Extensión y Acción Social CONARE

Indígenas aprenden de sus derechos de la mano de las Universidades Públicas

  • Hombres y mujeres, de todas las edades, aprenden sobre las leyes y convenios que amparan los derechos de los Pueblos Originarios  
  •  
  • Talleres se llevan a cabo en Térraba, con participación de varios territorios indígenas del sur de Costa Rica
1 de Octubre 2024 Por: Johan Umaña Venegas
El especialista asiste a una de las participantes

Las personas indígenas que participan en la capacitación pidieron que se les realizara una evaluación de los conocimientos adquiridos. En la fotografía Óscar Retana Montenegro, uno de los facilitadores del taller, atiende las consultas de una de las participantes. Fotografía: Johan Umaña V. 

Personas indígenas de diferentes territorios del sur del país y de todas las edades, desde adolescentes hasta personas adultas mayores, aprenden de las leyes y convenios internacionales que amparan sus derechos, gracias a las capacitaciones organizadas por el proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas (POUP), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que se han desarrollado durante 2023 y 2024.

Este proceso data desde 2022 y fue consolidado a solicitud de CONARE como tarea de la declaratoria del 2024 como año de las “Universidades Públicas con los pueblos originarios”, que pide al proyecto ) “el diseño e implementación de un módulo de capacitación en materia procesal agraria y penal desde la perspectiva de los Derechos Humanos y el pluralismo jurídico, para fortalecer la atención que requieren los casos particulares del territorio de Salitre, Cabagra, China Kichá y Térraba”.  

El POUP se gestiona con el apoyo del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

“Se trata de una serie de sesiones formativas, talleres propiamente, sobre Derechos Humanos de pueblos indígenas. Hemos venido repasando desde derechos territoriales, ley indígena, Derechos Humanos de pueblos indígenas, funcionamiento del Poder Judicial, tribunales, oficinas judiciales, la Sala Constitucional, derecho a la consulta, acceso a la justicia para los indígenas y muchas cosas más.

“Ha sido un poco de revisión de normativa y contrastar eso con la situación actual en los territorios indígenas que participan”, explicó el licenciado en derecho Óscar Retana Montenegro, especialista en Derechos Humanos e integrante del equipo de capacitación del POUP.

Según el especialista, la expectativa más que el que las personas participantes memoricen códigos y leyes, es que puedan identificar cuáles son los mecanismos existentes para hacer valer sus derechos en las instancias judiciales, incluso a nivel internacional.

Cerca de 40 personas participan permanentemente en las capacitaciones, con edades que van desde los 13 hasta los 68 años. Pertenecen a los pueblos Cabécar/China Kichá, Bribri de varios poblados de Salitre, Térraba, Brörán de Crun Shurín, Crun Yaigó, Dubón, Yäbamï dí Kátà/Cabagra, entre otros de la Región Brunca de Costa Rica.

“En este proceso de conocimiento y educación de todo lo que es derecho indígena, ha sido muy interesante, ya que contamos con la participación de diferentes comunidades y eso nos da perspectivas nuevas para crear conciencia. Hay personas de diferentes edades, niños, adultos, jóvenes, y eso crea un proceso muy valioso”. Marina Navas Obando. Indígena Brörán, finca Crun Di. Consejo de Mayores y Mayoras Brörán

“En la capacitación de derecho indígena que nos dan las Universidades Públicas hemos enriquecido aún más nuestro aprendizaje, ya que desde nuestros territorios hemos estado con esa iniciativa de poder aprender más con el derecho de nuestros pueblos. Realmente ha enriquecido y ha consolidado nuestro aprendizaje como personas defensoras de nuestra identidad y nuestro territorio”. Arley Figueroa Morales. Indígena Bribri del clan Kolkiwak, de Salitre.

Construcción conjunta de conocimiento

El Consejo de Mayores y Mayoras Brörán, en Térraba, ha servido como sede para unos talleres que lejos de clases magistrales son discusiones abiertas, en el que cada persona comparte desde su conocimiento y experiencia.

“Nos basamos siempre en los principios de educación popular y construcción colectiva, también desde perspectivas de género comunitario. Son una serie de metodologías que nos permiten desarrollar un proceso de formación más cercano”, comentó la psicóloga María José Cabezas Castro, quien integra el Equipo técnico de POUP y labora en el programa Kioscos Socioambientales.

María José Cabezas y Pablo Sibas, ambos del proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas. Foto: Johan Umaña. 

Asimismo, Cabezas resaltó la equidad que se da en el grupo de participantes, tanto en distintas etnias y territorios, como de género y por edades.

“Ha sido muy interesante y también bastante retador para ser sincera. Por lo mismo, porque hay una diferencia de género, una diferencia intergeneracional... Pero también eso se ha podido usar para generar más diálogo y hacerlo más enriquecedor”, destacó Cabezas.

Estos talleres forman parte de las actividades que el proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas (POUP) realiza como preparación para lo que será el primer Congreso Nacional de Pueblos Originarios, en el que representantes de los 24 territorios indígenas del país participarán. Este se llevará a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba. 

Esta noticia se hizo como parte de las labores de la Subcomisión de Comunicación de la Extensión y Acción Social, del Consejo Nacional de Rectores. Para comunicarse con la Subcomisión puede escribir al correo comunicacion.aeas@conare.ac.cr.

CONARE, Extensión, Acción Social, Pueblos originarios, Año de las Universidades con los Pueblos Originarios