Rectores visitan territorios indígenas
- Los cinco jerarcas de las universidades hicieron gira como parte del proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas (POUP)
- Las personas indígenas hablaron de derechos incumplidos, racismo y necesidades de acceso al estudio en histórica gira de rectores
Los rectores de las cinco universidades públicas visitaron los territorios indígenas China Kichá (Bribri), Crun Shurín (Brorän y Térraba) y de Palmital de Salitre (Bribri), en la Zona Sur, con la finalidad de conocer de cerca la forma de vida, necesidades e inquietudes de estas poblaciones, históricamente marginadas en nuestro país; así como del conflicto de tierras que se mantiene vigente en la región.
En el encuentro, realizado el 17 y 18 de marzo, participaron los rectores Jorge Chaves Arce, del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Gustavo Gutiérrez Espeleta, de la Universidad de Costa Rica (UCR); Francisco González Alvarado, de la Universidad Nacional (UNA); Rodrigo Arias Camacho, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y Emmanuel González Alvarado, de la Universidad Técnica Nacional (UTN), quien también es el actual presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
“Las universidades somos instituciones que procuramos el bienestar de la sociedad y hay que entender a la sociedad como un todo, sin excluir a nadie, y el mensaje que les traemos es: la universidad también es de ustedes, en la universidad también los podemos acompañar, tenemos conocimientos científicos, tenemos laboratorios, tenemos personal con alta calificación, tenemos estudiantes que trabajan en proyectos de extensión, tenemos académicos que trabajan en proyectos de investigación, y todo esto al servicio de ellos.
“Como les digo, con mucho cuidado y con mucho respeto, porque hay que cuidar que la universidad no los invada, no les señale un rumbo de acuerdo con nuestra visión de mundo. Aquí más que todo se trata de, respetando la visión de mundo que tienen ellos y su visión de desarrollo, pues acompañarlos“, comentó Chaves.
La gira es parte del proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas (POUP), de Conare, en el que participan Francisco Mojica Mendieta y Osvaldo Durán Castro (coordinador), ambos del TEC; Pablo Miranda Álvarez, Mey Lin Alvarado y Francini Acuña Piedra, de la Escuela de Ciencias Geográficas de la UNA; y Mauricio Álvarez Mora y María José Cabezas Castro, de la UCR.
Además, la UNED aporta dos personas investigadoras comunitarias: Pablo Sivas Sivas, indígena Brorän, y Doris Ríos Ríos, indígena Cabécar de China Kichá.
“No es lo mismo, la visión que se puede tener desde cualquier espacio especializado en una universidad, allá lejos de los territorios, que viniendo aquí a los territorios donde los rectores pueden relacionarse directamente con la gente indígena, conocer y escucharles sobre cuáles son sus problemas.
“Además de trabajar directamente con los pueblos originarios, la universidad pública debe procurar relaciones estrechas con las demás instituciones del país y del Estado, en procura de buscar compromisos para encontrar soluciones efectivas a los conflictos. Las universidades públicas tienen obligaciones que están definidas en sus estatutos orgánicos, relacionados con procurar una mejor calidad de vida de toda la gente, pero de los sectores vulnerables con mucha más razón. Y si hay dentro de los sectores sociales vulnerables algunos más vulnerables, son efectivamente los pueblos originarios de Costa Rica”, destacó Durán.
En cada uno de los encuentros de la gira (China Kichá, Crun Shurín y Palmital de Salitre) los grupos de estudio y de trabajo que se han organizado con el proyecto POUP presentaron a los rectores detalladas exposiciones sobre qué son, cómo se hacen y cómo se vive en las recuperaciones de su tierra; así como de su cultura y su espiritualidad o cosmogonía.
Según Durán, también explicaron las tensas, racistas y discriminatorias relaciones que muchas veces tienen con instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, la policía, el ICE o el INAMU, entre otras, lo cual se explica “porque el racismo sigue vivo contra los indígenas”.
Entre otras metas, el POUP busca los siguientes objetivos:
- Mejorar las capacidades colectivas de los pueblos indígenas para defender sus derechos ante el Estado.
- Facilitar espacios de interconexión y unidad entre pueblos originarios.
- Reforzar la seguridad alimentaria en los territorios indígenas.
Respecto a este último punto, Durán explicó que se realizará una investigación para demostrar cómo las tierras que han sido recuperadas por las poblaciones indígenas han pasado de ser charrales o pastizales para ganado, a cultivos productivos.
“El tercer eje tiene que ver con las recuperaciones, es ver qué había antes en esos terrenos y qué hay ahora. El cambio que se está dando en las tierras recuperadas es un cambio no solo porque las tierras que antes eran apisonadas por vacas, ahora son tierras que están produciendo todo tipo de cultivos para la alimentación de las familias y materiales e insumos de uso directo en las recuperaciones. Por ejemplo, en esta gira que hemos hecho, toda la comida que se ha comido es producida en los territorios recuperados“, comentó Durán.
“Necesidades hay varias, yo diría muchas, pero lo que nos urge es la educación, que es un derecho. También en salud, en capacitaciones, y muchas cosas más (...). “Esperamos que seamos escuchados y que seamos tomados en cuenta. Que se tome en cuenta que China Kichá existe y que hay sueños de jóvenes, de mujeres y niños, en seguir adelante, en ser mejores personas, profesionales. Sin olvidar la cultura, que también hemos estado en el rescate y la recuperación, porque como decíamos: sin tierra no hay cultura”.Karen Villanueva, indígena de China Kichá
“Tenemos problemas para subir documentos, en algunas ocasiones (para becas) nos piden bienes inmuebles que, como es bien sabido en los territorios nosotros no pagamos impuestos, entonces no tenemos por qué entregar esos documentos y las universidades nos obligan. Aparte de que no hay dinero, tenemos que pagar, hay unos que valen 6.000 colones o más”.Mauren Ovando, Cabécar, estudiante de la UNA
¿Qué hay en las recuperaciones indígenas?
Acceso a las universidades y necesidades básicas
En las actividades de intercambio en China Kichá, Crun Shurín y Palmital de Salitre las personas indígenas expresaron inquietudes muy similares a los rectores de las universidades públicas.
Cada “grupo de estudiantes”, como se autodenominan las personas que trabajan con el proyecto POUP, también ordenó y expuso sobre necesidades y posibles compromisos que desean atender en conjunto con las universidades públicas, dentro de los que destacaron los relacionados con las escasas oportunidades de acceso a la educación superior.
Casi todas las personas jóvenes repitieron las mismas trabas para ingresar a las universidades: falta de información, difícil acceso a Internet para hacer el trámite en línea y numerosas complicaciones para acceder a becas.
Mauren Ovando, Cabécar y estudiante de la UNA, artículo muchas de estas preocupaciones, pues, según explicó, ante la falta de información muchos jóvenes acuden a ella para pedirle ayuda respecto a cómo ingresar a una universidad pública.
“Yo siento que sería importante que las universidades envíen a una persona durante todo el proceso (de admisión). A que venga a informar a los territorios, a explicarles y acompañarlos en el llenado a la hora de la matrícula. Entonces así se evitarían tantos problemas o ese rezago de personas que no estudian”, comentó Obando.
Al respecto, Gustavo Gutiérrez, rector de la UCR, expresó consternación, y se comprometió a, junto a los otros jerarcas universitarios, plantear una solución conjunta en corto plazo, para mejorar las posibilidades de acceso a las poblaciones indígenas.
Asimismo, los cinco rectores al unísono manifestaron su disposición para servir como mediadores para que otras instituciones del país respondan a las necesidades de los territorios, en temas como defensa de derechos, acceso a agua potable, conectividad y educación.
“Me parece que hay una gran ayuda que se puede dar, en temas como los cupos de admisión, en la ayuda a colaborar con la parte de la institucionalidad, en la parte de la conectividad, en temas sanitarios básicos como agua potable... En fin, hay una gran lógica en que las universidades, que estamos al servicio de la población costarricense, debemos coadyuvar en todo esto”, expresó Emmanuel González, rector de la UTN y presidente de Conare este año.
Otro punto de encuentro fue el desarrollo de prácticas agrícolas orgánicas y más amigables con el ambiente, en lo que las personas indígenas manifestaron la necesidad de más cooperación académica pero a la vez la posibilidad de transmitir sus conocimientos ancestrales.
Pablo Sivas, quien ha sido defensor de los derechos indígenas por más de cinco décadas, forma parte del Frente Nacional de Pueblos Indígenas y es contraparte de la UNED en el proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas, expresó su satisfacción con la gira, pues a su criterio también les permitió presentar una versión pacífica y armoniosa de sus comunidades, distante a lo que muchas veces se ve en medios de comunicación comerciales.
“Uno de los grandes problemas que enfrentamos en este país fue que a los indígenas se nos ignoró, a los indígenas se nos invisibilizó. Entonces eso ha creado un sistema en el que (se creía) que en Costa Rica ya no habían indios. Sin embargo aquí estamos nosotros, como ven esas ricas montañas que están en Palmital, como ven esas recuperaciones que eran tierras de pasto, que eran tierras que ya estaban totalmente áridas, cómo se comienzan a regenerar, cómo comienzan a llegar los animales... Porque es una vivencia, los pueblos indígenas tenemos una vivencia con las tierras diferentes, diferenciada de la que tienen los otros”, comentó Sivas.