnacionales en las actividades de extracción petrolífera y también la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que permitía expropiar latifundios”.
González detalla: “En el año 2002, hay un intento de golpe (de Estado), después hay una huelga, luego se aprovecha la circunstancia para, al final, ponerle la mano a Petróleos de Venezuela (PDVSA); ese era el botín de guerra grande y ese es el que va a marcar un hito en la historia de los últimos 20 años en Venezuela, esa es la consolidación de la visión totalitaria del Estado”.
Ribis, extrabajador del Banco de Venezuela específica: “En el 2004, Chávez gana el referéndum para completar los restantes dos años y medio de su período presidencial, anuncian regulaciones a los medios de comunicación de multa y hasta cárcel en caso de difamación a figuras públicas.
Políticas coercitivas
Posteriormente, en enero de 2007, anuncia que las principales compañías energéticas y de comunicaciones serán nacionalizadas. En mayo de ese mismo año, el Gobierno no le renueva la licencia de transmisión al canal de televisión de RCTV, el cual era conocido por realizar muchas críticas a Chávez. Esto generó protestas masivas a favor por parte de los adeptos al gobierno, y en contra, la oposición del cierre de la cadena televisiva. Se comenzó a crear en Venezuela un proceso de restricciones en los cuales cada vez más se iba disminuyendo la posibilidad de compartir en medios de comunicación opiniones distintas a lo dicho por el Gobierno.
Por su parte, Andrés Chirivella, quien actualmente se desempeña como profesor de la Fundación Centro de Estudios de las Américas y el Caribe (FUNDACELAC), menciona: “El gobierno de Chávez comenzó a otorgar créditos en el 2008 para reactivar la agricultura. A muchos venezolanos sin muchos requisitos se les otorgaron créditos con plazo de pago de tarde, jamás y nunca y de tantos créditos otorgados, casi nadie repuso el capital al Estado Nacional; en consecuencia, hicieron que se quebrara el Banco Industrial de Venezuela, principal financista de esos créditos”.
El también historiador Javier González dijo: “En la medida de que el petróleo comenzó a bajar, vino el gran desastre en 2008. Es la primera vez que Chávez utiliza el término de “guerra económica” para tratar de tapar lo que era evidente, él acusa a otros de su responsabilidad; el desastre que se vio en una pequeña bajada del petróleo que dura año y pico, puso en evidencia que el Estado venezolano era un monstruo que no podía gobernarse, incluso gobernarse con menos de $140 el barril de petróleo”.
Sifontes apunta que “el gobierno venezolano se endeudó entre 2009 y 2011, y quintuplicó su deuda”.
En el año 2012, Chávez gana su cuarto período presidencial; sin embargo, se comienza a saber que presenta una enfermedad. Anuncia que se va a Cuba para continuar un tratamiento contra el cáncer que tenía en ese momento y recomienda a Venezuela que vote por Nicolás Maduro, si algo llegaba a pasar o si llegaba a fallecer.
Un año después, en el 2013, el 5 de marzo, se anuncia por medio de cadena nacional que Chávez fallece a los 58 años de edad, eso conlleva que se hagan nuevas elecciones. Maduro es escogido como presidente de Venezuela.
De Chávez a Maduro
De la escogencia de Maduro, González recuerda: “Llega muy cuestionado en unas elecciones que al final no se sabe si las ganaron o no”.
Ribis mencionó también: “En el 2014, el petróleo disminuye a un mínimo de 24 dólares el barril, lo que hizo que los ingresos petroleros, que eran el principal ingreso que tenía Venezuela, se vieran totalmente afectados. Esto hizo que el gobierno tomara cierta políticas que no fueron las más idóneas para el desarrollo de Venezuela; instaron a controles de precios, a no liberar el tipo de cambio, con la masificación pública de los sectores”.
Lo anterior es avalado por el historiador Javier González, quien señaló: “Toda esa avalancha se desploma a partir de 2014, cuando el petróleo baja sostenidamente y después se va a mantener en un precio que oscila entre los 45 y 55 dólares. Eso, visto en la perspectiva histórica del momento, es un barril de petróleo sumamente alto, pero no para el Estado que se había creado, no lo podía sostener. Comienza una debacle de la moneda”.
Matos apunta que: “La industria petrolera ha venido perdiendo alrededor de 40 por ciento de su producción desde 2017, entonces hay menos dólares en Venezuela. No hay otra industria que tenga la capacidad de traer dólares, el único productor de divisas es Petróleos de Venezuela (PDVSA), pero está cayendo su producción, aparte de lo que tiene que pagar; eso genera inflación porque el gobierno no tiene capacidad de dinero, lo que hace es imprimirlo en el Banco Central y por eso toma decisiones solo, sin consultar a los empresarios ni microempresas”.